Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

legislacion codigo civil jhagsffdgshdjcfgsedgewgdhewq, Apuntes de Agronomía

jhwedgweweufjwdcjwdfgjotrgrjtgvjfvhfhsdgwdhfgwedgewjdwekedkjewfhrefergjrkyhltkljm

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 18/12/2019

jazmin-zambrano-1
jazmin-zambrano-1 🇪🇨

2 documentos

1 / 308

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERECHO CIVIL, CONTRATOS Y OBLIGACIIONES
I
PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA SOBRE LOS CONTRATOS,
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
1ra. pregunta
Base
El artículo 1453 del Código Civil establece las fuentes de las obligaciones; en tal virtud,
del listado siguiente escoja la respuesta correcta en la que se determine esas fuentes de
las obligaciones.
Opciones de respuesta:
A) El concurso de dos o más las partes, el hecho voluntario de la persona que se
obliga, los cuasicontratos, declaración de voluntad.
B) Los daños y perjuicios, la hipoteca, la prenda, la ley.
C) La costumbre, la jurisprudencia, los delitos, los cuasidelitos.
D) Contratos o convenciones, el hecho voluntario de la persona que se obliga y los
cuasicontratos, delitos y cuasidelitos, por disposición de la ley.
Respuesta: D)
Justificación de la respuesta: La respuesta es la D) porque esas fuentes son las que
determina el Art. 1453 del Código Civil.
2da. pregunta
Base
El Art. 1460 del Código Civil establece los elementos de los contratos sin los cuales,
o no surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; elementos que no
siendo esenciales en el contrato se entiende pertenecerle sin una cláusula especial;
y, elementos accidentales que no son esenciales ni naturales del contrato. ¿Cuál es el
orden de los elementos que se distingue en cada contrato?
1. Las cosas que son de su esencia
2. Las puramente accidentales
3. Las solemnidades que conforman el contrato
4. Las que son de su naturaleza
5. Las formalidades de cada contrato o convención
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga legislacion codigo civil jhagsffdgshdjcfgsedgewgdhewq y más Apuntes en PDF de Agronomía solo en Docsity!

DERECHO CIVIL, CONTRATOS Y OBLIGACIIONES

I

PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA SOBRE LOS CONTRATOS,

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

1ra. pregunta Base El artículo 1453 del Código Civil establece las fuentes de las obligaciones; en tal virtud, del listado siguiente escoja la respuesta correcta en la que se determine esas fuentes de las obligaciones. Opciones de respuesta: A) El concurso de dos o más las partes, el hecho voluntario de la persona que se obliga, los cuasicontratos, declaración de voluntad. B) Los daños y perjuicios, la hipoteca, la prenda, la ley. C) La costumbre, la jurisprudencia, los delitos, los cuasidelitos. D) Contratos o convenciones, el hecho voluntario de la persona que se obliga y los cuasicontratos, delitos y cuasidelitos, por disposición de la ley. Respuesta: D) Justificación de la respuesta: La respuesta es la D) porque esas fuentes son las que determina el Art. 1453 del Código Civil. 2da. pregunta Base El Art. 1460 del Código Civil establece los elementos de los contratos sin los cuales, o no surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; elementos que no siendo esenciales en el contrato se entiende pertenecerle sin una cláusula especial; y, elementos accidentales que no son esenciales ni naturales del contrato. ¿Cuál es el orden de los elementos que se distingue en cada contrato?

  1. Las cosas que son de su esencia
  2. Las puramente accidentales
  3. Las solemnidades que conforman el contrato
  4. Las que son de su naturaleza
  5. Las formalidades de cada contrato o convención

Opciones de respuesta: A. 1,3, B. 5,4, C. 1,4, D. 3,5, Respuesta:C Justificación de la respuesta.- La respuesta es la C porque en el mencionado artículo se determina con claridad los elementos de cada contrato y el orden en que el Código los define por su importancia. 3ra. pregunta Base El Art. 1455 del Código Civil establece la definición de contratos unilaterales y contratos bilateral. Del siguiente listado de elementos,seleccionela respuesta correcta tomando en cuenta la definición de estos contratos.

