Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lector ingenuo lector competente, Monografías, Ensayos de Didáctica General

Mendoza Filliola sobre el lector ingenuo y el lector competente

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 18/10/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
EL LECTOR INGENUO Y EL LECTOR COMPETENTE:
Pautas para la reflexión sobre la competencia lectora.
Antonio Mendoza Fillola
Universidad de Barcelona
INTRODUCCIÓN
Las diferencias entre un lector experimentado, competente, y un lector inexperto o
ingenuo se deben esencialmente al desarrollo de las habilidades receptoras que un tipo u otro de
lector sean capaces de aplicar. El lector es el responsable de la atribución de significados y de la
formulación de interpretaciones. De modo que las habilidades y estrategias que intervienen en la
construcción de saberes a través de la cooperación texto-lector son decisivas para que el
receptor se manifieste como un lector ingenuo (si se queda en un nivel superficial de lectura) o
como un lector competente (que profundiza en el texto hasta llegar a la interpretación coherente
y adecuada del mismo). Pero, además, no debe olvidarse que el lector se forma en el ejercicio de
la lectura, de modo que la experiencia lectora —efecto del hábito lector—, amplía los
componentes de la competencia literaria y contribuye al desarrollo de la diversidad de
estrategias que la lectura de los distintos tipos de texto requiere. Experiencia lectora, desarrollo
de la competencia lectora y dominio estratégico son las claves de la formación del lector
competente.
En los estudios más recientes sobre el proceso lector se ha explicado que la lectura es
una actividad básica para la construcción de saberes, porque en ese proceso se integra y se
reestructura una gran diversidad de conocimientos. También se han valorado las facetas
formativas de la cooperación y de la participación del lector como respuestas a los estímulos del
texto; esa coparticipación en la reconstrucción del significado no sería posible sin la aplicación
de estrategias con las que el lector aporta sus saberes y dominios.
Al poner de manifiesto el diálogo interactivo que el receptor mantiene con el texto, los
supuestos de la teoría de la recepción y los de las teorías cognitivistas del aprendizaje han
permitido establecer una caracterización del lector. En este breve estudio se presenta una serie
de pautas para que el lector reflexione sobre su condición de lector y para que reconozca su
grado de competencia o de ingenuidad como lector.
Es evidente que nunca puede ser considerado mejor lector quien sólo lee textos incluídos
en cánones de lectura y programas de estudio -lo que se considera 'literatura de calidad', cuyas
características, por otra parte, no serían fáciles de definir-. Un buen lector es quien elabora una
adecuada comprensión e interpretación, a la par que sabe establecer límites a sus propias
apreciaciones y valoraciones. Por eso, a modo de primera reflexión, se le propone que considere
las siguientes cuestiones:
1 ¿Es capaz de realizar una autoobservación de las actividades que realiza durante el proceso
de lectura?
2 ¿Sabría explicar lo que usted hace durante el proceso lector ?
3 ¿Considera que los condicionantes del mismo texto son claves para comprender el
significado e interpretarlo?
4 ¿Es consciente de que usted como lector mantiene una relación de interacción con el texto?
Si sus respuestas han sido sincera y claramente afirmativas, decididamente usted puede
considerarse, en principio, un lector competente; pero, en el caso que las preguntas le han
planteado algún tipo de duda o de indecisión, quizá conviniera que siguiera leyendo por si estas
breves líneas le ayudan a identificar sus peculiaridades como lector.
ENTRE EL TEXTO Y EL LECTOR
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lector ingenuo lector competente y más Monografías, Ensayos en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

EL LECTOR INGENUO Y EL LECTOR COMPETENTE:

Pautas para la reflexión sobre la competencia lectora.

