



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Lectura sobre un libro escrito por Dagoberto
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dr. Dagoberto Flores Olvera A finales de 2015 fue publicado el último libro de la doctora Gabriela de la Riva titulado “México rifado, Branding narrativo para el México emergente”. Puedo decir que me ha impactado considerablemente la claridad y el enfoque que le da a la conducta actual de los mexicanos. Realmente podría aplicarse cada letra y comentario a la conducta actual del latinoamericano. Voy a transcribir varias citas de su libro transponiendo Latinoamérica en vez de México y omitiendo todo lo relativo al Branding narrativo. Cada uno de los estudiantes de este Curso de Resiliencia Nómica podrá juzgar la similitud entre México y Latinoamérica. En el prefacio de su libro, Gabriela cuelga una nota del inglés William Gibson que ejemplifica nuestra realidad: “ Todos vivimos a unos 15 o 20 años del presente, hasta que de repente la realidad nos alcanza ”. Basada en 3 años de información (18, entrevistas), 45 sesiones de grupo, talleres y muchas etnografías públicas, muestra muchos datos científicos para confirmar nuevos cambios en lo cultural mexicano. Inicia destacando que esta vez el mundo cambia y México (Latinoamérica) también. Sin duda, la novedad estriba en que esta vez el mundo cambia y Latinoamérica, en lugar de resistirse y enconcharse en el recuerdo de lo que nunca fue, parece querer apostarle al futuro. Parece que ha entendido lo que el Dr. Flores Olvera llama “Expandirse” en sus diferentes dimensiones. Con herramientas (como la Resiliencia) para prosperar en un siglo XXI donde los latinoamericanos finalmente contamos con la fuerza para el cambio. No es necesariamente una fuerza tranquila, optimista y de suaves maneras, es la fuerza irresistible del hartazgo. No solo las personas latinoamericanas tienen la tendencia innata de expandirse, las familias y los países también. Aun hay muchos que limitan esta expansión general en sus hijos y lo hacen sin saberlo. ¡Ya es hora de saberlo y saber cómo dejar de hacerlo! Un primer apartado del libro se titula: ¡HASTA LA MADRE! Crónica de un cambio anunciado. Ya todos lo intuíamos: estamos HARTOS, saturados, hasta la madre, por no decir otra cosa. Estudio tras estudio, nos hemos encontrado con latinoamericanos FURIOSOS, impotentes, frente a las cosas que ocurren, ¡o no ocurren!, en esta región. Nos damos cuenta de que, de repente, cada persona tiene una lista mental kilométrica de cosas que ya no aguanta más. Hartos, entre otras cosas, de los estereotipos generacionales, de clase y de género, “de un machismo que nada más no acaba”. Hartos de la imagen ridícula y denigrante que tiene el latinoamericano en el mundo. Hartos de la discriminación que conlleva la sumisión, “de hacernos menos frente a los otros”. HARTOS, más que nada, de esas fórmulas vacías de esfuerzo resignado y predeterminado al fracaso, del “sí se puede”, “se hace la lucha”, “échale ganas”, “de luchar y luchar, ¡y nada!”.