  1. Contrato unilateral es cuando intervienen una sola persona como comprador y otro como vendedor
  2. Contrato bilateral es cuando intervienen como partes contratantes varias personas
  3. Contrato unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra, que no contrae obligación alguna.
  4. Bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente
  5. Se conoce como contrato bilateral aquel en que uno entrega la cosa y el otro pago el precio
  6. Contrato unilateral cunado uno de los contratantes entrega la cosa y el otro no entrega nada a cambio Opciones de respuesta: A) 3, 5 B) 1, 6 C) 4, 5 D) 2, 4 Respuesta: A Justificación: La respuesta es A porquede acuerdo al concepto que nos da la norma legal señalada, el contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra, que no contrae obligación alguna; y es bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.

¿Qué diferencia existe entre contrato y convención? Opciones a la pregunta: a) Los contratos se firman entre personas naturales y las convenciones con personas jurídicas b) Por los contratos se crean derechos y obligaciones mientras las convenciones se modifican, se extinguen, se transforman derechos y obligaciones. c) Los contratos son paracasos específicos y las convenciones para cualquier asunto. d) Los contratos son solemnes en tanto que las convenciones no necesitan ninguna solemnidad. Respuesta a la pregunta 1 : B Por los contratos se crean derechos y obligaciones, mientras en las convenciones se modifican, se extinguen, se transforman derechos y obligaciones. PREGUNTA 2 ¿Cuáles son las obligaciones que tienen las partes contratantes, ya sea en los contratos o en las convenciones? Opciones a la pregunta: a) A entregar la cosa y pagar el precio. b) A cumplir con las solemnidades que exige la ley para que tengan validez. c) Una parte se obliga para con la otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. d) Las partes se obligan a cumplir lo pactado mutuamente. Respuesta a la pregunta 2: C Justificación.- Una parte se obliga para con la otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa, esto según lo que está escrito en el Art. 454 del Código Civil. II PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA SOBRE CUASICONTRATOS 1ra. pregunta Base De acuerdo con el Art. 2184 del Código Civil, las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de la ley o del hecho voluntario de uno de las partes. Los que nacen

de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato. Con este antecedente, del listado siguiente elija la respuesta correcta sobre los cuasicontratos que establece nuestro Código Civil: Opciones de respuesta: A) Transacción, lesión enorme y contratos aleatorios B) Permuta, pago de lo no debido y gestión de negocios ajenos C) Agencia oficiosa, pago de lo no debido y cuasicontrato de comunidad D) La apuesta, la hipoteca y el depósito voluntario. Respuesta “C” Justificación.- La respuesta es “C” por cuanto enel Art. 2185 del Código Civil, se establecetres cuasicontratos principales que son: la agencia oficiosa, pago de lo no debido y el cuasicontrato de comunidad. 2da. pregunta Base El Art. 2188 del Código Civil determina la responsabilidad del ageste oficioso, cuando estatuye lo siguiente: “Debe en consecuencia, emplear en la gestión los cuidados de un buen padre de familia; pero su responsabilidad podrá ser mayor o menor en razón de las circunstancias que le hayan determinado a la gestión”. En virtud de esto, del listado siguiente escoja la respuesta correcta: Opciones de respuesta: A) Responde civil, penal y administrativamente B) Responde del dolo o culpa grave, culpa leve y de toda culpa según las circunstancias C) Responde de los negocios ajenos que haya realizado inclusive sin encargo D) Está obligado a rendir cuentas, caso contrario responde de toda clase de culpa. Respuesta “B” Justificación.- De acuerdo con el inciso segundo del Art. 2188 del Código Civil, el ageste oficiosos si se ha hecho cargo de la gestión para salvaguardar los intereses ajenos, sólo responde del dolo o de la culpa grave; y si ha tomado voluntariamente la gestión, es responsable hasta de la culpa leve, salvo que se haya ofrecido a tomarla, impidiendo que otros la tomasen, caso en la que responde de toda culpa.

