

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presenta el primer tema de una clase sobre las diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita. Se abordan las características de cada una, el uso de discursos híbridos, procesos de transcodificación y código lingüístico, paralingüístico y no lingüístico. Se reflexiona sobre la necesidad de adaptarnos a la comunicación por escrito en el contexto de la educación virtual.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Oralidad y escritura Clase 1: Diferencias entre lengua oral y lengua escrita Los contenidos que veremos en este primer tema son los siguientes: Características de la lengua oral. Características de la lengua escrita. Discursos híbridos, el empleo de emojis. El uso de los foros en Moodle. Procesos de transcodificación: pasaje de la lengua oral a la lengua escrita y viceversa. Código lingüístico, paralingüístico y no lingüístico. Géneros orales: la conversación espontánea, el examen oral, la conferencia, la interacción compra-venta, el rap. PRESENTACIÓN Si las clases hubiesen empezado tal como estaba previsto antes de que nos llegara esta pandemia, estaríamos todos y todas en la misma aula, conociéndonos o reconociéndonos, viendo nuestros gestos, nuestros movimientos, nuestras sonrisas, escuchando distintos tonos de voz, preguntando y respondiendo durante el tiempo de duración de cada encuentro. Seguramente usaríamos un vocabulario más coloquial, repetiríamos palabras, usaríamos muletillas (“esteee”, “¿no es cierto?”, “eeeeeeh”, “o sea”) para darnos tiempo a organizar lo que queremos seguir diciendo. Eso fue lo que ocurrió en cada uno de los encuentros del taller de ingreso, como ocurre cada vez que participamos de una situación en que los intercambios son, principalmente, orales. Ahora estamos ensayando, ustedes y nosotras, las profesoras, una nueva modalidad de llevar adelante las clases, a través de la modalidad virtual, que nos impone la necesidad de comunicarnos por escrito: aquello que hubiésemos dicho con apoyo de gestos y una determinada entonación, moviendo más o menos la cabeza y las manos, mirando a las otras personas para descubrir sus reacciones, deberemos escribirlo y esperar un tiempo para obtener una respuesta. Lo mismo les va a pasar con el resto de las asignaturas de la carrera, al menos mientras dure esta etapa de cuarentena. Yo misma escribo esta clase un domingo por la mañana, en mi casa, sentada frente a una ventana que da a una calle desierta. Como dispongo de tiempo hasta el momento de subirla al Moodle, planifico lo que voy a decir, ordeno las ideas, selecciono las palabras que me parecen más adecuadas, utilizo algunas herramientas para darle un diseño claro y, a la vez, atractivo. Si quiero, puedo guardar el archivo y volver más tarde, revisar, hacer las modificaciones que desee e, incluso, borrar todo y empezar de nuevo.
Hablar, escuchar, leer y escribir constituyen las cuatro macrohabilidades lingüísticas que vamos a desarrollar a lo largo del año en esta asignatura. Habilidades necesarias en la vida social, en el ámbito de los estudios universitarios y en el desempeño profesional docente. En estas primeras clases nos ocuparemos de las características de la lengua oral y la lengua escrita. Mientras usamos esta plataforma para comunicarnos, también reflexionaremos sobre las formas que adoptan nuestras interacciones en la vida cotidiana: habitualmente escribimos mails, mensajes privados de Facebook, dejamos audios de whatsapp, mensajes en contestadores automáticos, tomamos notas en clases presenciales, llevamos agendas para no olvidar cosas importantes, entre muchísimas otras prácticas de lectura, escritura y oralidad que ejercemos como ciudadanos y ciudadanas. Para comenzar a profundizar en las diferencias entre hablar y escribir, entre lengua oral y lengua escrita, les dejo este primer texto para que lean, con la siguiente consigna: CONSIGNA DE LECTURA: Marquen en los márgenes, con distintos tipos de líneas, aquellas ideas que: a) Les resulten claras y comprensibles b) Les resulten dudosas o confusas c) Les resulten incomprensibles.