Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de 'Métodos de investigación en turismo' de Mathias Pécot, Monografías, Ensayos de Lenguaje publicitairio

Este documento ofrece una evaluación detallada de un trabajo académico sobre métodos de investigación en turismo, basada en criterios como el título, las palabras clave, la introducción, la revisión de la literatura, la metodología, los resultados, la discusión y la bibliografía. La evaluación aborda aspectos como la claridad, la coherencia, la relevancia y la calidad de las fuentes utilizadas.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se evalúan las palabras clave del trabajo?
  • ¿Cómo se evalúa la metodología utilizada en el trabajo?
  • ¿Cómo se evalúa la revisión de la literatura en el trabajo?
  • ¿Cómo se evalúa el título del trabajo 'Métodos de investigación en turismo'?
  • ¿Cómo se evalúa la introducción del trabajo?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 06/08/2021

katty-bravo-1
katty-bravo-1 🇪🇨

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Mathias Pécot, Métodos de investigación en turismo. PAO II- 2020
W5 REVISION POR PARES (20 puntos)
Título del trabajo evaluado:
Revisado por:
Nombre y apellidos de los autores del trabajo evaluado: ANÓNIMO
Titulo del trabajo evaluado:
Adjuntar al taller una copia digital del artículo evaluado con sus anotaciones escritas a mano.
Table des matières
1. Observaciones preliminares............................................................................................................... 2
Primera parte: EVALUACIONES DE FONDO........................................................................................2
a) Evaluación del título/subtítulos.....................................................................................................2
b) Evaluación del resumen................................................................................................................3
c) Evaluación de las palabras claves.................................................................................................. 4
d) Evaluación de la introducción........................................................................................................5
e) Evaluación de la revisión de la literatura.......................................................................................6
f) Evaluación de la sección metodología............................................................................................ 8
g) Evaluación de la sección resultados...............................................................................................9
h) Evaluación de la discusión........................................................................................................... 10
i) Evaluación de las conclusiones.....................................................................................................11
j) Evaluación cualitativa de la bibliografía........................................................................................12
2. Evaluaciones de forma......................................................................................................................13
a) Ortografía, puntuación y mayúsculas.......................................................................................... 14
b) Estructuración: orden y vinculación lógica de los párrafos.........................................................15
c) Argumentación............................................................................................................................16
d) Vocabulario preciso, formal, académico.....................................................................................17
e) Manejo adecuado del formato APA para las referencias bibliográficas......................................18
3. Síntesis..............................................................................................................................................18
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de 'Métodos de investigación en turismo' de Mathias Pécot y más Monografías, Ensayos en PDF de Lenguaje publicitairio solo en Docsity!

W5 REVISION POR PARES (20 puntos) Título del trabajo evaluado: Revisado por: Nombre y apellidos de los autores del trabajo evaluado: ANÓNIMO Titulo del trabajo evaluado: Adjuntar al taller una copia digital del artículo evaluado con sus anotaciones escritas a mano.

Table des matières

  1. Observaciones preliminares............................................................................................................... 2 Primera parte: EVALUACIONES DE FONDO........................................................................................ 2 a) Evaluación del título/subtítulos..................................................................................................... 2 b) Evaluación del resumen................................................................................................................ 3 c) Evaluación de las palabras claves.................................................................................................. 4 d) Evaluación de la introducción........................................................................................................ 5 e) Evaluación de la revisión de la literatura....................................................................................... 6 f) Evaluación de la sección metodología............................................................................................ 8 g) Evaluación de la sección resultados............................................................................................... 9 h) Evaluación de la discusión........................................................................................................... 10 i) Evaluación de las conclusiones..................................................................................................... 11 j) Evaluación cualitativa de la bibliografía........................................................................................ 12
  2. Evaluaciones de forma...................................................................................................................... 13 a) Ortografía, puntuación y mayúsculas.......................................................................................... 14 b) Estructuración: orden y vinculación lógica de los párrafos......................................................... 15 c) Argumentación............................................................................................................................ 16 d) Vocabulario preciso, formal, académico..................................................................................... 17 e) Manejo adecuado del formato APA para las referencias bibliográficas...................................... 18
  3. Síntesis.............................................................................................................................................. 18

