















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Lecturas segundo semestres de criminología
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 87
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Complejo Descripción Historia Instancia mental AGAR Y SARA Varones que, de forma inconsciente o no, clasifican a las mujeres en dos grupos: Las mujeres buenas, puras e intocables a semejanza de la madre, Las mujeres malas, aptas para la satisfacción sexual, pero indignas de recibir el amor de un hombre Episodio de la Biblia en la que Sara, la mujer de Abraham, le pide que tenga un hijo con Agar, su esclava egipcia, ya que ella cree que no puede darle descendencia. Agar tiene un hijo al que llamará Ismael, pero más adelante Sara también concibe un hijo, al que llamará Isaac. Entonces Abraham expulsa a Agar y su hijo Ismael de la tribu. Superyo por exceso AGRIPINA Incesto consentido A diferencia del Rey de Tebas, Agripina intentó abiertamente seducir a su hijo Nerón. Superyo por deficit ALEJANDRO Resentimiento del hijo hacia el padre, ya que el padre no deja "avanzar" al hijo hacia sus logros profesionales. Alejandro Magno que en una ocasión cuando su padre, Filipo de Macedonia, vino a celebrar sus triunfos bélicos él exclamó: "Mi padre no me deja ya nada por conquistar". Conflicto entre el yo y el inconsciente personal (superyo) Antígona Fijación excesiva en la figura de la madre e incapacidad para aceptar las leyes de la vida y del amor. Antígona, hija de Edipo y Yocasta, dedicó toda su vida al cuidado de sus progenitores. Yo (deber moral) AQUILES Intento de ocultar la propia debilidad tras la apariencia de invulnerabilidad y de heroísmo. Aquiles, héroe del poema mitológico de "La Ilíada", se dice que fue sumergido por su madre en la laguna Estigia para lograr que su cuerpo quedara inmune a las heridas; sin embargo, el talón, por donde lo sujetaba su madre, no Superyo (culpabilidad)
logró ser bañado por el agua mágica y permaneció vulnerable. ARISTÓTELES Intentar imponer la propia teoría sobre cualquier cosa a alguien que por el momento es mejor, y no estar conforme con sus enseñanzas, o sea, creerse mejor que él y tener obsesión por superarle. Aristóteles, discípulo de Platón y tutor de Alejandro Magno, tuvo discusiones con su maestro, ya que intentó imponerle su teoría, o sea, hacerle creer que la teoría correcta era la suya. De ahí que a la muerte de Platón abandonara Atenas. Se fue a Assos, porque no estaba de acuerdo con las doctrinas fundamentales de la escuela platónica, y allí, comenzó una crítica hacia el platonismo. yo por deficit BOVARY O DE QUIMERA Alteración del sentido de la realidad, gracias a la cual el trastornado se considera otra persona distinta de la que realmente es. Llamado más corrientemente "bovarismo", deriva de la famosa novela de Gustave Flaubert "Madame Bovary". El yo BRUMMEL Excesiva elegancia en el vestir compensa en el fondo un fuerte sentimiento de inferioridad. Jorge Brummer ( 1778-1840 ), dandy famoso de la Corte de Inglaterra, que actuó como un verdadero dictador de la moda de su tiempo. Superyo por exceso BRUNILDA Querer ver en su novio un superhombre o un héroe, sobrevaloración que después del matrimonio se cambia en una desvalorización absoluta. Leyenda germánica la walkiria Brunilda sólo se muestra dispuesta a casarse con un varón capaz de vencerla en toda clase de ejercicios físicos. Mediante un engaño Sigfrido logra vencerla y conquistarla. Brunilda descubre el engaño y exige la muerte del ofensor. Superyo por exceso CAÍN El niño piensa que su madre prefiere al bebé porque es más pequeño, por eso se comporta como un bebé. La figura bíblica de Caín se invoca para caracterizar la peculiar psicología del primogénito, un niño celoso del hijo segundo a quien considera como un "intruso" y un rival. Ello
La persona que lo padece siente la compulsión al suicidio a la hora de realzar el propio equilibrio autoestimativo quebrantado. De hecho aparece como un auténtico héroe ante sí mismo y los demás que le rodean. Filósofo griego del siglo V que se precipitó al cráter del volcán Etna para hacerse famoso por su suicidio Yo ERÓSTRATO El individuo busca sobresalir, distinguirse y ser el centro de atención. Eróstrato incendió el templo de Diana, en Éfeso, para pasar a la posteridad, ya que no tenía ningún mérito para conseguir fama. Superyo HAMLET Se caracteriza por mostrar vacilación para actuar debido a la duda, el escrúpulo y la meditación excesiva El príncipe de Dinamarca de la obra de Shakespeare resulta el símbolo de la irresolución Yo JOB Proclividad a las dermatitis psicosomáticas en personas que se ofenden con facilidad, que se sienten agraviadas, con o sin motivo. En general las alteraciones dérmicas desaparecen cuando se reestablece el equilibrio autoestimativo y desaparece el sentimiento de agravio. Job, quien tuvo que soportar como prueba divina, todo tipo de sufrimientos y plagas, incluyendo ulceraciones de la piel. Yo JUDAS Ánimo de traición que se ve impulsado por el resentimiento. El sujeto no soporta la superioridad, sobretodo moral, de otra persona de mayor valía, y con sus deslealtades y perfidias procura reestablecer inconscientemente su equilibrio autoestimativo quebrantado. Las treinta monedas de plata no explican suficientemente la villanía de Judas Iscariote hacia Jesús. Yo MÜNCHAUSEN tendencia a inventar mentiras, historias inverosímiles en las que el trastornado se impone como superior a sus oyentes. Se trata de un mecanismo de Novelas del siglo XVIII en las que relata aventuras extraordinarias e inverosímiles que lindan con el absurdo. superyo