Antonio Mendoza Fillola Universidad de Barcelona

INTRODUCCIÓN

Las diferencias entre un lector experimentado, competente, y un lector inexperto o ingenuo se deben esencialmente al desarrollo de las habilidades receptoras que un tipo u otro de lector sean capaces de aplicar. El lector es el responsable de la atribución de significados y de la formulación de interpretaciones. De modo que las habilidades y estrategias que intervienen en la construcción de saberes a través de la cooperación texto-lector son decisivas para que el receptor se manifieste como un lector ingenuo (si se queda en un nivel superficial de lectura) o como un lector competente (que profundiza en el texto hasta llegar a la interpretación coherente y adecuada del mismo). Pero, además, no debe olvidarse que el lector se forma en el ejercicio de la lectura, de modo que la experiencia lectora —efecto del hábito lector—, amplía los componentes de la competencia literaria y contribuye al desarrollo de la diversidad de estrategias que la lectura de los distintos tipos de texto requiere. Experiencia lectora, desarrollo de la competencia lectora y dominio estratégico son las claves de la formación del lector competente. En los estudios más recientes sobre el proceso lector se ha explicado que la lectura es una actividad básica para la construcción de saberes, porque en ese proceso se integra y se reestructura una gran diversidad de conocimientos. También se han valorado las facetas formativas de la cooperación y de la participación del lector como respuestas a los estímulos del texto; esa coparticipación en la reconstrucción del significado no sería posible sin la aplicación de estrategias con las que el lector aporta sus saberes y dominios. Al poner de manifiesto el diálogo interactivo que el receptor mantiene con el texto, los supuestos de la teoría de la recepción y los de las teorías cognitivistas del aprendizaje han permitido establecer una caracterización del lector. En este breve estudio se presenta una serie de pautas para que el lector reflexione sobre su condición de lector y para que reconozca su grado de competencia o de ingenuidad como lector. Es evidente que nunca puede ser considerado mejor lector quien sólo lee textos incluídos en cánones de lectura y programas de estudio -lo que se considera 'literatura de calidad' , cuyas características, por otra parte, no serían fáciles de definir-. Un buen lector es quien elabora una adecuada comprensión e interpretación, a la par que sabe establecer límites a sus propias apreciaciones y valoraciones. Por eso, a modo de primera reflexión, se le propone que considere las siguientes cuestiones: 1 ¿Es capaz de realizar una autoobservación de las actividades que realiza durante el proceso de lectura? 2 ¿Sabría explicar lo que usted hace durante el proceso lector? 3 ¿Considera que los condicionantes del mismo texto son claves para comprender el significado e interpretarlo? 4 ¿Es consciente de que usted como lector mantiene una relación de interacción con el texto? Si sus respuestas han sido sincera y claramente afirmativas, decididamente usted puede considerarse, en principio, un lector competente; pero, en el caso que las preguntas le han planteado algún tipo de duda o de indecisión, quizá conviniera que siguiera leyendo por si estas breves líneas le ayudan a identificar sus peculiaridades como lector.

ENTRE EL TEXTO Y EL LECTOR

Obviamente, entre el texto y el lector media la lectura. La lectura, como otro acto de comunicación, se desarrolla mediante un proceso de interacción entre el texto y el lector, en el que se transfieren, intercambian contenidos, ideas, valoraciones opiniones y se reacciona a través de respuestas cognitivas y de juicios valorativos. La lectura es un proceso activo de construcción de significados a partir de los estímulos textuales. Como señala Aníbal Puente (1996, "Cómo formar buenos lectores", en P.Cerrillo y J. García Padrino, Hábitos lectores y animación a la lectura. Universidad Castilla-La Mancha), la lectura, según las concepciones cognitivas es un proceso de pensamiento, de soluciones de problemas en el que están involucrados conocimientos previos, hipótesis, anticipaciones y estrategias para interpretar ideas implícitas y explícitas. Es posible que usted sea un habitual lector, incluso que se considere un buen lector. Y, muy probablemente sea así, si tiene claro que usted es el agente de la actualización de un texto a través de la recepción lectora, que activa conscientemente su metacognición del proceso de lectura y que esa metacognición le sirve de eje/pauta central de las diversas actividades que requiere la lectura. Y puede considerarse un lector competente si identifica, asocia, relaciona, comprende, integra e interpreta los elementos y componentes textuales y con mayor razón si, además, relaciona sus intereses y sus expectativas de recepción con los condicionantes del texto. Todo eso supone la lectura eficaz y coherente.

Puntualizaciones previas A modo de concreciones inciales, habrá de tener en cuenta cuatro puntualizaciones básicas, necesarias para comprender la función del lector competente:

1 La lectura tiene carácter procesual e interactivo. No sólo el texto o la obra aportan informaciones y contenidos, porque, para que se produzca el verdadero efecto de la lectura, necesariamente, también han de intervenir las aportaciones del receptor y la activación de aquellos personales saberes pertinentes para la comprensión de lo expuesto y presentado por el texto. 2 Cada obra o texto tiene un tipo o modelo de lector implícito, que es el lector previsto por el autor como destinatario ideal de sus textos. Un texto puede ser leído por infinidad de potenciales lectores, aunque muchos de sus lectores no responden a las características del lector implícito previsto por el autor y determinado por el texto; los lectores menos competentes llegan a un nivel de lectura más superficial que el que alcanza un lector experimentado o competente. El lector implícito (que sería una aproximación ideal al tipo de lector competente determinado por el texto) concluye su proceso de lectura con la adecuada comprensensión-interpretación del texto. 3 La actividad del lector estará pautada u orientada desde el texto, porque el texto aparece como un mecanismo concebido para producir su lector modelo ; esto supone que el texto —a través de su autor— ha previsto los saberes de base y el tipo de capacidad (habilidades, estrategias) del lector que serían deseables para que éste estableciera sus horizontes de expectativa (Jauss, 1989). Tales expectativas habrán sido formuladas en relación a tres componentes básicos: la experiencia lectora previa que el receptor tenga del género (o tipología textual), de los recursos formales y de la temática de otros textos vinculados con la actual lectura, así como la cpacidad para diferenciar entre usos poéticos de la lengua y usos pragmáticos. 4 Las estrategias de recepción son necesarias para el avance de la lectura. La funcionalidad de las estrategias es la de simplificar, orientar la recepción para llegar a la comprensión y a la interpretación. Las estrategias de lectura implican acciones cognitivas conscientes e inconscientes, espontáneas y/o aprendidas. El dominio de las adecuadas estrategias lectoras es condición imprescindible para todo aprendizaje, ya sea lingüístico o de otro tipo, porque el dominio de las estrategias confiere autonomía al lector.

obra y el texto del lector están presentes diversos tipos de informaciones (lingüísticas, discursivas, enciclopédicas....) que previamente el lector habrá recopilado a partir de anteriores experiencias de lectura. Téngase en cuenta que tanto el lector que pretende fines lúdicos como el que lee buscando información y documentación con fines de estudio puede ser un lector ingenuo o un lector competente. La clave está en si el lector sabe formularse hipótesis y expectativas y luego las resuelve mediante la aplicación de estrategias y la elaboración de inferencias de comprensión. Centrándonos en dos modalidades de lector, el lector ingenuo y el lector competente, se señalan unos rasgos genéricos para caracterizar uno u otro. Se trata de que usted se autodiagnostique como perteneciente a uno u otro grupo. Un lector ingenuo, esencialmente, es un lector que 1 Carece de experiencia receptora y de vivencias lectoras. 2 No aplica (o no dispone de) los saberes que la experiencia lectora aporta e integra en la competencia lectora. 3 Resulta especialmente vulnerable ante los requerimientos de un texto precisamente por las carencias que le ha creado su poca dedicación a la lectura. 4 Posee una limitada disponibilidad (según W. Iser, esta disponibilidad sería el conocimiento de convencionalismos compartidos por el lector respecto al texto, al autor, al grupo cultural, autor-grupo cultural) y un limitado repertorio (referencias intertextuales, normas socio-históricas, contenido, etc.) ante los requisitos que muestra el texto.

El lector competente se concibe como un lector que 1 Entiende que la lectura no es un simple acto de reconocimiento de unidades menores (fonemas/grafías) o de descodificación de las combinaciones de letras, palabras, oraciones, enunciados que organizan el texto. 2 Sobrepasa el límite de la comprensión como resultado cognitivo del proceso de lectura, porque hace de la lectura personal, sobre todo, un acto de interpretación coherente. 3 Se centra en la aplicación de las actividades y estrategias de comprensión e interpretación y en las pautas de la metacognición de la actividad lectora, que tiene presente durante todo el proceso; mediante ella, el lector organiza e identifica las distintas fases de su lectura para aplicar aquellas estrategias que el texto le sugiera. 4 Está dotado de específicos conocimientos previos y experiencias lectoras que le permiten identificar e interpretar legítimamente las referencias textuales, a través de una activa cooperación de su intertexto, en la que intervienen las ineludibles aportaciones de las variables personales.

CÓMO LEE EL LECTOR COMPETENTE.

