Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las técnicas y los instrumentos de evaluación, Apuntes de Química

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

juan_heredia
juan_heredia 🇲🇽

4.4

(432)

34 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Notas de Estadística Aplicada a la Administración, Contaduría e Informática Administrativa. Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Dr. Francisco Javier Tapia Moreno.
Departamento de Matemáticas 1 Universidad de Sonora.
Tema I: Semestre 2011-2
LAS TÉCNICAS Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Contenido.
4.1. Revisión y clasificación de las técnicas de evaluación educativa.
4.2. Garantías de rigor científico de los instrumentos de evaluación.
4.3. Elaboración práctica de instrumentos de evaluación: cuantitativos y cualitativos.
4.1. REVISIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
EDUCATIVA
La elección de una determinada técnica o, mejor; de un conjunto de ellas estará en función de los
objetivos y de las circunstancias que rodeen a la evaluación; algunos indicadores son: los propósitos, el
grado de estructuración, la amplitud de la evaluación, los recursos disponibles, el tiempo disponible, las
personas implicadas, la obtención de los datos, el proceso de análisis, etc.
La elección de una determinada técnica o la combinación de varias determinará no sólo el proceso y la
metodología de la evaluación (cualitativa, cuantitativa, mixta), sino también su validez y fiabilidad, por
no hablar de cientificidad u objetividad. Es responsabilidad del evaluador o del equipo seleccionar las
técnicas más apropiadas para cada caso. De una elección correcta dependerá en alto grado el éxito de la
evaluación.
4.1.1. LA OBSERVACIÓN
La observación directa, continuada y sistemática de la actividad educativa, en general y didáctica en
particular, es un procedimiento básico para la obtención de información necesaria para evaluar. Una
observación aislada u ocasional puede encerrar algún valor, pero carece del rigor y de la cientificidad
de la observación que es producto de un diseño evaluatorio más o menos flexiblemente planificado, en
función del modelo a seguir.
Knapp (1965) define la observación como "un conjunto de registros de incidentes de comportamiento
que tienen lugar en el curso normal de los acontecimientos y que son destacados como significativos
para describir modelos de desarrollo". Si nos circunscribimos al mundo escolar; la observación es una
técnica muy adecuada para obtener información acerca de los alumnos y de los profesores respecto a
sus comportamientos habituales o no, relaciones, actividades, discusiones, decisiones, participaciones,
reacciones.
Aunque el campo más trabajado en las investigaciones sobre la evaluación es el de los aprendizajes del
ámbito cognoscitivo, gracias a los tests estandarizados, las pruebas objetivas y los exámenes orales y
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las técnicas y los instrumentos de evaluación y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

Dr. Francisco Javier Tapia Moreno.

Departamento de Matemáticas 1 Universidad de Sonora.

LAS TÉCNICAS Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Contenido.

4.1. Revisión y clasificación de las técnicas de evaluación educativa.

4.2. Garantías de rigor científico de los instrumentos de evaluación.

4.3. Elaboración práctica de instrumentos de evaluación: cuantitativos y cualitativos.

4.1. REVISIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

EDUCATIVA

La elección de una determinada técnica o, mejor; de un conjunto de ellas estará en función de los objetivos y de las circunstancias que rodeen a la evaluación; algunos indicadores son: los propósitos, el grado de estructuración, la amplitud de la evaluación, los recursos disponibles, el tiempo disponible, las personas implicadas, la obtención de los datos, el proceso de análisis, etc.

La elección de una determinada técnica o la combinación de varias determinará no sólo el proceso y la metodología de la evaluación (cualitativa, cuantitativa, mixta), sino también su validez y fiabilidad, por no hablar de cientificidad u objetividad. Es responsabilidad del evaluador o del equipo seleccionar las técnicas más apropiadas para cada caso. De una elección correcta dependerá en alto grado el éxito de la evaluación.

4.1.1. LA OBSERVACIÓN

La observación directa, continuada y sistemática de la actividad educativa, en general y didáctica en particular, es un procedimiento básico para la obtención de información necesaria para evaluar. Una observación aislada u ocasional puede encerrar algún valor, pero carece del rigor y de la cientificidad de la observación que es producto de un diseño evaluatorio más o menos flexiblemente planificado, en función del modelo a seguir.