compensación a una situación de inferioridad NARCISO Deseo infantil de ser amado, idolatrado, venerado. Para el narcisista, el mundo gira en torno él Narciso era un bello pastor que, al inclinarse sobre el agua de una fuente para beber, percibió su imagen y se enamoró de sí mismo. Superyo por exceso OTELO Celoso por antonomasia Moro de Venecia de Shakespeare da su nombre al complejo. Superyo por deficit PULGARCITO El hijo menor de una familia en que hay numerosos hermanos y hermanas acusa una psicología particular. Supercompensación obtenida por el niño más joven, o el niño malogrado y despreciado por la familia. Adler el hecho de que, por regla general, allí donde hay muchos hermanos suele ser el más pequeño el que llegue más lejos en la vida. señaló al respecto el cuento popular "Pulgarcito". Superyo por exceso
Las teorías de Freud Sus teorías fueron: La topografía del aparato psíquico Las instancias del aparato psíquico Los mecanismos de defensa Las etapas del desarrollo psicosexual Psicoanálisis freudiano Se define como el nombre que se le da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia, pero también es la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.
El sistema inconsciente El concepto de inconsciente es en su mayor parte imaginario, en el sentido de que nunca ha sido observado directamente, pero al mismo tiempo es metódico, por el hecho de representar una consecuencia necesaria para explicar, de una manera lógica y sistemática. El estudio de los contenidos del inconsciente permite explicar y demostrar que los actos mentales tienen una causa definida, siguen un propósito y son emocionalmente lógicos. Para FREUD los lapsus y el sueño son el mejor camino para llegar al inconsciente. El significado que aquí se dará al sistema inconsciente será el siguiente: “es la región hipotética de la mente, fuente de deseos, recuerdos, temores, sentimientos e ideas cuya demostración queda reprimida por la conciencia” Al modo de actuar del inconsciente se le denomina proceso primario, por ser la primera forma de actuación, la más primitiva del psiquismo. C aracterísticas. Ausencia de cronología. El inconsciente no reconoce pasado ni futuro y tal solo un presente. Ausencia del concepto de contradicción. Pueden existir un sí o un no, un amor y un odio. Inconscientemente se pueden vivir en forma simultánea sentimientos de odio y de amor sin que uno de los dos desplace o anule al otro ni siquiera en parte. Lenguaje simbólico. Cuando el inconsciente tiene algo que decir, lo expresa en forma primitiva, utilizando símbolos. Igualdad de valores para la realidad interna y la externa o supremacía de la primera. La realidad interna tiene el mismo valor como la externa. No puede diferenciar la realidad de la fantasía, significa lo mismo. Predominio del principio del placer. El inconsciente se encuentra dominado por el proceso primario, no puede soportar el displacer, pues las tendencias del inconsciente buscan su satisfacción, sin preocuparse por las consecuencias que ésta pueda provocar. El inconsciente reprimido
Dentro del sistema inconsciente es necesario tener en cuenta otra porción, una parte del mismo, que se halla integrada por elementos de una naturaleza tal que si llegaran a ser conscientes presentarían notables diferencias con los demás. Estos elementos diferentes, que no tienen un acceso libre al sistema consciente, constituye lo que se denomina: inconsciente reprimido. Por lo tanto, en el inconsciente pueden considerarse, en forma hipotética, una parte compuesta por elementos que se hallan temporalmente en él y están por consiguiente sometidos a sus leyes, pero que en cualquier momento pueden hacerse conscientes; y por otra, cuyos elementos no pueden aflorar al consciente, pero aun así llegan a producir determinados efectos por vías indirectas, alcanzando la conciencia en forma de síntomas o sueños. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente, pero no formado por sí sólo todo el contenido de este sistema. Lo reprimido es; por lo tanto, una parte del inconsciente: el inconsciente reprimido, ha dicho FREUD. En general, los elementos del inconsciente son inaccesibles a la conciencia y pueden llegar a ser conscientes sólo a través del preconsciente, que los excluye por medio de la crítica o represión. El sistema preconsciente Esta región de la mente no está presente en el nacimiento, pero se desarrolla en la infancia. El preconsciente es accesible al inconsciente y al consciente. Los elementos del inconsciente pueden tener acceso a la conciencia sólo si antes se unen a palabras y alcanzan el preconsciente; sin embargo, una de las funciones del preconsciente es mantener la represión o censura de los deseos. El tipo de actividad mental asociada con el preconsciente se llama