1. Observaciones preliminares

Ser un buen evaluador implica:

  1. Evitar observar todas las investigaciones a través de un solo y mismo molde. De hecho, algunos estudios tienen enfoques empíricos, otros teóricos o conceptuales, otros críticos, etc.
  2. Identificar el potencial o la margen de mejoramiento del articulo evaluado, midiendo fortalezas y debilidades.
  3. Ser justo y moderado en sus críticas. El estilo demasiado enfático, hasta cortante de ciertos evaluadores resulta contra-produciente
  4. Ser preciso, tomar el tiempo necesario para una evaluación en profundidad. La revisión abarca el artículo en su totalidad, considerando tanto la forma que el fondo del artículo.
  5. Dejar preguntas u observaciones abiertas, reflejando sus dudas legitimas como lector
  6. El evaluador puede distinguir entre: -correcciones necesarias para la publicación del articulo -correcciones útiles para mejorar el articulo -correcciones de detalle considerando que no existe perfección en cuanto a un artículo científico
  7. El evaluador debe solicitar aclaraciones, invitar los autores a profundizar o justificar ciertos puntos, invitar autores a indicar sus fuentes bibliográficas

Instrucciones:

SUBRAYAR EN LA PARTE SUPERIOR;

REDACTAR SUS OBSERVACIONES EN LA PARTE INFERIOR. (minimo 50

palabras)

ES OBLIGATORIO EVALUAR CADA UNO DE LOS CRITERIOS

Primera parte: EVALUACIONES DE FONDO

a) Evaluación del título/subtítulos

Título El título no refleja los El título refleja parcialmente los El título refleja los resultados El título refleja los resultados

(método y proceso de investigación) Observaciones e indicaciones

c) Evaluación de las palabras claves

Palabras claves No Refleja el contenido del trabajo No Incluye conceptos técnicos claves propios de su campo o disciplina de investigación Refleja parcialmente el contenido del trabajo Incluye conceptos pocos técnicos claves propios de su campo o disciplina de investigación Refleja el contenido del trabajo Incluye conceptos técnicos claves propios de su campo o disciplina de investigación Refleja el contenido del trabajo Incluye conceptos técnicos claves propios de su campo o disciplina de investigación. El uso de las palabras claves en bases de datos científicos me permite acceder a estudios similares o relacionados con el artículo. Observaciones e indicaciones

d) Evaluación de la introducción

Introducción La introducción no contextualiza el problema de investigación e incluye los objetivos y justificación social del estudio. no justifica la importancia o la utilidad del trabajo de investigación. Se evidencian las brechas de conocimiento: lo que no se sabe, los sesgos, las controversias, apoyándose en la revisión bibliográfica. La introducción no contiene argumentos precisos en cuanto a la pertinencia y a la relevancia del trabajo de investigación. no Se destaca el carácter original de la La introducción contextualiza parcialmente el problema de investigación e incluye los objetivos y justificación social del estudio. Se justifica parcialmente la importancia o la utilidad del trabajo de investigación. Se evidencian parcialmente las brechas de conocimiento: lo que no se sabe, los sesgos, las controversias, apoyándose en la revisión bibliográfica. La introducción contiene argumentos en cuanto a la pertinencia y a la relevancia del trabajo de investigación. Se destaca parcialmente La introducción contextualiza el problema de investigación e incluye los objetivos y justificación social del estudio. Se justifica la importancia o la utilidad del trabajo de investigación. Se evidencian las brechas de conocimiento: lo que no se sabe, los sesgos, las controversias, apoyándose en la revisión bibliográfica. La introducción contiene argumentos precisos en cuanto a la pertinencia y a la relevancia del trabajo de investigación. Se destaca el carácter original de la La introducción contextualiza el problema de investigación e incluye los objetivos y justificación social del estudio. Se justifica la importancia o la utilidad del trabajo de investigación. Se evidencian las brechas de conocimiento: lo que no se sabe, los sesgos, las controversias, apoyándose en la revisión bibliográfica. La introducción contiene argumentos precisos en cuanto a la pertinencia y a la relevancia del trabajo de investigación. Se destaca el carácter original de la investigación. Se refleja el conocimiento del estado del conocimiento previo a la redacción del artículo. Se establece una relación entre los hallazgos de la investigación y la literatura internacional. Explica la estructura, filo argumentativo del articulo (índice redacto y filo lógico del articulo)