Existen desde quienes caen en el hartazgo pasivo y toman la actitud de “ya ni modo” que lleva a la resignación y a la frustración, hasta la violencia de quienes viven criticando, mentando madres y justificando sus ilegalidades, como la típica expresión “el que no transa, no avanza”; pero identificamos que ya hay otra vía, cada vez más utilizada por los latinoamericanos, en la que el hartazgo se vuelve la fuerza activa con la que nos negamos a repetir el fracaso, una vía de hartazgo activo que nos empuja a innovar, a pensar, “total… el ‘no’ ya lo tengo, ¡yo me lanzo”. No se trata de cantar juntos un himno de superación personal. Lo último que necesita una sociedad desilusionada y harta son ilusiones. Parece como un nuevo pesimismo activo que hace suya la idea de Einstein: “locura es seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes”. Ya se está cambiando hasta la imagen propia y la del extranjero que tienen de los latinoamericanos, de ser “buenos para la fiesta”. Hoy ya aspiramos a ser hacedores, ganadores, aventureros y creativos. Tanto las mujeres como los hombres latinoamericanos odiamos que nos sigan representando como víctimas, siempre sufridos y luchones. Hay algunos determinantes de estas nuevas actitudes pero no necesariamente son los únicos determinantes de un cambio orientado a la expansión general necesaria para lograr el tan anhelado “Bienestar”. Tanto Gabriela como Henry Jenkins consideran importante tres factores que convergen para una transformación positiva social: el económico, el tecnológico y el cultural. Si en algún lado se incluye a la Resiliencia Nómica, entonces consideramos que habrá una buena y sostenida transformación (Expansión). Gabriela habla sobre analizar a las personas agrupándolas en tres segmentos, basada en el tipo de soluciones que plantean a sus adversidades y en las actitudes que tienen ante estas. De esta manera cada uno podrá ubicarse para tomar un punto de partida en su “Expansión General”. Se ha confirmado en estos cientos de estudios que Latinoamérica está al borde de un cambio cultural positivo de tal dimensión que casi no lo podemos creer, pero del que todos estamos siendo testigos y partícipes (#YaMeCansé). Esta transformación, o Expansión como le llamamos, se trata específicamente de la modificación en las actitudes y en las acciones que emprenden los latinoamericanos para resolver sus adversidades, para dar soluciones. Gabriela clasifica estas soluciones en tres tipos: SOLUCIONES RESIDUALES SOLUCIONES DOMINANTES SOLUCIONES EMERGENTES Las Soluciones Residuales se basan en valores y prácticas que elaboramos tomando en cuenta referentes de soluciones pasadas. Aquí las personas consideramos que el punto es perpetuar paradigmas, tradiciones y visiones. Acostumbrados a centrarse en los sentimientos de nostalgia e impotencia. Mantener los viejos paradigmas. Son una repetición de las tradiciones. Por ejemplo, tradicionalmente no permitimos
En los estudios presentados por Gabriela se cuantificó porcentualmente así al mexicano: Emergentes 20. Dominantes 67. Residuales 13. En los últimos estudios de este milenio realizados por el IIID se encontraron los siguientes niveles porcentuales de Resiliencia (R) y Anomia Asiliente (A): Latinoamérica Curso Resiliencia Nómica RMuyAlta 8.1 12. RAlta 9.4 29. RBaja 10.7 41. ABaja 19.4 14. AAlta 22.9 2. AMuyAlta 29.5 0. Hay varios estudios realizados por el Dr. Flores Olvera que correlacionan directamente los niveles de Resiliencia nómica/Anomia Asiliente (del Test IAR) con los niveles de pobreza y bienestar económico. A mayor Resiliencia Nómica mayor bienestar económico y a mayor Anomia Asiliente mayor pobreza. Se nota que en el Curso la mayoría de los alumnos quiere obtener resultados diferentes haciendo algo diferente para lograrlo. Seguramente son más Resilientes y más emergentes que el promedio latinoamericano. Estos alumnos no están estancados en su proceso natural de expansión, aunque algunos más avanzados que otros. Sólo les queda ser excelentes agentes de cambio e influencia. Podríamos casi adivinar que el grupo de personas residuales tendría un nivel alto de Anomia Asiliente, el dominante un nivel de resiliencia bajo y los emergentes un nivel medio-alto y alto de resiliencia. Habría que confirmar los resultados hipotéticos que se muestran en las cifras de abajo. Latinoamérica En el Curso Emergentes 17.5 42.3 (RMuyAlta+ RAlta) Dominantes 30.1 55.5 (RBaja+ABaja) Residuales 52.4 2.2 (AAlta+ AMuyAlta) El alumno debe recordar que el concepto de Resiliencia Nómica no se parece a tantos conceptos de resiliencia que se han quedado rezagados de las actualizaciones científicas recientes.
El libro México Rifado menciona diez cambios notables en la actitud de los latinoamericanos que no debes dejar de leer y reflexionar. Cabría preguntarse: ¿Qué están afrontando los latinoamericanos hoy en día? ¿Con qué tipo de actitudes los están resolviendo, residuales, dominantes o emergentes? Habría que saber cuáles son los conflictos relevantes, cómo los estamos solucionando, y con qué actitudes se muestran. Todo depende de cómo, quiénes y cuántos se atreven a desafiar el statu quo con actitudes emergentes. No dejes de leer este libro que te enseña un camino de expansión muy positiva. ACTITUDES DEL CAMBIO