proceso secundario o pensamiento de proceso secundario. La finalidad de este proceso es evitar el sufrimiento, demorando la descarga instintiva y dirigiendo la energía mental de acuerdo con las demandas de la realidad externa y los preceptos o valores morales de la persona. Así, el proceso secundario está íntimamente relacionado con el principio de la realidad, que en gran parte dirige sus actividades. Proceso secundario Así como el sistema inconsciente está regido por el proceso primario, el preconsciente tiene leyes propias que constituyen el proceso secundario: La elaboración de una sucesión cronológica en las representaciones; contrario al inconsciente, hay relación con el tiempo; El hallazgo de una correlación lógica, no puede haber dos cosas al mismo tiempo, es una o es otra; La saciedad de lagunas existentes entre ideas aisladas; y La introducción del factor causal; es decir, relación de existencia y sucesión entre los fenómenos: relación causa-efecto. Esto cosntituye el acto de pensar. El Sistema consciente La conciencia se rige por el principio de la realidad, es darse cuenta de lo que sucede. Consciente “es la región de la mente que incluye el contenido de lo que tenemos noción real y lógica”. FREUD consideró al consciente como un órgano del sentido de atención, que trabajaba en estrecha relación con el preconsciente. A través de la atención, la persona puede hacerse consciente de los estímulos del mundo externo. Para que un acto psíquico llegue a ser consciente, es necesario que recorra todos los grados del sistema psíquico; por ejemplo, en el sueño las representaciones de objetos pertenecientes al inconsciente deben asociarse; ante todo, a las representaciones preconscientes correspondientes.
i. Su alteración puede ir asociada con graves trastornos mentales; por ejemplo, la esquizofrenia. c. Adaptación a la realidad. Se basa en juicios de realidad previamente valorados.
2. Control y regulación de los impulsos instintivos. El desarrollo de una capacidad de prorrogar la descarga inmediata de los deseos e impulsos urgentes, es esencial si el “yo” tiene que asegurar la integridad del individuo y completar su papel como mediador entre el “ello” y el mundo externo. 3. Relaciones objétales. La relación con un objeto de satisfacer las necesidades empieza cuando el niño tiene 6 meses, y en circunstancias normales, sufre un desarrollo progresivo desde el principio; 4. Función sintética. La función de síntesis tiene como fin la organización y funcionamiento totales del “yo”, (organiza, coordina, une, asocia, etc.) y tiene que reclutar la cooperación de otras funciones del “yo” en el curso de su actuación; y 5. Funciones de defensa. Un estudio extenso de las defensas empleadas por el “yo”, fue presentado por ANNA FREUD. En su contribución en “El yo y los mecanismos de defensa”, ANNA sostenía que toda persona, tanto normal como anormal, emplea en distintas formas un catálogo de mecanismos de defensa. En los primeros campos del desarrollo surgen las defensas como resultado de los esfuerzos del “yo” para oponerse entre las presiones del “ello” y las exigencias y rigor de la realidad externa. En conclusión, el “yo” es la camisa del “ello”, ya que impedirá que los instintos del “ello” salgan de manera natural, el “yo” modificará esos impulsos y los trasformará en acciones aceptadas por la sociedad, FREUD veía al “ello” como un caldero de excitaciones hirvientes que el “yo” tenía que controlar. Superyo El “súper yo” es la parte de la personalidad que indica lo que se debe hacer y lo que no está permitido en sociedad. Este representa lo que trasmiten los padres, los catedráticos y otras figuras de autoridad importantes en el desarrollo. Se integra a la personalidad cuando se aprende a distinguir el bien y el mal y continúa desarrollándose conforme las personas incorporan a sus propios patrones los principios morales de la sociedad que nos envuelve. Al “súper yo” lo constituyen: la conciencia moral y el “ideal del yo”. La conciencia es la parte del “súper yo” que nos evita infraccionar la moral social; y el “ideal del yo” es la otra parte que nos motiva a realizar el bien que indica esta moral pública, querer ser buenas personas. El “súper yo” ayuda a controlar los impulsos provenientes del “ello”, haciéndolos menos egoístas y más honestos. ALFREDO NICÉFORO; desde la perspectiva psicológica, describe su opinión sobre las personas que mantienen una estabilidad de su personalidad y dice que son normales las personas cuyos planos intermedio y superior de su psiquismo saben frenar; o cuando menos desviar los impulsos que provienen del primitivo “yo profundo”. RAÚL ZAFFARONI indica: “conforme al esquema freudiano, la cultura reprime las tendencias agresivas (instintos) generando una suerte de control interno a través de lo que llama ‘súper yo’, que no los elimina, sino que los mantiene en el inconsciente. Esta presencia inconsciente y las pulsiones que desde el inconsciente pugnan por aflorar, producen en el propio inconsciente una culpa que impulsa a la búsqueda de punición como manera de compensarla. El delito sería en definitiva la manifestación de esta tendencia y la vía para satisfacer la necesidad de punición”.