identifica completamente los conceptos y categorías de análisis más importantes de la investigación. El marco conceptual incluye un solo punto de vista sobre el mismo concepto. En el estado del arte no se expone los resultados y métodos utilizados por otros autores. identifica completamente los conceptos y categorías de análisis más importantes de la investigación. El marco conceptual incluye pocos puntos de vista sobre el mismo concepto o usa fuentes no apropiadas. En el estado del arte se expone los resultados y métodos utilizados por otros autores sin un análisis crítico. enfoca en explicar los conceptos o categorías de análisis más importantes de la investigación. El marco conceptual incluye tipologías y diferentes puntos de vista sobre el mismo concepto. En el estado del arte se expone críticamente los resultados y métodos utilizados por otros autores. enfoca en explicar los conceptos o categorías de análisis más importantes de la investigación. El marco conceptual incluye tipologías y diferentes puntos de vista sobre el mismo concepto. En el estado del arte se expone críticamente los resultados y métodos utilizados por otros autores, se identifican las brechas en conocimiento y se clarifica por qué es una investigación original. Observaciones e indicaciones

f) Evaluación de la sección metodología

Data colección/ Data análisis/ética en investigación/ criterio de rigor/limitaciones del estudio Metodología No describe el área de estudio y su contexto. No especifica la estrategia y el tipo de estudio que se está haciendo (cualitativo, cuantitativo o métodos mixtos). Falla en describir la población objetivo (turistas, residentes, comunidades, prestadores de servicios, negocios) así como el método de muestreo y el tamaño de la muestra. No identifica las principales variables del estudio (si aplica), los métodos de recolección de datos con sus instrumentos o los métodos Describe pobremente el área de estudio y su contexto. Especifica parcialmente la estrategia y el tipo de estudio que se está haciendo (cualitativo, cuantitativo o métodos mixtos). No describe satisfactoriamente la población objetivo (turistas, residentes, comunidades, prestadores de servicios, negocios) así como el método de muestreo y el tamaño de la muestra. Identifica de manera muy limitada las principales variables del estudio (si aplica), los métodos de recolección de datos con sus instrumentos o los métodos de análisis de datos. Describe el área de estudio y su contexto. Especifica la estrategia y el tipo de estudio que se está haciendo (cualitativo, cuantitativo o métodos mixtos). Describe la población objetivo (turistas, residentes, comunidades, prestadores de servicios, negocios). Describe el método de muestreo y el tamaño de la muestra. Identifica las principales variables del estudio (si aplica). Describe los métodos de recolección de datos con sus instrumentos. Describe el área de estudio y su contexto. Especifica la estrategia y el tipo de estudio que se está haciendo (cualitativo, cuantitativo o métodos mixtos). Describe la población objetivo (turistas, residentes, comunidades, prestadores de servicios, negocios). Describe el método de muestreo y el tamaño de la muestra. Identifica las principales variables del estudio (si aplica). Describe los métodos de recolección de datos con sus

de manera que se facilite su comprensión. No se incluyen citas textuales de los entrevistados (si aplica) para presentar los resultados cualitativos. No se usan tablas o figuras para presentar los resultados cuantitativos. Los resultados no aporten al entendimient o del problema de investigación. una manera llamativa que facilite su comprensión. Se incluyen citas textuales de los entrevistados (si aplica) para presentar los resultados cualitativos. Se usan tablas o figuras para presentar los resultados cuantitativos. Los resultados son indirectament e vinculados con el problema de investigación o la hipótesis de trabajo inicial. en una manera llamativa que facilite su comprensión. Se incluyen citas textuales de los entrevistados (si aplica) para presentar los resultados cualitativos. Se usan tablas o figuras para presentar los resultados cuantitativos. Los resultados son parcialmente vinculados con el problema de investigación o la hipótesis de trabajo inicial. de manera que se facilite su comprensión. Se incluyen citas textuales de los entrevistados (si aplica) para presentar los resultados cualitativos. Se usan tablas o figuras para presentar los resultados cuantitativos. en una manera llamativa que facilite su comprensión. Se incluyen citas textuales de los entrevistados (si aplica) para presentar los resultados cualitativos. Se usan tablas o figuras para presentar los resultados cuantitativos. Los resultados son directamente vinculados con el problema de investigación o la hipótesis de trabajo inicial. Observación e indicaciones