Knapp (1965) define la observación como "un conjunto de registros de incidentes de comportamiento que tienen lugar en el curso normal de los acontecimientos y que son destacados como significativos para describir modelos de desarrollo". Si nos circunscribimos al mundo escolar; la observación es una técnica muy adecuada para obtener información acerca de los alumnos y de los profesores respecto a sus comportamientos habituales o no, relaciones, actividades, discusiones, decisiones, participaciones, reacciones.

Aunque el campo más trabajado en las investigaciones sobre la evaluación es el de los aprendizajes del ámbito cognoscitivo, gracias a los tests estandarizados, las pruebas objetivas y los exámenes orales y

Dr. Francisco Javier Tapia Moreno.

Departamento de Matemáticas 2 Universidad de Sonora.

escritos, existen otros muchos más campos que deben ser evaluados y cuys técnica de acceso a la información más efectiva es la observación.

Rodríguez Diéguez (1980) nos proporciona una lista de exigencias que debe reunir todo instrumento de observación para que sea científico, según los criterios cuantitativos:

 «Definición estricta y concreta de los comportamientos elegidos para ser observados, de tal modo que no quepa incertidumbre sobre la procedencia de recoger o no cierto tipo de acontecimientos».  «Indicación de las condiciones en las que la observación debe realizarse». Se alude al lugar, al tiempo, a los sujetos observados, a los observadores, a los instrumentos precisos.  «Posibilidad de un tratamiento cuantitativo, de algún tipo de expresión que sea homogénea con las calificaciones convencionales».  «Significado y posible inferencia a efectuar sobre lo observado, es decir; la validez de la observación.  «Por último, el problema de la estabilidad de las valoraciones, su fiabilidad».

En el paradigma cualitativo, las observaciones igualmente requieren unas exigencias, si bien sus planteamientos son más flexibles aunque no menos necesarios; así, no es preciso que puedan ser cuantificadas, sino cualificadas e interpretadas; en cuanto a las condiciones, que en las cuantitativas vienen totalmente prefijadas por el planteamiento y el diseño de la evaluación, en los modelos cualitativos las observaciones pueden generarse o cambiarse a medida que se va desarrollando la evaluación.

En síntesis los requisitos de toda observación, además dc cumplir 1os de validez y de fiabilidad, tienden a responder satisfactoriamente a las siguientes preguntas: ¿Necesitamos información respecto a...? ¿En qué condiciones debemos acceder a esa información? ¿Poseemos los instrumentos o procedimientos y registros necesarios? ¿Qué objetivos cubre o puede cubrir? ¿Se cubren las expectativas iniciales? ¿Qué nuevas vías se abren?

La observación está especialmente indicada para obtener información a la que no se puede acceder por otros medios: exámenes, cuestionarios, tests,... para abordar aspectos en su ambiente más natural también se realizan observaciones en los laboratorios o en situaciones con variables controladas, pero no son estas las situaciones más abundantes en educación), para complementar informaciones recogidas por otras técnicas tanto observacionales como de otro tipo, para acceder a contenidos informativos, actitudinales... Igualmente es una técnica eficaz para descubrir los efectos del curriculum oculto.

Las técnicas más habituales son:

Dr. Francisco Javier Tapia Moreno.

Departamento de Matemáticas 4 Universidad de Sonora.

Registro acumulativo

Observado Localización

Fecha de inicio Fecha final

Fecha Lugar Situación Observado Incidente Observaciones

12 - 6

14 - 6

18 - 6

Pista Clase (^) X Insultos No se reaccionó

Juicio, valoración, orientación (este espacio debe ser rellenado una vez realizadas todas las observaciones y registrados los incidentes).

Los diarios y los informes constituyen unos instrumentos de recogida de información que pueden ser más o menos sistematizados. Pueden oscilar desde una simple relación o enumeración de actividades realizadas o pueden estar ya estructurados y referidos a campos concretos e incluir valoraciones, pensamientos, reflexiones.