Estos 2 autores FRANZ ALEXANDER y HUGO STAUB, consideran que: “el señalamiento de la pena produce un efecto intimidador de los instintos, pero produce también dolor y este sufrimiento producido por la pena trae consigo un sentimiento de liberación”. Por eso, la explicación del delincuente como un ser privado de “súper yo”, sería declarado por FREUD, el criminal es un ser que carece de este controlador de instintos y que lo hace actuar bajo el poder del “ello” en su mayor parte; de hecho, el delincuente nato de LOMBROSO, vendría siendo el que carece de “súper yo”, a nivel natural del hombre primitivo; así mismo, relaciona el comportamiento de los niños con el de los delincuentes, pues dice que el niño es un pequeño cruel. Es importante aclarar que no se puede hablar de una privación total de un “súper yo” sino más bien que es débil, todos tenemos dichas instancias, pero algunos tienen unas más desarrolladas o débiles que las otras. Relación del “ello”, el “yo” y el “súper yo” FREUD se dio cuenta que la personalidad está formada por sistemas contrarios entre sí que se encuentran continuamente en conflicto entre ellos. Cada sistema disputa por dominar la personalidad lo más posible, pero es imposible eliminar alguno de los componentes de la personalidad, se podrá tener descontrolado alguno u otro, pero jamás eliminado. A pesar de que el “súper yo” parece ser contrario al “ello”, ambos componentes de la personalidad comparten una característica importante, ya que ambos son poco realistas en el sentido de que no toman en cuenta la lógica impuesta por la sociedad; es decir, el “súper yo” casi obliga a la persona hacia una mayor honestidad y, si no se le vigilara de cerca, generaría seres perfeccionistas incapaces de asumir los problemas que implica la vida y sin un “ello” sin restricciones generaría un individuo primitivo y desconsiderado que sólo tendiera al placer tratando de satisfacer, sin demora alguna, todos sus deseos. Por lo tanto, el “yo” tiene que equilibrar, mediante autorizaciones las exigencias del “súper yo” y del “ello”, permitiéndole a una persona la obtención de parte de la gratificación que persigue el “ello”, al tiempo que impide que el moralista “súper yo” se oponga al logro de dicha gratificación. Principios de placer y de realidad El principio de placer, que FREUD consideró que era adquirido de manera innata en gran parte, se refiere a la tendencia del organismo a evitar el dolor y a buscar placer mediante la descarga de energía. En esencia, el principio de placer persiste durante toda la vida, pero tiene que ser modificado por el principio de realidad. El principio de realidad es una función en gran parte aprendida; por lo tanto, está estrechamente relacionada con la maduración de las funciones del “yo”, y puede estar alterado en varios trastornos mentales que resultan de dificultades en el desarrollo del “yo”. Por desgracia para el “ello”, pero por fortuna para las personas y la sociedad, la realidad evita que se satisfagan en la mayoría de los casos las exigencias del principio del placer; de lo contrario, habría sujetos que no podrían controlar sus necesidades sexuales, quienes no controlen su odio hacía alguien más, quienes no controlen sus ganas de tener algo al momento, etc. Instintos
Libido es un deseo, inclinación, voluntad, ansia, apetito o pasión. En Psicoanálisis el término se emplea vinculado exclusivamente con el placer y deseo sexual; etimológicamente; significa placer o lujuria, FREUD adoptó este término que lo usa para señalar la expresión de la sexualidad. Por lo tanto, libido es la intensidad de la energía dirigida a la tendencia sexual. Se puede entender como la energía que motiva el comportamiento. Todo ser humano dispone de una cantidad determinada de fuerza pulsiva sexual (libido) que podrá ser aumentada o disminuida por la acción de diversos factores de control. Mecanismo de defensa Ana Freud. Se emplea para describir las luchas del ‘yo’ contra ideas y afectos dolorosos e inaguantables. Se retorna al viejo concepto de defensa y sostiene la indudable ventaja de emplearlo de nuevo como apodo general de todas las técnicas de que se sirve el ‘yo’ en los conflictos eventualmente susceptibles de conducir a la neurosis, reservando el nombre de ‘represión’ para uno de estos métodos de defensa. Hay situaciones amenazadoras que a menudo van acompañadas por una emoción desagradable llamada ansiedad. FREUD identificó a la ansiedad como una señal de peligro para el “yo”. Por lo que estos mecanismos de defensa son estrategias inconscientes utilizadas para reducir la ansiedad al ocultar ante uno mismo y ante los demás el origen de ésta o procedimientos que el ‘yo’ pone en marcha para evitar la realización de impulsos internos o protegerse de estímulos externos que siente como amenaza”. Así, los mecanismos de defensa vienen a surgir como protectores ante ciertas situaciones; ya sea para mantenernos en la realidad o para salirnos de ella. ENGLER, “Los mecanismos de defensa no son perjudiciales. Nadie está libre de defensa, los necesitamos para sobrevivir, aunque las defensas en exceso pueden