





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo con visión y relación a la sociología
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MARIA LEIDI
El tema a desarrollar serán las relaciones afectivas donde se presenta violencia de genero entre el hombre y la mujer. “La sociología como ciencia estudia la estructura y el funcionamiento de las sociedades humanas, también las relaciones sociales en los procesos de interacción y las desigualdades sociales que la atraviesan y generan conflictos, y la estratificación social. Teniendo en cuenta este objeto de estudio podemos clasificar a los procesos de socialización que tienen lugar en la sociedad como claves importantes para el análisis de la realidad social. El hombre como ser social, el individuo como actor social es un producto de los procesos de socialización mediante los cuales construyen su identidad personal y colectiva, incorporan símbolos, valores y significados que facilitan su conocimiento y los dota de habilidades para tener una relación interactiva con el medio en correspondencia con un determinado orden social” escribe Iyamira Hernández Pita Mediante la socialización, los individuos no solo aprenden los valores, las normas y las habilidades de su cultura, sino también adquieren un sentido de quiénes son y a dónde pertenecen. Peter Berger y Thomas Luckmann hacen hincapié en una socialización primaria. Berger y Luckamnn refieren que: La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad […]. La formación dentro de la conciencia del otro generalizado señala una fase decisiva dentro de la socialización. (Berger y Luckmann, 2001; p. 6). Las relaciones afectivas son sociales porque se basan en la interacción cultural y de valores entre dos personas o más. El ser humano nace libre de
Se trata de una violencia que afecta más a las mujeres por el simple hecho de serlo. De acuerdo con cifras del observatorio de las violencias de género Ahora que sí nos ven, entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2020 hubo 117 femicidios en todo el territorio nacional. De ellos, 106 fueron asesinatos donde las víctimas son mujeres. En tanto, 7 fueron femicidios vinculados contra mujeres y niñas; y 4, femicidios vinculados contra hombres y niños. La violencia de género constituye un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las personas, independientemente del ámbito en el que se produzca. Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de un género sobre otro que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico. La violencia de género es una práctica que viene desde los primeros años de la humanidad. Los regímenes de convivencia antiguos ya establecían claras diferencias entre hombres y mujeres, en los que el varón era el “dominante”. Así lo expone Jorge Zurita en su tesis doctoral sobre la violencia contra la mujer. El mismo, recoge la historia y tradición del maltrato tanto físico como psicológico sobre el sexo femenino desde los pueblos antiguos, donde en lugares como Roma, Esparta o Grecia la mujer era tratada como una “cosa”, a excepción de Egipto que valoraba mucho la figura femenina. Violencia de género en cuarentena Se observa en las noticias casos de personas que están sufriendo la cuarentena debido al encierro con personas agresivas. En muchas notas periodísticas se hizo hincapié en este tema y en la cantidad de femicidios que hubo desde que empezó la cuarentena. La legisladora porteña Laura Velasco, de Somos Ciudad en el Frente de Todos dijo que “Sería muy importante que se pueda avanzar y que
haya presupuesto y recursos específicos para abordar la violencia de género como pandemia dentro de la pandemia;” a partir de esto hubo bastantes quejas acerca del teléfono que está disponible para llamar en caso de padecer violencia de género y se manifestó que muchas líneas no atendían. Entonces podemos concluir que muchas veces los recursos están, pero a la vez no. Por otro lado, el 28 de abril del 2020 Elizabeth Gómez Alcorta reveló que hay un promedio de 345 consultas por día. Un 73 por ciento hizo referencia a situaciones de violencia física. Las denuncias en comisarías y tribunales por violencia de género bajaron en todo el país. A pesar de que las consultas a la Línea 144 (donde se brinda asesoramiento) se incrementaron en un 40 por ciento durante el primer mes de la cuarentena obligatoria, lo que muestra que las mujeres en contextos de violencia doméstica no están pudiendo llegar a pedir medidas cautelares y de protección en la Justicia. Entonces podríamos decir que por más ayudas que brinde el gobierno, personas violentas va a haber, se las puede llegar a aislar de quienes están siendo afectadas, pero no van a dejar de existir. Hasta que la justicia actué en consecuencia. Con este ejemplo podemos ver como las relaciones afectivas son subjetivas dependiendo las personas. Y a partir de esto quisiera plantear la siguiente pregunta. ¿Por qué existen personas agresivas? En algunas relaciones entre adolescentes se pueden dar distintos hechos de violencia. Algunas de estas aceptadas culturalmente como “expresiones del amor” que no identificas como violencia. Como, por ejemplo: Insultos, chistes despectivos, burlas, humillación, tener control de las redes sociales, acceso al celular para revisarlo, controlar la forma de vestirse, criticar, celos excesivos, entre otros. Las conductas abusivas se hacen cada vez más frecuentes y extremas. Por lo general, se dan del hombre hacia la mujer, debido a la cultura machista y en parte a la superioridad física (fuerza). Para reducir esta violencia es necesario desmontar la falsa creencia de que es normal que el adolescente someta y controle a su pareja a través de la violencia en cualquiera de sus expresiones.