Modelo

Autor: El Profesor. Fecha: 4-XI-91. Actividad: Reunión grupos de trabajo. Duración: Dos horas. El día anterior se había trabajado teóricamente una metodología específica basada en el enfoque o aproximación sistémica, que considero apropiada para enfrentarse a la problemática de solución de problemas. Consiste en definir el problema o una necesidad, enumerar unos objetivos a alcanzar, analizar los recursos y los condicionantes, establecer unos criterios de selección, proponer alternativas, examinarlas en función de los recursos, los recursos, los condicionantes y los criterios, decidirse por una de ellas (estrategia), ponerla en funcionamiento, evaluarla; si la evaluación es positiva adelante, si no volver a empezar o reiniciar el proceso en el punto crítico. Cada grupo de trabajo ha pensado un problema o una necesidad y plantea su estudio. La sesión empieza dando la palabra a los diferentes grupos para que den a conocer su objeto de trabajo. Yo les pregunto sobre las particularidades no totalmente definidas, al objeto de centrar el problema y darlo a conocer a los demás. Intervienen rotativamente todos los grupos; hay preguntas entre los miembros de los distintos grupos. No hay excesivos problemas. Los problemas vienen a la hora de definir los objetivos. Surgen muchas preguntas respecto a lo que se entiende por objetivos, ya que no existe una visión o concepto común; ante esta situación decido incluir una explicación o clarificación al respecto - yo pensaba que no habría problemas en este punto-. Una vez solucionado los grupos rectifican la redacción de los objetivos. No hay problemas en cuanto a los recursos, condicionantes, pero sí ante los criterios de selección de alternativas. En este caso los integrantes de

Dr. Francisco Javier Tapia Moreno.

Departamento de Matemáticas 5 Universidad de Sonora.

los grupos apuntan su visión y uno de ellos acierta con una definición que considero válida y que es aceptada por el grupo... Al final, todos los grupos se han comprometido en presentar un documento con el trabajo realizado que será revisado y evaluado por mí. Creo que ha sido una sesión muy positiva.

Lo ideal al trabajar con diarios es la comparación de los mismos, es decir, que exista la posibilidad de contraste, en este caso sería muy conveniente contar con unos diarios elaborados por distintos miembros de un grupo miembros de los grupos.

Listas de control. Son listados enumerativos, la mayoría de las veces bastante largos, de conductas abiertas o ya determinadas con las que el observador debe estar habituado. En ellas debe anotar si tal conducta, comportamiento, hábito, costumbre,... aparece, se manifiesta, o no. Exigen una buena preparación por parte del observador; grandes dotes de observación y mucho tiempo, no admite matizaciones. Pueden dirigirse las observaciones y las anotaciones tanto a grupos como individualmente.

Modelo

Identificación (nombre o grupo observado) (Señale con una X la columna correspondiente)

Respecto a su cumplimiento Es puntual a la hora de iniciar el trabajo Es puntual a la hora de finalizar el trabajo Busca excusas para abandonar el trabajo Entabla conversaciones innecesarias Respecto a sus compañeros Siempre está dispuesto a ayudar Es sincero Se muestra alegre Presta sus herramientas o útiles de trabajo Respecto a sus superiores Es sumiso Busca las razones de las órdenes Es respetuoso Respecto a

SI NO

Escalas de valoración Estas escalas son prácticamente las mismas que las de control, si bien en ellas se pueden incluir matizaciones respecto al grado de acuerdo o desacuerdo, existencia o no de una determinada

Dr. Francisco Javier Tapia Moreno.

Departamento de Matemáticas 7 Universidad de Sonora.

(Trace una línea hasta donde crea conveniente)

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Sencillamente de acuerdo

Muy de acuerdo

Considero que mi lugar de trabajo es agradable

Pienso que mis compañeros son serviciales

Normalmente me encuentro a gusto en mi lugar de trabajo

Las escalas de Thurstone suponen, para quien las elabore -normalmente por criterio de jueces-, realizar una lista de rasgos respecto a un aspecto, persona o fenómeno, en la que el primer ítem encierre una descripción o calificación excelente y el último una descripción o calificación muy negativa y en medio unos quince o veinte niveles intermedios ordenados progresivamente. La lista así elaborada se da para ser respondida a las personas escogidas por la muestra. Su respuesta se limita a señalar la frase con la que está más de acuerdo, una vez leídas todas. Su construcción es bastante complicada, redacción de ítems, graduarlos, nivelarlos, estudio por criterio de jueces, retirar los ítems en los que no hay acuerdo, pretest, redacción definitiva.