bloquear la maduración personal y social si se vuelven predominantes. Nos protegen de la ansiedad y con frecuencia representan situaciones creativas para nuestros problemas”. Anulación: Es un intento de cancelar o invalidar por acciones contrarias un acto previamente cometido en la realidad o en la fantasía. Este mecanismo es característico de los obsesivo-compulsivos, cuyos actos purificadores, rituales y ceremonias representan con frecuencia esfuerzos inconscientes para anular algún acto prohibido o invalidar los efectos de un deseo al cual han atribuido un poder mágico de actuación. Búsqueda de atención: Este tipo es muy común en casi todo tipo de personas. Sería aquel mecanismo en que las personas que no se resignan a no ser atendidos, utilizan actos como gritar, pelearse, criticar, etc., pueden ser utilizados para llamar la atención. Esta búsqueda de atención muestra algún tipo de carencia emocional. Conversión: Es la transferencia de energía después o durante una frustración de deseo hacia algún síntoma o enfermedad físicos. En ocasiones cuando no se obtiene lo que se desea, posteriormente se padece de algún mal. Compensación: Ante una deficiencia física o emocional, se recurre a resaltar otra área de la personalidad en la que se tiene dominio. El sujeto antisocial, ante su deficiencia a adaptarse en sociedad, éste resalte ciertas cualidades de su personalidad. Desplazamiento: Éste consiste en que una persona transfiere los sentimientos que tiene para otra. Con frecuencia el desplazamiento tiene lugar porque el individuo que a él recurre encuentra más cómodo expresarse ante una persona que a otra.
Fantasía: Este mecanismo sería algo parecido a soñar despierto. Se da cuando la persona recurre a la imaginación y experimenta a través de los sueños despiertos lo que no puede experimentar en la realidad. La fantasía puede contribuir al bienestar psicológico de las personas mientras no se abuse de ellas. Fijación: Se refiere al sujeto que tiene comportamientos y representaciones mentales propias de una fase anterior a la que correspondería según la edad cronológica del mismo. Formación reactiva: Los sentimientos que provocan obstáculo pasan a ser conductas de protección y cuidados excesivos; por ejemplo, el odio a una persona se transforma en una expresión de afecto. Identificación: Es la forma de vivir a través de la vida de otro. Consiste en sentirse orgulloso de los logros, ganancias y éxitos que alguien más realiza. o Identificación con el agresor: Este viene a ser un tipo del mecanismo anterior (identificación). La identificación con el agresor puede llevarnos a imitar la conducta y a conformarnos internamente según el molde de una persona odiada y amenazante, que produce intensa ansiedad. o Identificación proyectiva: “está en la base de procesos tan fundamentales como la empatía, la capacidad de ponerse en contacto con el otro, la capacidad de ponerse en el lugar de otro”. El sujeto antisocial carece de este mecanismo. Imitación: Consiste en copiar las conductas de otra persona o personaje real o irreal y que son admiradas por la persona que las imita. A diferencia de la identificación, en la imitación se copian conductas, en la identificación sólo se viven las experiencias a través de otros. Intelectualización: Esta defensa, que está estrechamente relacionada con la racionalización, consiste en el uso excesivo de procesos y expresión intelectuales; es decir, justificantes. La persona hablará como si sus conocimientos son absolutos, tendrá la razón sobre todo y tratará de hacer menos. Introyección: El proceso de introyección, por el cual las cualidades del objeto amado son internalizadas y llega a formar parte del “yo” de la persona. A través de la introyección se evita la conciencia dolorosa de la separación o la amenaza de pérdida que implica la separación. Negación: La defensa básica de la negación se utiliza mucho tanto en estados normales como patológicos; sin embargo, su uso puede variar considerablemente. Puede referirse sólo al efecto asociado con una idea o fenómeno particular, o puede ser una negación masiva de la propia experiencia o del recuerdo que ésta deja. Negativismo: Es el tipo de conducta en la cual un individuo frustrado responde a todas las alternativas siguientes de manera negativa. Proyección: uno de los mecanismos más elementales de la conducta del ser humano. Cada persona reacciona de diferente manera y proyecta sus sentimientos, sus emociones, sus problemas, sus alegrías. Consiste en atribuir a otros lo de uno mismo, lo que se rechaza de nosotros. Lo característico de la proyección de la culpabilidad es que los móviles imputados al adversario son en realidad los propios móviles del agente, reprimidos y rechazados por el “súper yo” Racionalización: Ésta ocurre cuando deformamos la realidad al justificar lo que nos sucede. Se elaboran explicaciones que permiten proteger nuestra autoestima. En sentido más amplio si uno encuentra dificultades en el lograr un objetivo, puede inconscientemente desvalorar la situación y alejarse de ella, negándose a sí mismo que alguna vez deseaba lograrla.
