Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LELAND ROTH GRECIA 2020, Apuntes de Historia

SE BASA EN UN RESUMEN CONCEPTUAL DEL LIBRO LELAND ROTH SOBRE EL TEMA DE GRECIA

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/11/2020

daniela-arias-22
daniela-arias-22 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen Arquitectura Griega Leland Roth
Los griegos estaban orgullosos de tener una arquitectura publica y religiosa. Del periodo
comprendido entre el 750 y 350 a.C. aprendieron mucho de Egipto, adaptando su escultura arcaica
y arquitectura pétrea de columna y dintel a los modelos egipcios.
Geografía: la geografía y el clima influyeron en la cultura griega, con un relieve sumamente
accidentado, su territorio estaba dividió en 3 partes fundamentales, centradas en la península
principal, la zona sureste (región Ática, con la ciudad de Atenas), la zona de la costa este (con la isla
de Eubea) y la zona sur (con la península de Peloponeso). Existían escasas extensiones de terreno
llano, dificultando la agricultura, la cual se agravo con la tala de bosques y erosión del suelo. El viaje
entre un valle a otro era muy peligroso, es por esto que el mar era su principal medio de
comunicación, brindándoles un espíritu aventurero, con un temperamento duro y tenaz, como
respuesta a su clima cambiante, con tormentas y terremotos (peligros que los egipcios rara vez
tuvieron que enfrentar).
Su economía se basaba en pequeñas granjas familiares, poco comunicadas entre si (por el terreno),
lo cual impidió que se consoliden las ciudades en una nación centralizada. A pesar de esto
mantenían una Religión politeísta común y una lengua rica, se consideraban a sí mismos Helenos y
a su tierra como la Hélade.
Grecia minoica y micentina: los griegos del periodo clásico (479 y 338 a.C.) tuvieron antecedentes
de diversas culturas de la edad de bronce que florecieron en la isla de Creta, Peloponeso y Grecia
central.
La cultura más antigua es la Minoica (3400 a.C. y apogeo entre 1600 y 1400 a.C.), centralizada en
el conjunto del palacio y centro administrativo de Cnossos (esta centralización hacia el palacio la
separa de la cultura egipcia, la cual estaba centralizada en la tumba), organizado según un eje N-S,
entre las montañas sagradas y la costa septentrional, de gran complejidad de planta, paredes
decoradas con pinturas al temple sobre estuco fresco, colores vivos y claros, con motivos de
actividades religiosas y deportivas (procesiones, escenas de tauromaquia, cortesanas y funerarias).
Destacados por la ausencia de murallas en sus palacios, lo cual surgiere que tenían un gran dominio
del mar y no temían a invasiones.
Hacia el 1600 a.C. los invasores establecieron una cultura de diferenciada, la Micénica (por la
ciudad de Micenas) que floreció hasta el 1125 a.C., con una cultura mas vigorosa y guerra,
asentamientos fortificados en lo alto de las mesetas rocosas, los palacios se ubicaban en lo alto y
rodeados de murallas.
Hacia el 1150 a.C. la invasión de los Dorios devasto la civilización micénica, pero subsistieron
algunos centros (como Atenas) y otros emigraron hacia Asia Menor, prosperando en el litoral asiático
restos de la cultura Minoico-Micénica, mientras que en la península se sumergirá a la edad media
helénica. Las principales aportaciones de los Dorios fueron, un lenguaje figurativo y nuevo grupo de
deidades celestiales que fueron reemplazando las deidades de la tierra o adoptaron algunos
atributos.
En Esparta se desarrollo una sociedad militarista y gobernada por una aristocracia terrateniente,
mientras que, en Atenas, la cultura doria se fusiona con la micénica dando lugar a una vida mas
cosmopolita y receptiva hacia nuevas ideas.
En la misma época, inicio la colonización del Mediterráneo, en respuesta de la pobreza de la
agricultura y de materias primas, donde casi todas las polis se sumaron a esta aventura marítima.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LELAND ROTH GRECIA 2020 y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