(Lea todas estas afirmaciones y señale aquella - una- con la que se sienta más identificado(a)).

1.-El trabajo para el hombre es el mayor bien del que puede gozar, una bendición.

4.-El trabajo es una fuente de satisfacciones.

10.-El trabajo es un medio para poder subsistir.

15.-El trabajo, si no existiera mejor.

20.-(Ultima) El trabajo es una maldición, una verdadera desgracia.

Dr. Francisco Javier Tapia Moreno.

Departamento de Matemáticas 8 Universidad de Sonora.

Las escalas de Osgood, fundamentadas en el diferencial semántico, se utilizan para obtener información respecto a un tópico o varios. Al igual que las anteriores sirven para acceder a determinadas informaciones, que por otros medios serían difícil de alcanzar; sus datos pueden ser analizados comparativamente, para establecer procesos de seguimiento o evolución, etc. Al igual que las escalas de Likert, pueden presentar distintos grados o niveles en las matizaciones. Normalmente se establecen grados impares (3, 5 ó 7 posibilidades de respuesta) para mejor ajuste a las curvas de normalidad (Gauss), aunque también pueden establecerse niveles pares (2, 4, 6 u 8 opciones de respuesta) si nos interesa detectar informaciones fácilmente dicotomizables, del tipo «buenos» «malos», «cumplidores» «no cumplidores»,«rápidos» «lentos», etc.

Su construcción es también muy fácil. Supone escoger un tópico o varios tópicos, fenómenos o personas objeto de estudio. Sobre estos tópicos se elabora una lista de adjetivos calificativos y sus antónimos (diferencial semántico) que tengan relación cualitativa con el objeto de estudio. Esto se traslada a la escala (ver modelo), se aplica y se extrae la información para posterior tratamiento.

Modelo

Tópico: Mi lugar de trabajo es...

Agradable 6 5 4 3 2 1 Desagradable

Diverso 6 5 4 3 2 1 Monótono

Acogedor 6 5 4 3 2 1 Frío

Seguro 6 5 4 3 2 1 Peligroso

Tópico: Mi superior es...

Simpático 7 6 5 4 3 2 1 Antipático

Justo 7 6 5 4 3 2 1 Injusto

Locuaz 7 6 5 4 3 2 1 Parco

Nervioso 7 6 5 4 3 2 1 Tranquilo

Cordial 7 6 5 4 3 2 1 Hostil

Dr. Francisco Javier Tapia Moreno.

Departamento de Matemáticas 10 Universidad de Sonora.

Nivel de producción 1: Realismo, colorido, profundidad, sombreado y detalles.

Nivel de producción 2: Realismo, detalles, colorido y sombreado.

Nivel de producción 3: Realismo, bastantes detalles, colores no bien logrados y falta de profundidad.

Nivel de producción 4: Falta de perfección en las formas, pocos detalles, poca luminosidad y escasa profundidad.

4.1.2. LA ENTREVISTA

La entrevista es una técnica de acceso a la información muy empleada en la evaluación y en procesos de orientación; si bien, tiene otras aplicaciones. La entrevista, al igual que otras técnicas, debe entenderse como una técnica complementaria, nunca deben considerarse como instrumentos ni únicos ni excluyentes. Es una técnica propia de los estudios cualitativos, naturalistas de corte etnográfico. Al ser una actividad compartida y de relación entre el entrevistado (evaluado) y el entrevistador, (evaluador) toda entrevista debe realizarse dentro de un ambiente agradable, natural, honrado, confiado y sincero; la artificialidad, la incomodidad, la desconfianza y la insinceridad son los peores enemigos de la entrevista. Cuanto hagamos para mitigar disminuir o hacer desaparecer lo anteriomente mencionado redundará en una más provechosa información para ambas partes.