"La lectura es un acto individual. Nadie mejor que tú, lector, sabe hasta qué grado ha comprendido o no un texto, un mensaje escrito; sólo tú conoces las dificultades de comprensión que se te han presentado y el modo y los recursos estratégicos que has empleado para solventarlas." A.Mendoza, Tú, lector. Octaedro, Barcelona, 1998

Leer, que básicamente es saber comprender, y, sobre todo, saber interpretar, implica que los lectores establezcan las personales opiniones, valoraciones y juicios. Por ello, leer es participar en un proceso activo de recepción, de modo que el conjunto de actividades que desempeña un lector competente es mucho más amplio que las que ejerce un lector ingenuo. Por ello, para definir a un lector competente, puesto que se trata de un tipo de lector más complejo,

hay que ampliar la relación de sus rasgos —aunque lo cierto es que su caracterización es difícil—. Como se había indicado, la aplicación de estrategias es decisiva para deterninar el grado de competencia de un lector. El lector ingenuo prescinde de la mayoría de esas estrategias (porque las desconoce o no las aplica): se enfrenta al texto con intención de descodificar y de 'comprender'. Con esa simplicidad cognitiva sólo resuelve la lectura de textos de simple elaboración y de evidente significado, de textos de carácter referencial y primario. Pero sus carencias le hacen vulnerable ante textos que requieren la complicidad cooperativa del lector implícito. Un lector ingenuo sólo responde al tipo de lector implícito de textos de contenido evidente. Un lector competente cuenta con recursos para enfrentarse a textos complejos, elaborados y organizados según distintas modalidades de convencionalismos. El lector competente es, en cierto modo un lector ideal, porque responde a las características que pueda corresponder a distintos tipos de lectores implícitos, pues sería capaz de interpretarlos correctamente. El lector competente, lee buscando la interpretación del texto, o sea, realizando una actividad cognitiva que supera el nivel de la descodificación y de la comprensión. En esta síntesis a modo de test descriptivo, los rasgos se organizan en una plantilla distribuida en x apartados: por ello en los bloques de esta plantilla hay un amplio desglose para la mención de las distintas estrategias.

Sería interesante que señalara los rasgos que considera que ya se dan en su caso y que reflexione sobre aquellos otros indicadores que no cumple en su lectura. Como pauta general, considere que si de cada apartado identifica un mínimo de tres rasgos, es un lector suficientemente competente y que fácilmente puede superar su nivel de competencia. En caso contrario, convendría que realizara una reflexión general sobre su hábito lector.

I Aspectos generales. El lector competente 1 Es consciente que saber leer es avanzar a la par que el significado del texto y considera que la comprensión es el resultado cognitivo del proceso de lectura. 2 Se reconoce como un interpretador del texto condicionado por factores lingüísticos, culturales, sociales, vivenciales, etc.. 3 Sabe que su lectura —a través del proceso de interacción con el texto— porque tine por objeto la construcción de una interpretación propia y personal para cada texto recibido. 4 Realiza una lectura auténticamente personal, que resulte de su capacidad y actitud personales

II Interactúa y coopera con el texto. 1 Hace un uso simultáneo e interdependiente de los niveles grafémico, sintáctico y semántico , e incluso de otros saberes paralingüísticos, que condicionan la comprensión y la interpretación. 2 En primer lugar, su lectura es más que descodificar signos de un sistema lingüístico: hace de la descodificación un nivel primario de aproximación a la significación. 3 Observa todo tipo de información que el texto le ofrece para proceder a la formulación de las expectativas sobre el tipo de texto, el género, el estilo, la estructura, el desarrollo argumental, el desenlace, la intencionalidad, etc. 4 Aplica en la lectura sus conocimientos discursivo-textuales y los pone en relación con los conocimientos lingüísticos, enciclopédicos y paraliterarios (desde los indicadores de tipo de letra, disposición tipográfica, etc. hasta los indicadores de supraestructura textual -cuento, novela, narración, etc.-). 5 Construye, con adecuación y pertinencia, la significación y la interpretación que el texto

texto 4 Relectura y revisión de frases, párrafos, secuencias; relectura con atención el contexto. 5 Consulta de fuentes o materiales de documentación.

D) Estrategias basadas en las distintas fases del proceso lector (metacognición del proceso de lectura):