Resumen Arquitectura Griega Leland Roth Los griegos estaban orgullosos de tener una arquitectura publica y religiosa. Del periodo comprendido entre el 750 y 350 a.C. aprendieron mucho de Egipto , adaptando su escultura arcaica y arquitectura pétrea de columna y dintel a los modelos egipcios. Geografía : la geografía y el clima influyeron en la cultura griega, con un relieve sumamente accidentado, su territorio estaba dividió en 3 partes fundamentales, centradas en la península principal, la zona sureste (región Ática, con la ciudad de Atenas), la zona de la costa este (con la isla de Eubea) y la zona sur (con la península de Peloponeso). Existían escasas extensiones de terreno llano, dificultando la agricultura, la cual se agravo con la tala de bosques y erosión del suelo. El viaje entre un valle a otro era muy peligroso, es por esto que el mar era su principal medio de comunicación, brindándoles un espíritu aventurero, con un temperamento duro y tenaz, como respuesta a su clima cambiante, con tormentas y terremotos (peligros que los egipcios rara vez tuvieron que enfrentar). Su economía se basaba en pequeñas granjas familiares, poco comunicadas entre si (por el terreno), lo cual impidió que se consoliden las ciudades en una nación centralizada. A pesar de esto mantenían una Religión politeísta común y una lengua rica, se consideraban a sí mismos Helenos y a su tierra como la Hélade. Grecia minoica y micentina: los griegos del periodo clásico (479 y 338 a.C.) tuvieron antecedentes de diversas culturas de la edad de bronce que florecieron en la isla de Creta, Peloponeso y Grecia central. La cultura más antigua es la Minoica (3400 a.C. y apogeo entre 1600 y 1400 a.C.), centralizada en el conjunto del palacio y centro administrativo de Cnossos (esta centralización hacia el palacio la separa de la cultura egipcia , la cual estaba centralizada en la tumba), organizado según un eje N-S, entre las montañas sagradas y la costa septentrional, de gran complejidad de planta, paredes decoradas con pinturas al temple sobre estuco fresco, colores vivos y claros, con motivos de actividades religiosas y deportivas (procesiones, escenas de tauromaquia, cortesanas y funerarias). Destacados por la ausencia de murallas en sus palacios, lo cual surgiere que tenían un gran dominio del mar y no temían a invasiones. Hacia el 1600 a.C. los invasores establecieron una cultura de diferenciada, la Micénica (por la ciudad de Micenas) que floreció hasta el 1125 a.C., con una cultura mas vigorosa y guerra, asentamientos fortificados en lo alto de las mesetas rocosas, los palacios se ubicaban en lo alto y rodeados de murallas. Hacia el 1150 a.C. la invasión de los Dorios devasto la civilización micénica, pero subsistieron algunos centros (como Atenas) y otros emigraron hacia Asia Menor, prosperando en el litoral asiático restos de la cultura Minoico-Micénica, mientras que en la península se sumergirá a la edad media helénica. Las principales aportaciones de los Dorios fueron, un lenguaje figurativo y nuevo grupo de deidades celestiales que fueron reemplazando las deidades de la tierra o adoptaron algunos atributos. En Esparta se desarrollo una sociedad militarista y gobernada por una aristocracia terrateniente, mientras que, en Atenas, la cultura doria se fusiona con la micénica dando lugar a una vida mas cosmopolita y receptiva hacia nuevas ideas. En la misma época, inicio la colonización del Mediterráneo, en respuesta de la pobreza de la agricultura y de materias primas, donde casi todas las polis se sumaron a esta aventura marítima.