Según la teoría freudiana todos utilizamos, en distinto grado, mecanismos de defensa que pueden servir para un propósito útil al protegernos de la experiencia conscientemente desagradable. Pero existen algunas personas que lo hacen con tal frecuencia, que deben emplear una gran cantidad de energía psíquica para ocultar y canalizar sus impulsos no aceptables, lo cual les dificulta la vida cotidiana. Después de ver los mecanismos de defensa, al momento de interactuar con alguien antisocial, se puede notar que las personas utilizan sus defensas, el criminal tratará de utilizarlas para evitar que sea castigado y para desviar la averiguación o para justificarse por sus actos. Las etapas del desarrollo psicosexual (sexualidad infantil) FREUD observó que los niños eran capaces de actividad erótica a partir del nacimiento y describió los distintos estadios del desarrollo sexual durante los primeros 4 años de vida. El quinto año marca el comienzo del periodo de latencia, momento en que el desarrollo sexual se detiene hasta que el niño alcanza la pubertad a los 11 años aproximadamente. Las primeras manifestaciones de la sexualidad surgen en relación con las funciones corporales que son básicamente no sexuales, como la alimentación y el desarrollo de los instintos y el control de la vejiga. Durante la fase oral , que se extiende hasta los 2 años de edad, la actividad erótica se centra en la boca y en los labios y se manifiesta mediante la succión, la chupada, mordiendo y masticando. En la fase anal, cuando el niño se preocupa progresivamente de la función y control de sus intestinos, de los 2 a los 4 años, la actividad erótica dominante se desplaza de la región oral a la rectal, el niño muestra como premio sus heces, o igualmente puede mostrarse asustado por perder una parte de él. La fase fálica del desarrollo sexual empieza durante el tercer año de la vida y continúa aproximadamente hasta el final quinto año. En este periodo la actividad erótica va ligada psicológica y fisiológicamente a las actividades y sensaciones con el acto de la orina; es decir, es un gusto jugar con su agua saliente de su órgano. Después de esta etapa viene una de latencia , en la que los deseos sexuales quedan detenidos por algún tiempo para luego emerger otra vez con fuerza en la pubertad. En la adolescencia existe un nuevo crecimiento de los órganos genitales, así como de vello en el pubis y una reaparición del impulso sexual, y el individuo empieza su preparación final para su papel sexual de adulto. Fijación: Es un estancamiento en el desarrollo de la personalidad a causa de dificultades no resueltas que se experimentan en una etapa determinada ya que como el individuo ha dejado atrás demasiada energía psíquica, le queda menos energía disponible para su desarrollo adulto completo; en consecuencia, puede desarrollar una personalidad inmadura y ser sujeto de varias formas importantes de desorden psicológico. 5 etapas
1. Etapa oral: Primera etapa de las cinco. Dura por lo menos hasta los 18 meses de edad, se busca el placer sobre todo a través de la boca. Es la etapa del desarrollo en la que las necesidades, percepciones y modos de expresión del niño se centran principalmente en la boca, los labios, encías, lengua y órganos relacionados con la zona oral. El papel del niño durante la fase oral del desarrollo es pasivo, pertenece a la madre la responsabilidad de gratificar o frustrar sus demandas. Si durante ésta etapa se obtiene demasiado placer o demasiado poco, el individuo queda fijado en ella. Esta se divide en 2 fases
Succión (0 a 6 meses): Las necesidades libidinales predominan en la primera fase para más tarde mezclarse con elementos agresivos Sádico oral o canibalística (6 a 18 meses): Manifiesta deseos y fantasías de morder, devorar y destruir. Si se desarrolla de manera adecuada, tendrá características como el carácter de la capacidad de dar y recibir de los demás sin una dependencia o envidia excesiva y desarrolla un sentimiento de confianza hacia los demás y hacia sí mismo. Pero, al contrario, puede originar fijaciones de la libido que contribuyan a la aparición de rasgos patológicos tales como excesivo optimismo, pesimismo y un alto nivel de demandas. Son excesivamente dependientes y exigen la atención y entrega de los demás.