Bajo el término entrevista se acogen diferentes manifestaciones de relación comunicativa, desde las más abiertas e informales a las más cerradas e inflexibles. Una clasificación de las variadas formas que puede adoptar la entrevista es la siguiente:

Entrevistas dirigidas, estructuradas directivas. Son entrevistas en las que los objetivos los contenidos de las mismas y las técnicas modos de actuar están claramente determinados y previstos de antemano. La iniciativa es totalmente del entrevistador, en la mayoría de los casos el entrevistado se limita a responder a las preguntas formuladas, sin apenas lugar para otras incursiones. Son propias de situaciones formalizadas, solemnes y cargadas de artificialidad; como ejemplo pueden citarse los exámenes orales, los cuestionarios orales, las entrevistas de selección de personal... Tanto entrevistado como entrevistador tienen muy bien definidos sus papeles y se deben circunscribir a ellos, lo que provoca rigidez, formalismo y una cierta restricción a la hora de formular las preguntas y de elaborar las respuestas. Tanto la preparación como la realización, su registro y su evaluación se ajustan a pautas predeterminadas.

Su finalidad primordial es la de conseguir información, siendo la interrogación la técnica más apropiada. En el registro pueden utilizarse los más variados medios – grabaciones audio, grabaciones

Dr. Francisco Javier Tapia Moreno.

Departamento de Matemáticas 11 Universidad de Sonora.

audiovisualess, protocolos, notas,- Tras su evaluación se toman decisiones: aprobar, suspender, aceptar a tal o cual candidato, continuar o no un contrato o una relación, etc.

Entrevistas semiestructuradas, semidirigidas. En estos casos las entrevistas no están sujetas a la rigidez y formalidad propias de las anteriores. Su característica esencial es la flexibilidad. Los objetivos no están predeterminados y cerrados de antemano, la responsabilidad es más compartida, si bien corresponde en mayor parte al entrevistador, los ambientes son más distendidos, su formalización es menor.

Suelen utilizarse para realizar exploraciones, para recopilar informaciones previas y estudiar las posibilidades de intervención en contextos educativos, para los procesos de orientación escolares, vocacionales y personales, etc.

Las entrevistas no directivas, no estructuradas, abiertas o libres. Si bien el primer término tiene unas connotaciones específicas (véase la obra de Carl Roger; 1975), este tipo de entrevistas se caracteriza por no tener determinados ni los objetivos ni los contenidos a tratar. La finalidad esencial de este tipo de entrevistas se centra en la propia realización, en la propia entrevista. Debe realizarse en las condiciones más naturales posibles huyendo de la artificialidad. Es apropiada para situaciones no controladas (experimentales), se emplean en investigaciones cualitativas. Los papeles de entrevistador y entrevistado no están tan definidos, por situarse ambos en un plano de mayor igualdad, las preguntas pueden ser formuladas por lo dos, se admiten todas las ideas y las transacciones o cambios de temas no son bruscos y diferenciadores de preguntas anteriores. El discurso es más fluido.

Son especialmente indicadas para establecer primeros contactos, indicar puntos de vista, alcanzar primeros acuerdos, dar a conocer inquietudes, intereses, etc.

Independientemente del tipo de entrevista que se vaya a realizar el entrevistador se debe preocupar de su preparación, de su realización, de su financiación, de su registro y de su evaluación.

En el primer caso, además de su preparación personal fruto de sus estudios y experiencia, se ha de preocupar por preparar los objetivos, los contenidos, las técnicas específicas a emplear, la forma de registro, la preparación de las condiciones ambientales...

La realización de la entrevista debe considerar unas determinadas técnicas, que deben utilizarse de forma flexible; tan negativo puede resultar el ceñirse demasiado a ellas como «pasar» de ellas o desconocerías. Algunas de estas técnicas son las siguientes:

Técnicas de concordancia. Se denomina así al «conjunto de elementos que permiten establecer una relación personal de cordialidad con el entrevistado y un clima de mutua confianza. Su finalidad es facilitar la actitud de apertura, facilitar la comunicación y construir vías de relación interpersonal». Los medios para conseguirlo son: a) Iniciar la entrevista de forma natural y cordial, llamándolo por su

Dr. Francisco Javier Tapia Moreno.

Departamento de Matemáticas 13 Universidad de Sonora.

 No hacer alardes de autoridad.  Procurar que el sujeto quede menos preocupado al salir de la entrevista y tenga más confianza en sí mismo. Respecto a la finalización deben seguirse las mismas consideraciones que se han nombrado al hablar del inicio.