h) Evaluación de la discusión

Discusión No se interpreta los resultados. No se discute qué significan los resultados, o no se contrastan los resultados en relación a la revisión de la literatura, no se hace énfasis en las brechas de conocimiento que se han cubierto. Se interpreta parcialmente los resultados cuantitativos y cualitativos. Se discute limitadamente qué significan los resultados, no se contrastan satisfactoriamente los resultados en relación a la revisión de la literatura. Se hace parcial énfasis en las brechas de conocimiento que se han cubierto. Se interpreta los resultados cuantitativos y cualitativos. Se discute qué significan los resultados, se contrastan los resultados en relación a la revisión de la literatura, se hace énfasis en las brechas de conocimiento que se han cubierto. Se interpreta los resultados cuantitativos y cualitativos, y se usan técnicas de data display para resumir los resultados globales. Se discuten qué significan los resultados, se contrastan los resultados en relación a la revisión de la literatura, se hace énfasis en las brechas de conocimiento que se han cubierto. Observaciones e indicaciones

i) Evaluación de las conclusiones

Conclusiones Las conclusiones no enfatizan los resultados más importantes de la investigación y no se hace hincapié en Las conclusiones enfatizan parcialmente los resultados más importantes de la investigación. No se enfatiza satisfactoriamente Las conclusiones enfatizan los resultados más importantes de la investigación y se hace hincapié en Las conclusiones enfatizan los resultados más importantes de la investigación y se hace hincapié en

El trabajo incluye solo referencias de fuentes no científicas (ministerios, prensa, OMT) El trabajo incluye una bibliografía parcialmente actualizada El trabajo incluye mayormente referencias de fuentes no científicas (ministerios, prensa, OMT) Bibliografía incluye escasos artículos de revistas especializadas de alto impacto El trabajo incluye una bibliografía actualizada Bibliografía incluye una algunos artículos de revistas especializadas de alto impacto. El trabajo incluye una bibliografía totalmente actualizada (mayoría de los trabajos referenciados del 2010 en adelante) Bibliografía incluye una mayoría de artículos de revistas especializadas de alto impacto. Observaciones e indicaciones

2. Evaluaciones de forma

Forma El trabajo no está organizado de manera adecuada. Los gráficos y tablas no tienen El trabajo está parcialmente organizado. Los gráficos y tablas tienen formato incompleto o no todos tienen formato. El trabajo está bien organizado en subtítulos, los subtítulos están organizados por secciones y éstas en párrafos. El trabajo está bien organizado en subtítulos, los subtítulos están organizados por secciones y éstas en párrafos.

formato. No hay consistencia en el tipo y tamaño de letra a lo largo del documento. Hay consistencia parcial en el tipo y tamaño de letra a lo largo del documento. Los gráficos y tablas tienen número, título y autor. Hay consistencia en el tipo y tamaño de letra. Los gráficos y tablas tienen número, título y autor y tanto gráficos como tablas están siempre referidos dentro del texto. Hay consistencia en el tipo y tamaño de letra. Observaciones e indicaciones

a) Ortografía, puntuación y mayúsculas

Muy pobre La escritura de las palabras es incorrecta; los acentos, la puntuación y el uso de las mayúsculas son utilizados indebida e inapropiadamente. Deficiente a Pobre La escritura de las palabras es a veces correcta; los acentos, la puntuación y el uso de las mayúsculas son a veces correctos. Ortografía mejorable. La mayoría de las palabras están escritas correctamente; la mayoría de los acentos, la puntuación y el uso de las mayúsculas son correctos Todas las palabras están escritas correctamente; los acentos, la puntuación y el uso de las mayúsculas son correctos también. Observaciones e indicaciones