1. Estrategias de precomprensión: 1 Identificación y aplicación de las intrucciones, orientaciones internas, condiciones de recepción, y preestructuras que contiene el texto 2 Aportación de personales conocimientos, experiencias y reacciones (W. Iser) para dar sentido interpretación al texto. 3 Búsqueda de proposiciones e ideas básicas para identificar la función de las partes del texto y para concretar una aproximación al significado global del texto. (Propuesta de una hipótesis semántica global o macroestructura semántica sobre el supuesto contenido y valor del texto). 4 Adopción de una perspectiva lógica que sostenga la coherencia de una posible lectura. 5 Mantenimiento de un avance sobre la inercia lectora, para lo cual no se abandona una hipótesis hasta que se haga evidente su contradicción o inviabilidad. Establecimiento de relaciones de infeencia con aquellos conocimientos previos del lector que le sirvan para elegir una hipótesis coherente. 2. Estrategias de anticipación: 1 Ubicación del lector en la perspectiva adecuada que el texto requiere para su comprensión. 2 Adopción de criterios para establecer una coherencia comprensivo-interpretativa que le resulte válida, en función de los valores contextuales y/o cotextuales identificados en el texto; establecimiento de una guía personal en el proceso lector. 3 Formulación de algunas expectativas (genéricas, particularizadas u ocasionales). 4 A modo de control, revisión del planeamiento de las expectativas y de las inferencias formuladas para proceder a los cambios de planificación y a la reformulación de propuestas concretas; control de la proliferación de hipótesis/expectativas. 5 Sistematización de los datos percibidos para enlazar su sistema de referencia (texto del lector) con el sistema del texto a leer (texto literario): comprobación de la sucesiva plausibilidad de sus expectativas. 3. Estrategias de comprensión e interpretación: 1 Re-creación semántica y significativa del texto, sin limitarse a la identificación de secuencias lingüísticas aisladas 2 Establecimiento de correlaciones entre lo expuesto en el texto, los saberes y las creencias y valoraciones del lector. 3 Valoración de la eficacia de las actividades realizadas en su proceso lector. 4 Valoración de la interacción mantenida Texto ↔↔↔↔ Lector para decidir sobre la efectividad de la lectura respecto a la comprensión y la interpretación. 5 Recreación interpretativa del texto, cuyas diferentes virtualidades significativas son tratadas por distintas operaciones.

LOS EFECTOS DE LA LECTURA

Por último, a modo de valoración global de su capacidad como lector competente, es conveniente considerar los efectos formativos que cada acto de lectura le aporta a su competencia 1 Cada lectura supone un proceso de incremento y de autocontrol personal de conocimientos, de habilidades, de experiencias, de capacidad de respuesta, transferibles a la recepción de otros textos. 2 La lectura le sirve de procedimiento esencial para la renovación de saberes integrados que facilitan su acceso a la recepción literaria, que enriquecen el intertexto y la competencia del lector. 3 La consolidación del dominio del proceso lector favorece la valoración de los elementos, componenetes y factores textuales, discursivos y culturales en las apreciaciones pragmático-comunicativas y metaliterarias. 4 En cada nueva lectura consolida la eficacia de sus estrategias mediante el cúmulo de experiencias de recepción, de modo que le facilitan la cooperación interactiva en la recepción de otras obras o textos. 5 Con cada lectura reafirma la metacognición de la actividad lectora : consolida este conocimiento reflexivo que le sirve de guía durante todo el proceso lector, de modo que organice e identifique cada una de las fases de su lectura.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Se ha presentado de modo muy esquemático una serie de rasgos y de condiciones de lectura que perfilan a un lector competente. La observación detenida de esos rasgos muestra que la lectura es un complejo cúmulo de actividades de las que el lector ha de ser consciente para contribuir significativamente a la interpretación del texto. Puede suceder que su actividad lectora no se desarrolle según las pautas e indicaciones que aquí se han mencionado y que haya detectado algunas carencias. Valore hasta qué punto podría autoconsiderarse un lector suficientemente competente —que, ocasionalmente, incluso sea o resulte competente—. No olvide que el texto, en sus peculiaridades discursivas, lingüísticas, temáticas... determina el nivel de competencia de un lector implícito. Debe comprender que, en la lectura de un texto personalmente actuamos como el sistema de referencia del texto: se coopera con el texto en el grado en que nuestras aportaciones sean adecuadas, suficientes y eficaces, ya sean aportaciones de tipo cultural, enciclopédico o discursivo y estratégico. Ante la diversidad de obras y de tipos de discurso, el lector, como particular agente de la actualización, ha de tener muy presente que no siempre es posible que responda a las características del lector implícito que ha previsto el autor (como ideal potenciador del texto), para que identifiquemos las condiciones de recepción previstas y para que podamos seguir todas las intrucciones y orientaciones internas (aspectos cotextuales) del texto. Y, en cualquier caso, la infinidad de textos sugiere que, posiblemente, la formación del lector (como la formación lingüística) sea un proceso tan extenso como nuestra vida de lectores.