2. Etapa anal: La siguiente etapa ocurre en respuesta a los esfuerzos de los padres por lograr que sus hijos adquieran control de esfínteres. Durante la etapa anal, el proceso de eliminación se convierte en el foco central del placer. La etapa anal se da entre el año y medio y los tres y medio. Surge de la madurez del control neuromuscular del esfínter anal que permite el control voluntario de la expulsión o la retención de heces fecales. El control voluntario de los esfínteres se asocia a la sustitución de la pasividad por la actividad. Lucha por la separación y la independencia. La tendencia primaria del erotismo anal es la satisfacción de la sensación agradable de la excreción. Tienes 2 fases: La fase expulsiva: El erotismo anal se refiere al placer sexual que proporciona el funcionamiento anal, en ésta etapa se refiere a presentar el excremento como un valioso regalo a los padres. La fase retentiva. Aquí el erotismo anal será retener las heces. Esta etapa proporciona la base para el desarrollo de la autonomía personal, la capacidad de independencia y la iniciativa personal sin sentimientos de culpa o fracaso; y la fijación puede surgir de experiencias traumáticas en el entrenamiento, puede dar por resultado individuos que sean excesivamente ordenados, con tendencias perfeccionistas, mucha rigidez, puntualidad, por otro lado, sucios, desconfiados, tercos, o, por el contrario, demasiado generosos e indisciplinados. 3. Etapa fálica: Entre los tres y los cuatro años de edad, los genitales se convierten en la fuente principal de placer y los niños y niñas entran en la etapa fálica. Es el momento en el que hay cambio importante en la fuente de placer del niño. Ésta vez el interés se centra en los genitales y los placeres derivados de su manipulación. El niño comienza en ese momento a darse cuenta y a comentar las diferencias entre los hombres y las mujeres; su inquietud se incrementa de manera significativa, si se notan las diferencias anatómicas. Un complejo es un conjunto de sentimientos o energías en estado reprimido: a. Complejo de Edipo. El deseo sexual que se tiene del niño a la madre y el odio al padre por poseer a la madre. Con la aparición del complejo de EDIPO, el niño empieza a cortejar a la madre casi como lo haría un amante, expresando su deseo de dormir en su cama, proponiéndole matrimonio y aprovechando cualquier oportunidad de verla desnuda. El niño presiente represalias de su padre por su conducta. Empieza a sentir que, si continúa mostrando interés sexual por su madre, desaparecerá su pene. La idea de esta eliminación del órgano del macho fue nombrada por FREUD como “complejo de castración”
bloqueado el patrón normal de desarrollo, lo que da por resultado varias formas de desorden psicológico. En ninguna edad de la vida el ser humano tiene la necesidad tan fuerte de ser comprendido como en la adolescencia. Y es en esta etapa en la que se podrá caracterizar por la infinidad de problemas que se pueden presentar. La importancia de esta secuencia radica en que sugiere cómo las experiencias y las dificultades sucedidas durante una etapa específica de la infancia pueden predecir formas particulares de personalidades adultas. Formación defectuosa de la personalidad (un acercamiento a la antisocialidad) FREUD también consideró a la anormalidad desde el punto de vista de la formación y desarrollo de la personalidad. Las necesidades frustradas o consentidas son la base de la formación de los tipos de personalidad que se derivan en trastornos o en conductas adaptadas. La distorsión puede tomar la forma de una exageración, una disminución o un desequilibrio de los comportamientos. En esos casos, el rasgo sobresaliente es tan dominante en la personalidad que juega un papel decisivo en mucho de lo que la persona hace. Estos diversos comportamientos alterados reflejan inmadurez, exageraciones inapropiadas y; en general, una formación desequilibrada de la personalidad. Un trastorno es una falla en el desarrollo del “yo” y predispone a la persona a elaborar mecanismos no adaptativos o regresivos primitivos. Los trastornos se pueden empeorar bajo condiciones de tensión y dar lugar a trastornos psicóticos, hay personas que ante la imposibilidad de controlar lo que les acosa, prefieren salirse de la realidad, ya sea con una despersonalización o con una esquizofrenia en la que se llenan de fantasías. Una persona puede desarrollar esquizofrenia bajo una tensión que una persona normal es capaz de manejar. Política criminológica de Freud Política es la ciencia cuyo objetivo es el estudio ordenado del Gobierno mediante el análisis del origen y tipos de sistemas públicos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que se identifican