En cuanto al registro, hemos de decir que es uno de los momentos críticos si se quiere conservar la información recogida. Lo ideal sería grabar audiovisualmente las entrevistas con el fin de analizar suficientemente las informaciones verbales y tener registrados comportamientos, gestos, actitudes, etc.; sin embargo, eso sólo es posible en situaciones muy formalizadas, lo que no siempre es posible ni conveniente. Pueden recogerse notas más o menos extensas, grabaciones magnetofónicas, con acuerdo mutuo. Rellenar protocolos estandarizados o elaborados puntualmente. Si no se puede tomar el registro total, inmediatamente a la finalización de la entrevista se debe elaborar un informe en el que se recoja lo más esencial y significativo de la misma.

Cada entrevistador debe elaborar sus propios modelos de registros en función de os objetivos de cada entrevista.

La evaluación o valoración de la entrevista consiste en saber detectar el valor de las verdades que el informante nos ha proporcionado. Hay que tratar de averiguar lo que realmente nos ha querido decir el entrevistado. Es necesario para ello ir más allá de sus palabras, tratando de aprender el verdadero significado de las mismas.

Por ser esto importante, no nos resistimos a repetir que la entrevista es un medio complementario de otras técnicas de acceso a la información y que las informaciones, por esta técnica recogida, deben ser cotejadas y complementadas por otras técnicas, también a la inversa. En el campo de las evaluaciones cualitativas estas valoraciones pueden completarse por procedimientos de triangulación.

4.1.3. LAS TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS

Las técnicas sociométricas tienen como finalidad el obtener información acerca de la posición de los individuos dentro de un grupo así como de las relaciones que entre ellos se establecen. Son técnicas que permiten conocer y evaluar situaciones personales o grupales en temas tales como: participación, liderazgo, aceptación, rechazo, etc., de tanta resonancia en el mundo adulto, en el mundo del trabajo.

Son muchos los instrumentos a los que podemos recurrir. Sin duda los sociogramas son los más conocidos y empleados. Sin embargo tampoco deben utilizarlos en solitario, cuando menos deben cotejarse con otras técnicas sociométrícas, con la observación, con entrevistas, etc.

Dr. Francisco Javier Tapia Moreno.

Departamento de Matemáticas 14 Universidad de Sonora.

El sociograma se aplica a grupos con una cierta estabilidad y continuidad. No es útil cuando se trate de grupos inestables, de poca duración y de escaso conocimiento entre ellos. La elaboración de un sociograma o test sociométrico se ajusta a los siguientes pasos:

Determinar la situación sociométrica. Debe ser distinta para cada caso, aunque se mantengan ciertas constantes. No es la misma situación la que se brinda si la pregunta se refiere a jugar a trabajar; a divertirse, a estudiar, etc. Suelen distinguirse tres campos: de la afinidad (por igualdad de intereses), el de la efectividad (por la seguridad de alcanzar un objetivo) y el de la afectividad (ligado a cuestiones afectivas).  Establecer los criterios en los que fundamentar las elecciones o los rechazos, concretarlos en una actividad de posible realización contextualizada y explicitar condiciones para su realización.  Elaborar el protocolo de respuestas.Preparar unas matrices de respuestas.Realizar el vaciado.Proceder al análisis de los datos. Pueden ser tratados cualitativa o cuantitativamente.  Conclusiones a nivel de grupo e individualmente.

4.1.4. CUESTIONARIOS, INVENTARIOS Y TEST

Los cuestionarios son unos instrumentos que permiten la recogida rápida y abundante de información respecto a los temas más variados, tanto tomados de forma aislada, como conjunta. Los cuestionamos pueden ser monotemáticos o politemáticos según intenten cercar un objeto de estudio desde varias problemáticas. Son presentaciones escritas en las que el sujeto anota sus apreciaciones. Se presentan en forma abierta o cerrada; en el primer caso puede escribirse lo que se quiera, en el segundo caso, quien responde al cuestionario debe ceñirse a las respuestas que se le ofrecen. Suelen emplearse para perfilar temas o problemáticas sobre los cuales después realizar estudios con mayor profundidad.

Entre las ventajas cabe señalar: la rapidez, la facilidad de aplicación, y la posibilidad de ser contestado por muchos sujetos. Los inconvenientes vienen dados por la falta de sinceridad, la adecuación del léxico, la superficialidad, la concordancia de las respuestas en las preguntas abiertas.

