Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Sociedad Indígena Andina: Desde el Modelo de Archipiélago a Tawantinsuyu, Resúmenes de Historia

Una visión histórica de las sociedades indígenas andinas, enfatizando el problema de la incompleteness y fragmentedness del conocimiento sobre ellas, basado en relatos y crónicas de testigos presenciales. El autor utiliza este material para abordar las categorías y criterios de periodización de la historia andina, el modelo de archipiélago y su organización, y la organización del estado inka. Se destaca el uso de horizontes para referirse a los periodos en que las autoridades centrales pudieron gobernar comunidades de tierras altas y costeras, y el concepto de nichos ecológicos importantes para la economía andina.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se organizan las periodizaciones de la historia andina?
  • ¿Qué problemas presenta la investigación histórica de las sociedades andinas?
  • ¿Cómo funcionaba el modelo de archipiélago en la economía andina?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 04/07/2022

ale-ahumada
ale-ahumada 🇦🇷

5

(1)

12 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Murra: las sociedades Indigenas...
1) El principal problema para la investigación histórica de las sociedades andinas es que el
conocimiento sobre las mismas es incompleto y fragmentario, ya que parte de relatos y
crónicas posteriores de testigos presenciales. Además, la arqueología no está lo
suficientemente desarrollado en esta zona.
El autor utiliza como fuentes estos relatos de testigos y crónicas.
2) Categorías y criterios para organizar la periodizacion de la historia andina.
Tawantinsuyu ( el estado Inka) no fue la primera unidad política con multiplicidad étnica
que surgió en los Andes. Por eso los arqueólogos utilizan el concepto de horizontes para
referirse a los periodos en que las autoridades centrales podían gobernar tanto a las
comunidades de las tierras altas como las costeras; y lo diferencian de los periodos
intermedios que se refieren a los periodos en los que los florecía el separatismo étnico.
No hay unanimidad entre los arqueólogos acerca de como estos horizontes surgieron y se
desintegraron. Pueden identificarse el horizonte antiguo que alcanzó su apogeo del 1000 al
300 A.C y el horizonte medio que data desde el 500 A.C al 1000 D.C
3) Modelo de archipiélago, asentamientos dispersos.
Se ha denominado como modelo de archipiélago en los asentamientos andinos a cada uno
de los accesos complementarios a los niveles ecológicos, los “nichos” la geografía de esta
sociedad puede describirse por sus características especiales como “nichos” múltiples y
variados que configuran el paisaje creado por la proximidad de las cordilleras, los desiertos
costeros y las selvas del Amazonas. El clima andino tiene una especificad que no hay en
otros lugares, y este era aprovechado para los cultivos.
Gracias a la adaptación local se utilizaron las condiciones geográficas como ventajas
potenciales, y grupos humanos reducidos podían pescar, cosechar y cultivar huertos en
varios pisos. Era un modelo de “complementariedad vertical” en el que había
especialización gremial.
Hay testimonios que revelan la existencia de colonos indios que vivían en aldeas de las
tierras altas que eran enviados a las tierras bajas para trabajar, para cuidar rebaños de
camélidos (llamas), buscar sal, cortar madera, cultivar pimientos o algodón. El maíz era
cultivado por colonias más grandes y permanentes en parcelas situadas a mas días de
distancia.
Estos nichos ecológicos con diferentes microclimas con sus múltiples y simultáneos
accesos eran muy importantes para la economía andina.
Las islas del archipiélago eran ocupadas por colonos de distintas comunidades. Había
algunos llamados mitmaq que se hallaba a corta distancia de su comunidad y podían
mantener fácilmente los vínculos; pero había otros que se estaban a ocho o más días de
distancia y eran necesarios dispositivos institucionales para garantizar el acceso a los
productos y también la sociabilidad de los colonos.
Existía una especialización gremial en este modelo de asentamiento disperso. El mitmaq de
las zonas boscosas era responsable de los vasos y platos de madera; el de las playas estaba
a cargo de la pesca y algas; los que venían de las tierras altas traían lana, carne, maíz y
tubérculos (el producto básico). En algún momento, el modelo se amplió para incluir
aldeas de artesanos.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Sociedad Indígena Andina: Desde el Modelo de Archipiélago a Tawantinsuyu y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Murra: las sociedades Indigenas...