Carácter Griego: la combinación de estas culturas genero el deseo de saber el porque de las cosas, como era la naturaleza humana, y buscar explicaciones a todo. Cuya búsqueda encuentra su manifestación en la filosofía desarrollada por los griegos Jónicos. El primer ejemplo fue Tales de Mileto, que consideraba al universo compuesto por 4 elementos básicos (agua, aire, tierra y fuego). Los griegos perseguían como ideal al equilibrio y la simetría en todo. En gran medida, muchos filósofos se basan en especulaciones metafísicas. Pitágoras propuso una filosofía natural basada en “Todo es número”. Protágoras (no es Pitágoras WARNING ajja) dice que “el hombre es la medida de todo”. Para Sócrates, la verdad solo podía emanar del ensayo, experimentación y constante confrontación de opiniones, para obtener una idea general del objeto buscado. Y Jenófanes, decía que, los hombres iban descubriendo todo, mediante la búsqueda a lo largo del tiempo. Los griegos intentaban obtener el “Arete”, una cualidad de excelencia global, física, moral e intelectual, que necesitaba una vida equilibrada por la autodisciplina. Resulta de la experimentación y purificación en todas las tareas humanas (poesía, música, arquitectura, escultura, gobierno, etc.), a través del debate, concurso o lucha, organizando competiciones para descubrir sus capacidades y limitaciones. En los dioses del Olimpo, se daba una combinación de las divinidades masculinas del cielo (por los dorios, Zeus) con las diosas de la tierra (de la edad de bronce, Hera). Los templos dedicados a ellos, aparecen combinados sus principios masculinos y femeninos, con estilo dórico, organizados sobre un eje, que apunta hacia una montaña (motivo sagrado de las deidades de la edad de bronce). Estos eran venerados por todos, si bien algunos tenían recintos propios, también había dioses vinculados a una ciudad concreta. La religión consistía en hacer ofrendas, pero los griegos buscaban la inmortalidad a través de la consecución del arete, para que su cumplimiento quede registrado y fuera recordado por siempre. Las polis griegas: era una comunidad familiar relacionadas por antepasados (se nacía miembro de ella), pero existían los residentes foráneos que vivían o viajaban en ciudades diferentes a su nacimiento. La polis comprendía toda la vida comunitaria, política, cultural, moral y económica, los ciudadanos preferían vivir en la ciudad y desplazarse a la granja a trabajar. La medida ideal de la poli se decía que era aquella que se podía recorrer de punta a punta en 2 días, platón decía que debía tener 5000 ciudadanos y Aristóteles decía que se tenían que conocer de vista todos. Pero a pesar que la mayoría cumplía estos requisitos, algunas ciudades (Atenas) superaba en gran medida esto. Atenas estuvo sometida a un arcontado perpetuo (especie de monarquía electiva), no obstante, tras una serie de reformas (siglo VI y V a.C.) paso a ser una Democracia, donde la comunidad se reunía en una asamblea y trataban y votaban los temas de interés común. Pero también existía el líder político global, dado a aquella persona que tenga el carisma y poder de convicción suficiente para merecer el respeto general, uno de ellos fue Pericles (entre 461 y 429 a.C) Urbanismo Griego: la mayoría de las polis crecieron aprovechando los restos de la antigua ciudadela de la edad de bronce, este es el caso de Atenas, donde se fue construyendo sobre los restos que dejaron los persas, se emplazó el Ágora, el cual era el centro de la vida comunitaria, la cual estuvo delimitada por casas y tiendas y luego por Estoas, grandes edificios públicos con soportantes que proporcionaban un espacio cubierto. Cerca del Ágora se encontraba el Templo dedicado a Hefesto. En las inmediaciones, estaba el Bouleuterion, sala donde se reunía el consejo de ancianos.