Solemos escuchar chistes machistas (denominados inofensivos) de los cuales nos reímos, pero detrás de eso es una manera de reproducir el rol de esa mujer y hombre. Y lo que hay detrás. Por otro lado, vemos como la sociedad va evolucionando frente a esto y empiezan a identificar a la violencia, y no solo que la identifican, sino que la identifican como algo malo, así como empezamos a escuchar más seguido “violencia de género”, que antes estaba normalizado que un hombre le hable mal a la mujer, porque la mujer era inferior, era quien limpiaba la casa, quien tenía que hacer las compras, cocinar, cuidar a sus hijos y educarlos, y las mujeres no podían hacer nada al respecto porque antes esa situación frente a la sociedad estaba normalizada. Hoy en día las mujeres salen a trabajar, hecho que antes no está normalizado y bien visto, votan y, sobre todo tienen las mismas posibilidades que un hombre, cada vez tenemos más CEO´s, presidentas, etc. Observemos estas películas, vistas por la mayor parte de los niños; La bella durmiente, Cenicienta, Blanca Nieves, son películas viejas, que a lo largo de las etapas se fueron adaptando. Pero en estas películas podemos observar a un príncipe, un hombre que las rescataba, que era su héroe y las hacía feliz. Disney al ver los cambios en la sociedad y en la cultura, también tuvo que cambiar. Observemos a las películas de hoy en día. Por ejemplo; Maléfica, el amor ya no es del hombre, lo encaran por el lado maternal y a partir de ahí muchas películas que son vistas por niños y que son las películas que los marcan en su niñez cambiaron. Por ejemplo, en la película Frozen ya no está el papel del príncipe, las dos reinas son mujeres, y el hombre que se casa con una de ellas es el afortunado. Se puede observar como todo empieza a cambiar y a adaptarse a las realidades que se van viviendo en cuanto al contexto. Eso genera el posmodernismo, se refiere al proceso social de transformación. Comenzó como un movimiento muy minoritario, que en ciertos lugares se planteaban ciertos aspectos. Estos cuestionamientos tuvieron mucha llegada y transformación. Para concluir me gustaría abrir otra pregunta y dejarle al lector para pensar. Muchas de las actitudes violentas se pueden dar tanto en la socialización primaria
como en la secundaria. En la socialización primaria, puede darse en la formación de su identidad, en la familia, puede pasar en la cultura, entre otros agentes. Por otro lado, la socialización secundaria, es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Y por último la resocialización es un proceso que se puede dar en la etapa secundaria. Enfatiza en que siempre estamos expuestos a que en nuestra base normativa se vea sometida a un cambio, porque justamente hay comunicación social. Una manera de decir que hay cambios y rupturas siempre en un proceso de socialización, tambien hay crisis y cuestionamientos, y en esos casos decimos que se esta resociabilizando. Dejando en claro estos tres conceptos se puede concluir que la violencia de genero puede atribuirse en cualquiera de estas dos “etapas”. La socialización primaria es la base, la socialización secundaria acentúa a la primaria y la complementa. Pero a su vez la resocialización puede cambiar por completo los dos escenarios anteriores. Por más que en las dos primeras “etapas” no haya secuelas de violencia de género, estas pueden aparecer en la resocialización. Entonces ¿Cómo evitar la violencia de género en una cultura machista donde muchas mujeres la aceptan? Son temas muy complicados a tratar, la sociedad toda debería poder consensuar las formas, tiempos y mecanismos por los cuales promover el cambio.