  1. El principal problema para la investigación histórica de las sociedades andinas es que el conocimiento sobre las mismas es incompleto y fragmentario, ya que parte de relatos y crónicas posteriores de testigos presenciales. Además, la arqueología no está lo suficientemente desarrollado en esta zona. El autor utiliza como fuentes estos relatos de testigos y crónicas.
  2. Categorías y criterios para organizar la periodizacion de la historia andina. Tawantinsuyu ( el estado Inka) no fue la primera unidad política con multiplicidad étnica que surgió en los Andes. Por eso los arqueólogos utilizan el concepto de horizontes para referirse a los periodos en que las autoridades centrales podían gobernar tanto a las comunidades de las tierras altas como las costeras; y lo diferencian de los periodos intermedios que se refieren a los periodos en los que los florecía el separatismo étnico. No hay unanimidad entre los arqueólogos acerca de como estos horizontes surgieron y se desintegraron. Pueden identificarse el horizonte antiguo que alcanzó su apogeo del 1000 al 300 A.C y el horizonte medio que data desde el 500 A.C al 1000 D.C 3) Modelo de archipiélago, asentamientos dispersos. Se ha denominado como modelo de archipiélago en los asentamientos andinos a cada uno de los accesos complementarios a los niveles ecológicos, los “nichos” la geografía de esta sociedad puede describirse por sus características especiales como “nichos” múltiples y variados que configuran el paisaje creado por la proximidad de las cordilleras, los desiertos costeros y las selvas del Amazonas. El clima andino tiene una especificad que no hay en otros lugares, y este era aprovechado para los cultivos. Gracias a la adaptación local se utilizaron las condiciones geográficas como ventajas potenciales, y grupos humanos reducidos podían pescar, cosechar y cultivar huertos en varios pisos. Era un modelo de “complementariedad vertical” en el que había especialización gremial. Hay testimonios que revelan la existencia de colonos indios que vivían en aldeas de las tierras altas que eran enviados a las tierras bajas para trabajar, para cuidar rebaños de camélidos (llamas), buscar sal, cortar madera, cultivar pimientos o algodón. El maíz era cultivado por colonias más grandes y permanentes en parcelas situadas a mas días de distancia. Estos nichos ecológicos con diferentes microclimas con sus múltiples y simultáneos accesos eran muy importantes para la economía andina. Las islas del archipiélago eran ocupadas por colonos de distintas comunidades. Había algunos llamados mitmaq que se hallaba a corta distancia de su comunidad y podían mantener fácilmente los vínculos; pero había otros que se estaban a ocho o más días de distancia y eran necesarios dispositivos institucionales para garantizar el acceso a los productos y también la sociabilidad de los colonos. Existía una especialización gremial en este modelo de asentamiento disperso. El mitmaq de las zonas boscosas era responsable de los vasos y platos de madera; el de las playas estaba a cargo de la pesca y algas; los que venían de las tierras altas traían lana, carne, maíz y tubérculos (el producto básico). En algún momento, el modelo se amplió para incluir aldeas de artesanos.

El modelo de asentamiento disperso fue lo primero que destacaron los europeos y cinco años después de la invasión las encomiendas seguían este principio.

  1. Organización del estado Inka: Al principio, el estado Inka siguió las normas que predominaban en los Andes: el modelo del archipiélago. Las tierras estatales las trabajaba la comunidad en rotación; el gobierno que se ejercía era todavía “indirecto” se hacia a través de los señores naturales, de los jefes de etnias. En las últimas décadas antes de 1532, la escala de la administración inka creció en extensión manteniéndose la política de asentamiento complementarios, aunque con penalidades. Se asignaron nuevas funciones al mitmaq tendientes a convertir los medios iniciales de complementación productiva (que permitían acceder a los distintos pisos ecológicos) en métodos impositivos de control político (tributos). El estado inka absorbió todas las entidades políticas de envergadura; a los señores locales les tocoó administrar y hacer cumplir el nuevo orden. Estaba organizado en siete provincias divididas en dos mitades, superior e inferior, cada una con su respectivo jefe. A su ves cada mitad estaba formada por 10 o 15 unidades sociales denominadas ayllu (o hata lupaqa ). Cada ayllu era una unidad asignada, podía disponer de tierras y rebaños, tenía sus propias autoridades e incluía a la población aymará predomínate. Los lupaqas son los mas conocidos de los pueblos aymaras que surgieron durante la época pre-inka en la parte más elevada del altiplano. Cuando fueron conquistados por los inkas fueron desplazados o deportados 3800 metros “hacia abajo” a orillas del lago. En el siglo XV, Cusco se convirtió en un importante centro urbano, capital de Tawantinsuyu, centro administrativo y ceremonial del estado inka. El sistema político se mantenía en lo alto y a través de él se anunciaban las reuniones públicas; la ejecución de cualquier política recaía en las manos de los jefes de las etnias locales quienes decidían los turnos de las mit’as. La variedad de tareas que comprendían la mit’a era muy amplia, realizaban una tarea concreta que podía ser para el cultivo, la construcción o soldados. La gente enviada a realizar la obligaciones de la mit’a tenia que producir sus propios alimentos. Algunas obligaciones se realizaban en regiones próximas al hogar: cuidado de rebaños, tejido y teñido de lanas; trabajo en las minas de sal, cosechas de pimientos y hojas de coca. En sima, la mit’a comprendía múltiples actividades que funcionaban como prestaciones al estado, todas ellas suponían un gasto de energía que se realizaba en beneficio del estado por todos los grupos étnicos incorporados al Tawantintuyu. Esta forma de tributo no implicaba tener que dar o pagar una deuda con los propios recursos personales. Las rentas del estado consistían en prestaciones en forma de energía, tiempo empleado en beneficio del estado. En menos de un siglo, Tawantinsuyu se expandió produciéndose tensiones en las relaciones administrativas, el gobierno indirecto se volvió mas difícil. El sistema tenia limites en el norte, el estado inka encontró una fuerte resistencia y logro imponer sus instituciones sociales y económicas parciales y tardíamente. Las nuevas distancias eran largas y hacían difícil que los mitmaq ejercitasen sus derechos del “archipiélago” en su lugar de origen, la gente se instalaba en los nuevos lugares aunque estuviera censada en el khipu de su lugar de origen. Se formaban entonces nuevos asentamientos permanentes lejos de su base étnica. Además se deportaba a la población