Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Dibujo: Lecciones de Escultura Marciana de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Apuntes de Dibujo Técnico

Documento de 84 páginas del manual de dibujo 'Lecciones de escultura marciana' de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. El documento ofrece ejercicios de dibujo básico, enfatizando la importancia de la percepción visual y el trazo preciso. Las lecciones están diseñadas para desarrollar habilidades de observación y trazado diferentes, invitando a los estudiantes a solucionar el dibujo de manera personal y ingeniosa.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se enfatiza la importancia de la percepción visual en el manual de dibujo?
  • ¿Cómo se invita a los estudiantes a solucionar el dibujo de manera personal y ingeniosa?
  • ¿Qué objetivos tiene el manual de dibujo 'Lecciones de escultura marciana'?
  • ¿Qué papel desempeña el trazo preciso en el proceso de dibujo?
  • ¿Qué habilidades de dibujo se desarrollan en las lecciones presentadas?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 02/09/2021

lu-maggio
lu-maggio 🇦🇷

4 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
C
U
A
D
E
R
N
O
S
T
E
M
A
T
I
C
O
S
5
Facultad de Bellas Artes
Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano
Lecciones de dibujo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Dibujo: Lecciones de Escultura Marciana de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y más Apuntes en PDF de Dibujo Técnico solo en Docsity!

C

U

A

D

ER

NOS TEMA

T

IC

O

S

Facultad de Bellas Artes

Universidad de Bogotá

Jorge Tadeo Lozano

Lecciones de dibujo

84 Escultura marciana

84 Escultura marciana

Lecciones de dibujo

Cuaderno Temático del Programa de Bellas Artes

Contenido

Presentación | Sylvia Escobar

Introducción | Dibujo básico

De lo global a lo particular | Héctor D’Allemand

División política | Richard Rivera

Cabezas en conjunto | Gloria Caicedo

Valoración tonal | Gabriela Pacific

Facetación. Traducción gráfica de los grises de la fotografía de un rostro a facetas de su volumen en perspectiva | Justiniano Durán

Persona-silla | Olga Lucía Restrepo

Figura humana dibujada de acuerdo con manchas previas | Darío Villegas

Cincuenta manzanas | Esteban Peña

En un espejo de agua | Elizabeth Carrasco

El que persevera alcanza. 140 garabatos para dibujar la figura humana | Lina Sinisterra

Escultura marciana | Ricardo Malagón

Glosario

4 Presentación

Desde hace ya varios años el Programa de Bellas Artes ha mantenido la publicación de los Cuadernos Temáticos , textos que surgen de investigaciones y discusiones centrales en diferentes asignaturas del plan de estudios del Programa. Lecciones de dibujo es el resultado de los esfuerzos de la planta docente que dirige los cursos de dibujo ofrecidos por el Programa de Bellas Artes para todas las carreras de la Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño.

Las asignaturas de dibujo son fundamentales en las carreras de Bellas Artes, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Arquitectura de Interiores en tanto proponen al ejercicio del dibujo como una metodología de adquisición de conocimientos sobre el mundo material. Partiendo de procesos paralelos de observación y trazado, el dibujo permite encontrar la estructura de las cosas, escudriñar en los pilares de su constitución, y en esa medida, comprender su naturaleza. De esta manera, el dibujo aparece como la habilidad cardinal que permitirá una subsiguiente proyección del trabajo bidimensional, el diseño de objetos en dos planos y la configuración de composiciones; así como también es de radical importancia en el logro de estructuras tridimensionales.

Presentación

Una herramienta para la enseñanza del dibujo

6

Dibujo de la estructura de cualquier cubo visto desde un punto de vista particular.

Dibujo de un cubo particular y distinto a todos los de su tipo.

Dibujo Básico 7

La construcción de imágenes exige la comprensión de la estructura y el detalle, con lo cual se enriquece la experiencia del conocimiento. Con esta aproximación es posible ampliar la percepción que se tiene del entorno. Conocer un objeto a través del dibujo implica estar constantemente atento tanto a la estructura que lo sostiene, que puede ser común a otros objetos, como al detalle, lo que constituye las particularidades que lo hacen único (figura 1). Dibujar en términos de observar y trazar riguro- samente es una actividad que permite redescubrir

Dibujo básico

Configuración de la imagen visual

Las actividades de observar y trazar rigurosamente lo que observamos se refieren a una experiencia directa entre una persona y los objetos de su entorno en virtud de su capacidad de percepción visual. Los trazos hacen visibles los modos en que se está observando ese obje- to. Observar y trazar se refieren a una forma rigurosa de ver tanto la estructura o el esqueleto del objeto de estudio, como el detalle o su piel, los cuales permiten, a través de un trazo preciso y fiel a la observación, obtener una imagen referencial o naturalista. Esas dos actividades se hacen manifiestas en el dibujo.