En la elaboración de los cuestionarios deben tenerse presentes las consideraciones siguientes: Incluir una presentación indicando los objetivos, el uso que se le va a dar; indicar claramente si es anónimo o no , delimitar el o los objetivos de los cuestionarios, no hacerlos demasiado extensos, asegurarse el nivel de comprensión cuidando la terminología empleada, indicar las normas de su aplicación, realizar una prueba a modo de pretest, consultar con expertos para la revisión y apelar a la sinceridad de los sujetos encuestados.

Modelo

Dr. Francisco Javier Tapia Moreno.

Departamento de Matemáticas 16 Universidad de Sonora.

Bajo este epígrafe queremos recoger una serie de técnicas que nos permiten obtener información respecto al rendimiento académico de los estudiantes; es, pues, un campo que se refiere básicamente a la constatación de la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas. Esta información puede conseguirse a través de los exámenes orales; escritos y las pruebas objetivas, sin olvidar las otras técnicas hasta ahora mencionadas.

Los exámenes

Los exámenes permiten a los alumnos elaborar sus respuestas de acuerdo con sus conocimientos y estilo personales. Gracias a ellos se puede comprobar directamente la calidad y las características de las respuestas, su profundidad y los procesos mentales implícitos en ellas. Puede detectarse aspectos tales como. el dominio terminológico, la fluidez verbal , el nivel léxico, la sistematización del discurso las estructuras conceptuales, las fuentes de conocimiento, el manejo de técnicas, la originalidad y creatividad.

Las ventajas de los exámenes radican en la facilidad de su elaboración y bajo costo, en permitir una elaboración de respuestas personales, en la gran cantidad de información que puede recogerse, y en que permiten preguntar a todos los alumnos las mismas cuestiones (en el caso de exámenes escritos)

Todo buen examen debe poseer las siguientes características:

Fiabilidad para asegurar la permanencia y la constancia de las informaciones.

Validez en tanto en cuanto pueda cumplir con el objeto o fin para el que fue realizado. Que tenga relación con los objetivos que se intenta evaluar.

Objetividad en la corrección.

Amplitud, que sea lo suficientemente extenso y comprensivo para que sea capaz de evaluar los contenidos que se intentan evaluar.

Practicidad, de manejo fácil tanto para el profesor como para el alumno.

Integralidad, que se pongan de manifiesto una amplia gama de factores que intervienen en el hecho educativo. (hechos, conceptos, principios, procedimientos, actitudes, etc.).

Velar por el cumplimiento de estas cualidades redundará en unas mejores y más justas evaluaciones.

Los exámenes orales pueden presentar un mayor o menor nivel de estructuración (rigidez de la técnica en sí); piénsese en un examen oral que consiste en dar contestaciones a un cuestionario cerrado

Dr. Francisco Javier Tapia Moreno.

Departamento de Matemáticas 17 Universidad de Sonora.

previamente preparado por el profesor; o en la evaluación de un debate participativo. Las formas de un examen oral según Rodríguez Diéguez (l980) son:

a) Desarrollo oral de un tema sacado a suerte o elegido por el profesor.

b) Tema elegido por el alumno.

Ambas formas pueden permitir su realización con tiempo de preparación o sin él. Realizarse de forma autónoma y enteramente personal o con realización de preguntas por parte del profesor

c) Interrogatorio efectuado por el profesor.

d) Debate entre alumnos, tanto individuales como grupales.

e) Entrevistas con diferentes grados de estructuración.

f) Ponencias o presentación de trabajos preparados previamente.

Respecto a los exámenes escritos es preciso manifestar que, en principio, poseen las ventajas y los inconvenientes ya señalados anteriormente, si bien es necesario precisar algunos aspectos: la normativa de ejecución debe ser clara, debe explicitarse la naturaleza exacta de la tarea, los enunciados no deben prestarse a equívocos o malas interpretaciones. Como ventajas suele mencionarse la igualdad de las preguntas y de las situaciones, la posibilidad de reflexionar antes de responder; el ajustar más el nivel lingüístico, la presentación, la economía de tiempo, su traslación a taxonomías, apreciar estilos, originalidad, sentido crítico, organización conceptual... Como inconvenientes cabe mencionar, la pesadez en la «corrección», los efectos «halo», la poca comprensividad, nunca se abarca lo suficiente...