Coherencia: Se refiere al significado de un texto en su totalidad abarca las relaciones de las palabras con el contexto y al interior del texto. Se basa en la estabilidad y la consistencia temática asociada a la macroestructura (contenido) y a la superestructura (esquema de organización) del texto. La coherencia se construye a partir de la información dada y las inferencias que activan los lectores para interpretar un texto a partir de conocimientos previos. “ Digresiones temáticas: Ideas que no se relacionan con el tema. “Ideas inconexas: Ideas vagas, que no muestran claramente una relación semántica. Falta de información: El emisor omite elementos y la información debe ser completada con esfuerzo por el lector.” Por lo general: La primera oración por lo general es de transición y nos ayuda a tener continuidad en el texto. Lo que hace es traer la idea del párrafo anterior al siguiente. La segunda oración por lo general es la oración principal del párrafo y establece un argumento. Las siguientes oraciones dan evidencia para soportar ese argumento y la última oración es de cierre o conclusión del párrafo. Cohesión : Es la unión gramatical de las proposiciones de un texto y se consigue mediante tres procedimientos: la mantención del referente, la progresión temática y la conexión entre ideas. Esta rúbrica se centra exclusivamente en este último aspecto por medio de la evaluación del uso de conectores. Conectores: Son elementos gramaticales (conjunciones, adverbios o expresiones gramaticalizadas) que explicitan las relaciones que el enunciador establece entre oraciones. Por ejemplo: • Temporales (anterioridad, simultaneidad, posterioridad): antes, mientras, cuando, entonces, después, más tarde, entre tanto, luego, etc. • Causales: porque, ya que, dado que, por eso, etc. • Adversativos (la causa no produce la consecuencia esperada): pero, sino, aunque, sin embargo, a pesar de, etc. • Concesivos (que conceden en un punto en una argumentación): claro, claro que, cierto, sin duda, etc.

  • Comparativos: al igual que, como, así como, del mismo modo que, etc. • Aditivos (introducen información cuyo contenido se añade a la señalada anteriormente): y, también, además. • Ordenadores (marcan las distintas partes de un texto): para comenzar, en primer lugar, luego, también, por otra parte, finalmente, por último, etc.

c) Argumentación

Ausencia de argumentos que respalden ideas. Carencia de fuentes bibliográficas confiables y pertinentes. La validez de los métodos de investigación, resultados y conclusiones es Evidencia un proceso argumentativo parcialmente consolidado, pertinente y contundente que lo sustenta en suficientes fuentes confiables y actualizadas. No se puede identificar de forma clara cual es el mensaje principal del trabajo de La argumentación, ocasionalmente es insustancial. Los datos y resultados presentados no sustentan las conclusiones y recomendaciones. Argumenta de manera suficiente y sustancial Trabaja con suficientes fuentes confiables y pertinentes al contexto. El filo argumentativo se mantiene del inicio hacia el final del artículo.

dudosa. Mensaje es incomprensible. investigación. Cada sección, subsección, párrafos, ideas tienen conexión. Se evidencian el uso de oraciones de transición. Observaciones e indicaciones Argumentación (Defensa de ideas. Fuentes confiables y pertinentes, argumentos basados en datos y análisis)

d) Vocabulario preciso, formal, académico

Léxico inadecuado al contexto. • Vocabulario limitado, lenguaje informal, Léxico adecuado al contexto. • Lenguaje formal, académico coloquial, impreciso Vocabulario parcialmente adecuado al contexto. •Ocasionalmente el lenguaje es impreciso e informal. • Vocabulario casi siempre contextualizado) preciso, formal, académico Léxico es adecuado al contexto. • Lenguaje es altamente académico y científico. •Presenta un dominio ortográfico Vocabulario contextualizado) preciso, formal, académico Observaciones e indicaciones

  • Apreciación General
  • Fortalezas
  • Debilidades -Conclusión y recomendaciones 4.2 Conclusión general sobre la forma (redactar un párrafo de 200-300 palabras donde se refleja su apreciación final sobre el artículo en su totalidad y se formulan las principales recomendaciones a los autores en cuanto a la mejora del articulo).
  • Apreciación General
  • Fortalezas
  • Debilidades -Conclusión y recomendaciones