





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Todo sobre las quemaduras, clases, definiciones
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es un tipo de lesión de la piel, que produce una erosión en el tejido cutáneo por causas térmicas (calor), objetos candentes o incandescentes, gases a altas temperaturas, vapores, irradiación de calor, por causas químicas o bien por la fulguración (electricidad que viene de la naturaleza); también por la irradiación solar. Quemadura de primer grado: Es una lesión que produce una erosión del tejido cutáneo a nivel superficial, es decir, a nivel de epidermis formando ampollas o flictemas, enrojecimiento, que cicatrizan en pocos días sin dejar sin dejar marcas ostensibles; son las quemaduras más leves. Quemadura de Segundo Grado: Se considera una quemadura de segundo grado, cuando se queman la capa externa de la piel en todo su espesor (epidermis) y la capa superficial de la que está inmediatamente por debajo de ella (dermis). Se forman ampollas y la piel adquiere un color rojo intenso, tornándose manchada. Ello se acompaña de hinchazón y dolor muy intenso. Además se llegan a perder estructuras de los anexos de la piel como los pelos (folículos pilosos), glándulas de sudor (glándulas sudoríparas), glándulas de grasa (glándulas sebáceas), etc. Hay formación de gran cantidad de líquido albuminoso en los flictemas a ampollas y sustancia serosa. En este caso, cuando la quemaduras cicatrizan originan marcas que dependiendo del lugar en donde las dejan pueden tener implicaciones desde el punto de vista penal. Estas lesiones son de sumo interés en el campo de la medicina legal porque en el caso de una persona viva, si la lesión se produce entonces se forman los flictemas, pero en el caso de la persona muerta si la lesión fuera producida post-monten entonces los flictemas, no van a estar llenos de ese líquido albuminoso sino que van a estar vacías (queloides) Quemaduras de tercer grado: Son las quemaduras más graves y abarcan todas las capas de la piel (epidermis y dermis) en todo su espesor. También suelen afectar el tejido adiposo (grasa), nervios, músculos e incluso huesos. Es frecuente observar áreas carbonizadas, de color negro o deshidratado, de aspecto blanquecino. Asimismo, es factible que se acompañen de dolor intenso principalmente alrededor de la quemadura o ausencia de dolor si el daño a los nervios es considerable. Deben tomarse medidas inmediatas en todos los casos de quemaduras de tercer grado. La quemadura de las vías aéreas o quemadura por inhalación de gases calientes, humo o vapor, también se clasifican por grados. Debido a que la inflamación de la boca y/o garganta puede obstruir la respiración
Como cáustico podemos denominar una sustancia que quema o es abrasiva, así como algo o alguien que es mordaz o agresivo, las sustancias cáusticas se encuentran en forma sólida y líquida, debido a la gravedad de las quemaduras que produce, las sustancias cáusticas no deben entrar en contacto con la piel, los ojos y las mucosas, y su ingestión es sumamente perjudicial para los tejidos orgánicos, pues produce quemaduras sumamente graves en los órganos del aparato digestivo, así como dolores, vómitos, diarreas e, incluso, la muerte. la sensación de ardor que produce una partícula sólida que se adhiere a una superficie húmeda (como los labios) puede impedir que la persona ingiera mucha cantidad de producto. Dado que los líquidos no son adherentes, es más fácil consumir más cantidad del producto, con lo cual puede resultar lesionada la totalidad del esófago. Los líquidos también pueden inhalarse (aspirarse) por las vías respiratorias, produciendo una lesión de las vías respiratorias altas. Cuando se ingieren sustancias cáusticas (ácidos y álcalis potentes), pueden quemarse la lengua, la boca, el esófago y hasta el estómago. Estas quemaduras pueden causar perforación del esófago o del estómago. La filtración de comida y saliva a través de una perforación produce una infección grave del tórax llamada mediastinitis o del abdomen llamada peritonitis que puede llegar a ser mortal. Las quemaduras no perforantes pueden provocar cicatrices del esófago y del estómago.
Son lesiones producidas por descargas de corrientes eléctricas de origen industriales o domésticos, que aunque las quemaduras eléctricas son causadas por un agente externo no térmico, se transforma en energía térmica en su paso por los tejidos ya que la resistencia que ofrecen estos generan calor también la ignición de la ropa puede producir quemaduras por calor y lesiones del tracto respiratorio por inhalaciones de gases y estas lesiones también se le denominan electrocución. Características de la electrocución:
La palabra fulguración proviene del latín fulgor que significa luz o resplandor. Esta electricidad se debe a diferencias de cargas electrostáticas que originan descargas entre la tierra y las nubes, constituyendo rayos y relámpagos La fulguración es el efecto que ejerce el rayo sobre el organismo, son efectos biológicos que se producen por acción de la electricidad atmosférica. El mecanismo de esta consiste en el efecto directo de la descarga eléctrica sobre el organismo, quemaduras en la piel, debido al alto voltaje del rayo por lo general se produce un paro cardiorrespiratorio sobre la persona Las muertes por fulguración son una de las causas más frecuentes de muerte por fenómenos naturales. Alrededor de un tercio de los casos de fulguración son mortales, y los trastornos de la conducción cardiaca conllevan a la misma, las personas sobrevivientes tienen secuelas por lo general permanentes Al recibir el efecto un rayo de forma directa o indirecta el cuerpo se paraliza completamente en ese momento e incapaz de tener alguna reacción de defensa. Al momento de la fulguración lo primero que ocurre es la parálisis de los centros vitales, esto como consecuencia ocasiona apnea como resultado, paro cardiaco, que a su vez son causa de muerte, que también puede ser provocada por los efectos mecánicos de la fulguración sobre el organismo. Cuando esta acción no ocasiona la muerte de la persona comúnmente aparecen algunas secuelas las cuales pueden ir desde la parálisis, el vértigo, la afasia, sensibilidad en diferentes partes del cuerpo, cataratas y en algunos casos ocasiona la ruptura de membrana timpánica. Las personas confunden con quemaduras las marcas ramificadas que deja el impacto del rayo sobre la piel pero realmente no son quemaduras ya que no dañan la piel se considera que son causadas por los electrones que dibujan un patrón. Estas lesiones en helecho o arboriformes se conocen como figuras de lichtenberg, son un signo patognomónico de la fulguración y lleva este nombre debido a que este patrón morfológico fue descrito en 1777 por el físico alemán George Christoph Lichtenberg.
Una explosión, es aquello que se produce cuando se libera de forma violenta cierta dosis de energía que estaba atrapada en un espacio reducido, generando un repentino aumento de la presión y haciendo que se desprenda luminosidad, gas y calor. Las explosiones suelen incluir un fuerte ruido y la destrucción del envase que contenía la energía, la cual puede ser de origen térmico, nuclear o químico. Una explosión puede resultar de una sobre presión de un contenedor o estructura por medios físicos (rotura de un globo), medios fisicoquímicos (explosión de una caldera) o una reacción química (combustión de una mezcla de gas). El efecto destructivo de una explosión es precisamente por la potencia de la detonación que produce ondas de choque o diferencias de presión subyacentes de duración muy corta, extremadamente bruscas. La bomba atómica, por ejemplo, además de producir calor intenso produce presiones altamente elevadas que causan las destructivas ondas de choque. Clasificación de las Explosiones: (físicas y químicas)