Rodríguez Diéguez (l980) nos presenta las distintas modalidades de exámenes escritos:

a) Tema propuesto por el profesor en el momento del examen.

b) Tema elegido entre varios propuestos.

c) Tema propuesto a sorteo.

d) Preguntas propuestas por el profesor.

e) Prueba semi objetiva, compuesta por un total de 5 a 10 cuestiones.

f) Tema propuesto, permitiéndose el uso de material.

g) Cuestión técnica o problema a resolver sin material.

Dr. Francisco Javier Tapia Moreno.

Departamento de Matemáticas 19 Universidad de Sonora.

"En consecuencia, las pruebas objetivas nunca deben utilizarse como prueba única"

La mayoría de los autores que han realizado estudios sobre las técnicas de evaluación ofrecen, en este apartado, cuadros sinópticos de los tipos de preguntas que se pueden incluir en las pruebas objetivas. Por su simplicidad y claridad recogemos la aportada por Fernández y Sarramona en 1976.

PRUEBAS OBJETIVAS

De evocación Respuesta breve Complementación (en una frase o texto que faltan palabras incluir esas palabras) Texto incompleto (completar un texto incompleto con otra parte del texto) Gráficas (Realizar un gráfico o dibujo como respuesta. Eje., dibujo de ángulo agudo). De discriminación Dos opciones (verdadero-falso) Opciones múltiples Justificación de la opción (Justificar la opción elegida). De reconocimiento Selección múltiple (Ejem.: seleccionar familias de palabras, tiempo, temporal, temporalidad, etc.). Elección de la mejor respuesta (De varias respuestas buenas elegir la más adecuada). Asociación (Ejem.: asociar dos palabras en idiomas distintos). De identificación Ordenación (Ordenar números de mayor a menor) Localización (Ejem.: localizar el error en una prueba de atención o discriminación) De pruebas múltiples (Ejem.: dados operaciones de matemáticas identificar aquella o aquellas erróneas).

Una prueba objetiva es un conjunto de ítems de enunciado breve a los que les siguen una o más respuestas presentadas a modo de alternativas. En algunos casos debe responder con una frase corta, una palabra, una cifra, etc.

Normalmente las pruebas objetivas se construyen a partir de diferentes tipos de ítems; entonces la prueba debe ser ponderada en sus partes, ya que el valor de determinados ítems debe ser mayor que otros; aunque también pueden ser todas las preguntas del mismo estilo (todas verdadero/falso, todas de elección múltiple, todas de asociación).

Para obtener una puntuación a partir de una prueba objetiva se utilizan distintas fórmulas. Las más utilizadas son:

Dr. Francisco Javier Tapia Moreno.

Departamento de Matemáticas 20 Universidad de Sonora.

 Para una prueba o preguntas de verdadero/falso, porque la posibilidad de acertar por azar es del 50%

Puntuación = Aciertos - Errores

P=A-E

Un sujeto que haya acertado 70 preguntas y haya contestado mal 15, de las 100 que componen el total de una prueba, obtendría una puntuación final de 5,5 sobre 10.

P = 70-15 = 5,

 Para una prueba o preguntas de elección múltiple

Puntuación = Aciertos – (Errores/Numero de alternativas de respuesta) - 1

P=A-(E/N-1)

En este caso, un sujeto que hubiera acertado 70 preguntas y contestado mal 15, de las 100 que componen el total de una prueba, obtendría, si la prueba incluía cuatro alternativas de respuesta, una puntuación final de 6,5 sobre 10.

P = 70-(15/4-1) = 6,

Si se desea efectuar un análisis para conocer el índice de facilidad/dificultad de cada ítem y, en consecuencia, de toda la prueba ha de emplearse la siguiente fórmula:

Indice de dificultas = Número de aciertos/Número de sujetos que realiza la prueba

If = (A/N) X 100

La dificultad de la prueba se halla sumando los índices de dificultad de cada ítem, o de facilidad según se mire, y dividiendo por el número de ítems.

4.1.6. EL PORTAFOLIOS (Carpeta)

Barberá (1999) señala que la evaluación por portafolios, también llamada evaluación por carpetas, consiste en una colección de trabajos de los alumnos que busca demostrar, por medio de la mejora progresiva, lo que son capaces de hacer en un área o contenido específico.