Respuesta “D” Justificación.- El Art. 2204 del Código Civil establece que en este caso se trata de una especie de cuasicontrato. 5ta. pregunta Base Relacione los tipos de cuasicontratos con las respectivas definiciones u obligaciones que se contraen sin convención o del hecho voluntario de una de las partes. 1.- Gestión de negocios ajenos a) Pago de lo no debido 2.- El que por error ha hecho un pago no debido b) Cuasicontrato de comunidad 3.- La comunidad de una cosa universal osingular,entre dos o más personas, sin que ninguna deellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención c) Agencia oficiosa A) 1c, 2a, 3b B) 2c, 3a, 1b C) 1a, 2b, 3c D) 3b, 1b, 2c Respuesta “A” Justificación .- La gestión de negocios ajenos corresponde al cuasicontrato de agencia oficiosa; el que por error paga lo no debido se refiere al cuasicontrato del pago de lo no debido; y, la comunidad de una cosa universal o singular entre dos o más personas tiene relación con el cuasicontrato de comunidad. III PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA SOBRE DELITOS Y CUASIDELITOS

1ra. pregunta Base Las acciones ilícitas que causan daño a otro y que generan la obligación de indemnizar los perjuicios causados a quien los sufre, se denominan: Opciones de respuesta: A) Acciones penales típicas B) Responsabilidad penal y civil C) Responsabilidad grave, leve y levísima D) Delitos y cuasidelitos Respuesta “D” Justificación.- De acuerdo con el Art. 2214 del Código Civil, delitos y cuasidelitos son las acciones ilícitas que infiere daño a otro y está obligado a indemnizar. 2da. Pregunta Base Cuando un bien ha sufrido daño, quienes pueden pedir la indemnización por los daños causados por delitos o cuasidelitos Opciones de respuesta: A) El que ha sufrido el daño y sus familiares B) Sus herederos C) El que ha sufrido el daño o su representante legal D) El que ha sufrido el daño, el poseedor o sus herederos; así como también el usufructuario, el habitador o el usuario, y en ciertos casos el poseedor en ausencia del dueño. Respuesta “D” Justificación.- En virtud de lo que dispone el Art. 2115 del Código Sustantivo Civil puede pedir indemnización no solo el dueño o poseedor de la cosa que ha sufrido daño, o su heredero, sino el usufructuario, el habitador o el usuario, y en otros casos también el poseedor en ausencia del dueño. 3ra. pregunta Base

Opciones de respuesta:

  1. A la víctima o a su representante
  2. A su padre o madre
  3. A su representante legal en caso de imposibilidad física del titular
  4. A su Jefe inmediato
  5. A los herederos en caso de fallecimiento de la víctima
  6. A cualquier persona que tenga interés
  7. Al cónyuge y pariente hasta e segundo grado de consanguinidad Opciones de respuesta: A) 1, 2, 5, 7 B) 7, 2, 1, 3 C) 1, 3, 5, 7 D) 7, 3, 4, 5 Respuesta “C” Justificación.- De acuerdo con el Art. 2233 del Código Sustantivo Civil el titular del derecho por daño moral es en primer lugar la víctima o su representante legal, pero en caso de imposibilidad física la acción la pueden ejercer: el representante legal, cónyuges o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, y en caso de fallecimiento por la acción ilícita, serán sus herederos quienes ejerzan ese derecho. IV PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA SOBRE FIANZA, PRENDA E HIPOTECA 1ra. pregunta Base Fianza es una obligación en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no la cumple. Del listado siguiente elija qué tipo de obligación es la fianza. A) Una obligación principal B) Una obligación solidaria C) Obligación alternativa D) Obligación accesoria Respuesta “D”

Justificación.- De acuerdo con el Art. 2238 del Código Civil, la fianza es una obligación accesoria porque depende de la existencia de una obligación principal que no se cumple. 2da. pregunta Base La fianza se puede constituirse por contrato, por disposición de la ley y por decisión de la jueza o juez, en consecuencia, señale cuáles son los tipos o modos de fianza. A) En forma legal, por escrito y con las formalidad de ley B) En forma convencional, verbal y sin formalidades C) Convencional, legal o judicial D) De manera judicial, formal y expresa. Respuesta “C” Justificación.- El Art. 2239 del Código Civil establece que la fianza puede ser convencional, legal o judicial. 3ra. pregunta Base Por el contrato de prenda o empeño, el deudor entrega un bien al acreedor para seguridad de su crédito. Este bien puede ser: A) Mueble o raíz B) Bien raíz C) Derechos y acciones D) Bien mueble Respuesta “D” Justificación.- De acuerdo con el Art. 2286 del Código Sustantivo Civil, el deudor debe entregar al acreedor una cosa mueble. 4ta. pregunta Base La hipoteca es un derecho de prenda que permanece en poder del deudor. Por lo tanto, sobre que bienes se constituye la hipoteca. Opciones de respuesta:

PREGUNTAS DE BASE ESTRUCTURADA SOBRE LA TRANSACCIÓN

1ra. pregunta Base La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. Por lo tanto, elija en qué casos no vale la transacción:

  1. Cuando quienes celebran la transacción son incapaces
  2. Sobre derechos ajenos
  3. Cuando la transacción no es aprobada por el juez o jueza
  4. Si no se ha hecho por escritura pública
  5. Sobre derechos que no existen
  6. Sobre derechos futuros Opciones de respuesta: A) 1, 3 B) 2, 5 C) 4, 6 D) 3, 1 Respuesta “B” Justificación.- El Art. 2354 del Código Civil determina que no vale la transacción sobre derechos ajenos o sobre derechos que no existen. 2da. pregunta Base Como la transacción es un contrato, también le atacan las causas de nulidad de todo contrato, en consecuencia, puede existir nulidad o rescisión. Elija en qué casos de los enumerados la transacción es nula:
  7. Por títulos falsificados, y en general, por dolo o violencia
  8. Por falta de cumplimiento de lo pactado
  9. En caso de resolución del contrato o convención
  10. La transacción celebrada en consideración a título nulo
  11. En caso de no haber título auténtico
  12. Si al tiempo de celebrarse la transacción estuviera terminado el litigio por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada

Opciones de respuesta: A) 1, 2, 5 B) 2, 4, 5 C) 6, 3, 4 D) 1, 4, 6 Respuesta: “D” Justificación.- Los Arts. 2355, 2356 y 2357 establecen que la transacción es nula en los casos de obtenida por títulos falsificados, realizada en consideración a un título nulo y si al tiempo de celebrarse la transacción ya se hubiera terminado el litigio por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. 3ra. pregunta Base Para poder transigir es necesario que la persona sea capaz, en consecuencia, del listado siguiente elija quien puede transigir: A) La persona que puede vender y comprar B) La persona que tiene tutor o curador C) La persona capaz de disponer de los objetos comprendidos en la transacción D) La persona que no ha sido declarada interdicta Respuesta: “C” Justificación.- Puede transigir únicamente la persona capaz de disponer de los objetos comprendidos de la transacción, conforme al Art. 2349 del Código Civil. 4ta. pregunta Base De conformidad con el Código Civil y dependiendo de las circunstancias de hecho sobre la transacción ésta puede proceder o no, ser declarada nula, rescindida o rectificada. En tal virtud, relacione la respectiva circunstancia de hecho con la correspondiente acción legal.

  1. Si se cree transigir con una persona yse transige con otra a) Nulidad
  2. No cabe transacción sobre b) Acción civil
  3. Error en la identidad del objeto c) Estado civil de las personas

PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Base: El primer inciso del artículo 416 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce a la Comunidad Internacional como sujeto de las relaciones internacionales. La teoría internacional distingue entre sociedad internacional y comunidad internacional ; términos que, a su vez, responden a dos corrientes teóricas antagónicos: realista y liberal, respectivamente. Según la corriente liberal, la Comunidad Internacional se caracteriza por: Opciones de respuesta: A. Estar compuesta por un conjunto de Estados que actúan racionalmente y luchan por el poder bajo los principios de anarquía y autoayuda. B. Estar compuesta por actores internacionales que establecen relaciones de interdependencia entre sí. C. Estar compuesta por un conjunto de Estados y Organizaciones Internacionales que comparten dos principios básicos: la paz y la seguridad universal. D. Estar compuesta por un conjunto de agentes públicos y privados que actúan conforma la lógica de un sistema-mundo. Respuesta: C. Base: Los once principios de las Naciones Unidas constan en dos instrumentos internacionales: la Carta de las Naciones Unidas y la Resolución 2625 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Determine cuáles principios no se mencionan explícitamente en el Art. 416 de la Constitución de la República, referente a los principios de las relaciones internacionales: Listado de elementos:

1. Principio de la igualdad soberanas de los Estados 2. Principio de la buena fe 3. Principio del arreglo pacífico de las controversias 4. Principio de prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza 5. Principio de asistencia a las Naciones Unidas 6. Principio de la autoridad de las Naciones Unidas sobre los Estados no miembros. 7. Principio de la excepción de la jurisdicción interna de los Estados 8. Principio de la no intervención

9. Principio de cooperación pacífica entre los Estados 10. Principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos. 11. Principio de respeto a los derechos humanos. Opciones de respuesta: A. 2,5,6, B. 3,6,7, C. 5,6,7, D. 2,5,8, Respuesta: A (art. 416 Const.) Base compuesta: Considerando los principios de relaciones internacionales que establece el artículo 416 de la Constitución de la República, responda correctamente las preguntas que se plantean a continuación: ¿En qué consiste el principio de ciudadanía universal que propugna la Constitución? A. En la movilidad regulada por la Constitución y las Leyes y la progresiva eliminación de las fronteras políticas. B. En la libre movilidad de los ecuatorianos y ecuatorianas y su pacífica asimilación de las demás nacionalidades del mundo. C. En la libre movilidad de todos los habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición de extranjero. D. En la movilidad regulada por los derechos humanos y los tratados internacionales que promueven la regularización de los migrantes a nivel mundial. Respuesta: C (Art. 416, numeral 6 Const.) ¿Qué tipo de orden mundial debe promover el Ecuador en sus relaciones internacionales? Un orden mundial: A. Multipolar B. Bipolar C. Unipolar D. Interdependiente

Tratados internacionales que:

1. Comprometan al país en acuerdos de integración y de comercio. 2. Comprometan al país en conflictos armados. 3. Comprometan el patrimonio natural y en especial el agua, la biodiversidad y su patrimonio genético. 4. Atribuyan competencias propias del orden jurídico interno a un organismo internacional o supranacional. 5. Establezcan mecanismos de cooperación judicial para la lucha contra la delincuencia transnacional. 6. Establezcan alianzas políticas y militares. Opciones de respuesta: A. 1,3,4, B. 2,3,4, C. 2,4,5, D. 1,3,4, Respuesta: A. Base compuesta: Usted es asesor en la Cancillería del Ecuador y ante una eventual negociación y suscripción de un tratado internacional que compromete al país en un acuerdo de integración, un periodista le realiza las siguientes preguntas: ¿Quién es competente, según la Constitución, para suscribir y ratificar los tratados internacionales? A. El/la Presidente de la República B. La Asamblea Nacional C. El Canciller de la República D. El Vicepresidente de la República Respuesta: A (Art. 418 Const.) ¿Cuál es el órgano competente para decidir si un tratado internacional requiere o no de aprobación de la Asamblea Nacional para su ratificación?

A. La Comisión Especializada de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional B. La Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República C. La Corte Constitucional D. La Cancillería del Ecuador Respuesta: C (Art. 109 de la ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional) ¿Qué tratados internacionales pueden ser aprobados por referéndum, según lo dispone la Constitución? A. Los que no requieran aprobación de la Asamblea Nacional B. Los que requieran aprobación de la Asamblea Nacional C. Los que determine la Corte Constitucional mediante dictamen D. Cualquier tratado internacional. Respuesta: D (El Art. 420 de la Const. no hace ninguna diferencia al respecto). La Constitución prohíbe la celebración de tratados o instrumentos internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado y personas naturales o jurídicas privadas. ¿Cuál es la excepción? Se exceptúan los tratados e instrumentos internacionales que establezcan solución de controversias entre Estados y ciudadanos: A. En Latinoamérica. B. Ante órganos jurisdiccionales avalados por UNASUR. C. En la región andina. D. Ante órganos jurisdiccionales de designación de los países signatarios. Respuesta: A (Art. 422, segundo inciso Const.)