ascendente. Al desembocar, en el pórtico oriental se captan los volúmenes desiguales y didimetricos del Partenón y Erecteion y entre ellas estaba la estatua de Atenea Promacos. A mano izquierda, está el Erecteion , construido entre el 421 y 405 a.C. el cual constaba de recintos sagrados dedicado a varios dioses, divinidades locales y héroes, sustituyendo diversos santuarios destruidos por los persas. Construido sobre la brecha abierta en la roca por el tridente de Poseidón y sobre las tumbas de los legendarios Erecteo y Crecops. Tenia un templo dedicado a Atenea Polias (protectora de la ciudad y diosa de la tierra). Derivado de las grandes desigualdades del terreno y respetar todo lo que ellos consideraban sagrado, presenta numerosos desniveles e irregularidades. En planta es un rectángulo orientado de este a oeste, en la zona oriental estaba la cámara que alojaba la estatua de madera de Atena Polias, procedida por un pórtico de seis columnas jónicas. En la parte norte y a un nivel inferior, un pórtico jónico mayor que conduce a la cámara de Erecteo. En un patio descubierto, al oeste, estaba el olivo sagrado dedicado a Atenea, como dicha parte no podía ser techada, la fachada termina en una pared ciega con columnas jónicas adosadas. En dirección al Partenón, lado meridional, y sobre la tumba del Rey Crecops, se levanta el pórtico de las Cariátides, con seis columnas en forma de Cores Solidas. Si el Partenón representa el “logos”, claridad y precisión, el Erecteion, por sus delicados y ricos detalles jónicos, aporta el orden a través de un aparente desorden informal, es la encarnación de la flexibilidad, gracia y elegancia jónica. Se llevo a cabo durante la Guerra de Peloponeso y la plaga que amenazaba a la polis, pero en contraste, es una joya de delicado refinamiento. El primer edificio que se construyo fue el templo dedicado a Atenea Pártenos. El Partenón (447- a.C.) presenta una perfecta armonía lograda en la proporción de las partes, el cual se tuvo que adaptar el proyecto a los elementos proporcionados para un edificio distinto. De gran tamaño, octástilo, donde se halla la estatua de Atenea Pártenos. Construido en estilo dórico, solido, austero, el techo soportado por columnas jónicas delicadas. La temática de las esculturas estan relacionadas con los dioses del olimpo y con el lugar. Conmemora la victoria sobre los persas, sus esculturas ilustran la lucha entre el logos y el khaos, entre civilización y barbarie. Tratando esta lucha con: la gigantomaquia (entre dioses del olimpo y gigantes de tierra), Amazonomaquia (griegos contra amazonas), Illiupersis (griegos y troyanos) y la Centauromaquia (lapitas contra míticos centauros). Las figuras de los frontones relatan escenas con Atenea, su disputa con Poseidon para lograr el dominio de ática y su nacimiento. Pero el mas importante, el que recorre todo el perímetro del Naos, con la procesión de las grandes fiestas panateneas, donde aparecen por primera vez representaciones de seres mortales. Destacado por sus sutiles desviaciones ópticas, dan la impresión de estar basado en líneas rectas, pero de esto es lo que mas carece, ya que son sutiles líneas diagonales y curvas hechas a propósito para dar la percepción visual de linealidad perfecta. Obtenido por la éntasis que presentan las columnas, entre otras modificaciones. Esto puede ser respuesta de la obtención del Arete, pero por lo practico para resistir los movimientos laterales de terremotos. Entre el Erecteion y el Partenon se organizo una gran terraza, donde el hombre esta en el centro como medida y medidor de todas las cosas. Arquitectura Helenística: la independencia de las ciudades acabaría entre el 360-323 a.C. ya que fueron amalgamadas en un autentico imperio por Filipo II y su hijo Alejandro Magno. Se fomento el florecimiento de la filosofía y ciencias, arte y cultura, donde estas fueron liberadas, se hacen más heterogéneas, elaboradas y ornamentales. La arquitectura presenta ordenes jónicos y corintios mas elaborados y la simplicidad del dórico fue cayendo en desuso. Cada una de las partes del templo, aparece a escala ampliada, alargada y mas

decorada. La deliberada contención de la época clásica, da paso a la celebración y abundancia mudanda y el delicado equilibrio entre virtud civica y ostentación publica de Atenas, fue sustituido por la suntuosidad del detalle. Arquitectura de la excelencia: la arquitectura griega, representada en excelencia en los templos, es la encarnación de la piedra, del equilibrio entre los extremos, entre elementos verticales de sostenimiento y horizontales de carga. Cada pieza de escultura era trabajada con el mejor material, no para mostrar la riqueza sino para satisfacer a los dioses y honrar a la polis. Conseguir esa excelencia de la forma, detalle y ejecución en lo artístico e intelectual, para asegurar la inmortalidad en la memoria humana. El mejor ejemplo de esto es el Partenón.