y resuelven los problemas. La Política estudia y propone. Ahora, a la rama de la Política Social o Pública destinada a la prevención de las conductas antisociales se le llamará como Política Criminológica, se rechaza el término de Política Criminal; el término Política Criminal no es aceptado por la razón de que la Política puede ser sinónimo de injusticias, abusos, juego sucio, engaños, etc., y agregado el término “Criminal” puede hacer referencia a la actividad delictiva de funcionarios públicos o del Gobierno.Política Criminológica es: “la aplicación de los conocimientos criminológicos para prevenir y controlar las conductas antisociales. En este caso, si se trata de ciencias de la conducta y del desarrollo, se habla de una Política de Salud Mental”. La prevención del delito es Organización de las Naciones Unidas” señala que es: “toda acción de carácter social dirigida al mejoramiento de la calidad de vida, mediante ejecución de acciones tendientes a que un determinado fenómeno delincuencial no aparezca o atenúe sus efectos. La domesticación del “yo” y del “súper yo” FREUD consideraba que el ser humano es en el fondo un buscador de placeres. Todo lo que la gente hace representa evitar el dolor o un intento de crear goce. La realidad sólo es aceptada por obligación y siempre se encuentra un conflicto entre el principio del placer y el de la realidad.
Si el “yo” no limitará al “ello”, la persona siempre actuaría en forma egoísta y sin considerar los derechos de los demás, recordando que el sujeto antisocial así lo hace y de ahí que en los criterios diagnósticos del trastorno antisocial de la personalidad se indique: “un patrón de desprecio a los derechos de los demás”.El “ello” siempre apremia para la satisfacción y el placer, pero el “yo” debe enfrentar la dureza de la realidad y las consecuencias de una satisfacción ilimitada. La conciencia y el “ideal del “yo”, que comprende el “súper yo”, agregan a la personalidad una nueva perspectiva que crea muchos conflictos. El “yo” no sólo debe luchar con los deseos del “ello” y las fuerzas externas sino además debe respetar las normas de conducta que limitan estrictamente los medios para satisfacer los placeres. Los impulsos y el “súper yo” se oponen de manera directa. En algunos casos, el “súper yo” controla a tal grado al “ello” que le bloquea muchas vías de complacencia; por tanto, nosotros mismos podemos dificultar aún más las posibilidades para satisfacer nuestras necesidades. No obstante, el “súper yo” es condición necesaria para la vida social. Dada la naturaleza del “ello” y del “yo”, existe la necesidad de una fuerza limitante dentro de la personalidad, debido a que los controles externos serían insuficientes para promover la vida en grupo. El “súper yo” junto con el “ello”, pero controlados por el “yo”, ayudan a las fuerzas externas a promover la vida social y a proporcionar el mejor ambiente para la realización del individuo. Sin embargo, FREUD creía que incluso con todos los controles, tanto externos como internos, la realización individual todavía es más un sueño inalcanzable que una realidad. El yo como mediador El “yo” debe luchar constantemente con tres poderosas fuerzas: el medio ambiente externo, el “ello” y el “súper yo”. Al hacerlo puede sentirse presionado y confundido, especialmente si las demandas externas y los impulsos del “ello” son completamente opuestos al “yo”. Los psicoanalistas Neofreudianos Son tratadistas del Psicoanálisis que fueron capacitados en la teoría freudiana, que después modificaron los estudios originales y crearon nuevas tesis.
1. Alfred Adler. Opinaba que la importancia atribuida por FREUD a las necesidades sexuales era exagerada y desproporcionada. Funda su propia Escuela, la Psicología Individual. La denominación de “Psicología Individual”, no implica una oposición entre lo individual y lo colectivo; por el contrario, para ADLER las influencias ambientales tienen una gran importancia en la personalidad de cada sujeto. Este autor empleó el concepto de “complejo de inferioridad” que son los casos en donde los adultos no han podido sobreponerse a los sentimientos de inferioridad desarrollados durante la infancia. El complejo de inferioridad, también podrá ser definido como: “la fijación de sentimientos de inferioridad personal que da lugar a una inestabilidad y temor emocional y social”. ADLER desarrolló un solucionador de conflictos que él llamaría compensación, siendo ésta “los esfuerzos de la persona por recuperarse a debilidades personales reales o imaginarias. Si la compensación falla, la persona se dejará vencer por esas dificultades y no tendrá la capacidad de reponerse. Por esta razón, ADLER propuso que el principal estímulo y motivo