He aprendido que lo que no he dibujado no lo he visto realmente, y que cuando empiezo a dibujar una cosa ordinaria me doy cuenta de lo extraor- dinaria que es, un puro milagro. Frederick Frank

Introducción

Dibujo Básico 9

  1. La percepción visual
    • Componentes psicofísicos en juego en la configuración de la imagen visual:
      • Límites. Las líneas que bordean el objeto percibido para diferenciarlo del espacio que lo rodea, los bordes propios del objeto, y/o las líneas que determinan el campo visual que ocupa.
  • Formas. Las zonas o espacios que encierran los límites.
  • Tamaños. Las dimensiones de las cosas y de sus partes. Se determinan por comparación.
  • Iluminación. Los diferentes grados de luminosidad que presentan las cosas.
    • Ampliación de las capacidades de percepción visual:

Figura 2b. [Dibujo Básico II. Configuración de la imagen visual (detalle).]

Figura 2a. [Dibujo Básico I. Configuración de la imagen visual (estructura).]

10 Dibujo Básico

  • Percepción de las relaciones de proporción. Atención, comprensión y trazo de las relaciones entre elementos que permiten determinar el tamaño de las cosas y de sus partes (distancias, ubicación de puntos, longitudes, inclinaciones).
  • Percepción de contornos. Atención, comprensión y trazo de los límites o bordes de las cosas y de sus partes.
  • Percepción de tonos. Atención, comprensión y trazo de las diferentes intensidades de luz que bañan al objeto.
  • Percepción de las luces y las sombras. Atención, comprensión y trazo de los límites, tamaños e iluminación de las formas creadas por las luces y las sombras.
  • Percepción de las formas negativas. Atención, comprensión y trazo de las zonas que rodean las cosas y comparten los límites con ellas.
  1. El trazo

La adquisición de trazos ágiles, certeros y sensibles implica apren- der a trazar líneas horizontales, verticales, oblicuas y curvas, correcta actitud corporal, correcta visibilidad sobre el plano del papel y el objeto que dibujamos, y confianza en la capacidad para hacer visibles las percepciones. Los ejercicios deben contemplar la evolución de esta destreza, que se adquiere con mayor efectividad y rapidez al dibujar sobre caballete. Se empleará carboncillo –lápices y barras– y papel Edad Media; estos materiales nos permiten sin mayor complicación trazos de gran calidad gráfica. Paralelamente al curso, cada estudiante desarrollará el hábito de re- gistrar en un cuaderno de apuntes sus experiencias alrededor de la explo- ración visual de su entorno, así como todo aquello que pueda relacionarse con sus intereses personales. Será la forma de llevar sus inquietudes al taller y su aprendizaje a la realidad. A través del tiempo, estos registros constituirán un material muy valioso de autoevaluación y análisis del proceso propio.

12 De lo global a lo particular

De lo global a lo particular 13

Marco teórico

El ejercicio se basa en un concepto básico del dibujo: cómo la persona, a partir de un estímulo perceptivo, genera una representación gráfica. La percepción promueve un proceso de abstracción, en el que este estímulo se transforma en un grupo de líneas, formas, texturas y valores sobre una superficie bidimensional. El ejercicio plantea un trabajo de análisis de las formas, relaciones y proporciones de las diferentes partes del dibujo con respecto al formato y entre ellas mismas.

De lo global

a lo particular

Héctor D’Allemand*

  • Maestro en Bellas Artes con especialización en Pintura, Universidad Nacional de Colombia. Estudios de posgrado en la Accademia di Belle Arti en Florencia (Italia). Profesor de dibujo, Universidad Jorge Tadeo Lozano.

De lo global a lo particular 15

Formulación

  1. Seleccionar un fragmento de un dibujo, de manera que no se reconozca qué es.
  2. Dibujar las líneas, pero concentrándose en la forma de los espacios en blanco. El alumno debe concentrarse en percibir esa línea de contorno en relación con otras, de manera que pueda ver diferentes “formas” o “aspectos” de los espacios relacionados con ese contorno, y a su vez en relación con la totalidad del fragmento elegido. La línea es una abstracción que representa el contorno de un plano, volumen u objeto. El ejercicio propone al alumno que observe los espacios y formas contenidos entre las líneas, y que al dibujar represente el aspecto de esas formas y planos.

16 De lo global a lo particular

Este ejercicio lleva implícito el desarrollo de la capacidad de ver más allá del aspecto superficial y permite también desarrollar la capacidad de abstraer estructuras y relaciones entre las diferentes partes, independientemente de ideas preconcebidas verbalmente. Además, subraya el carácter bidimensional de un dibujo y conduce a una percepción completa del proceso perceptivo, ya que se plantea la relación indisoluble de la percepción de las líneas en función de formas o planos y la de éstos en relación con sus contornos lineales. Simultáneamente, exige al alumno el trabajo de percibir las relaciones y proporciones existentes entre los diferentes planos entre sí y en relación con el formato, lo que conduce al desarrollo de la capacidad de percibir la totalidad.