Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Lenguaje en la Arquitectura: Mapa Mental, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia

Trabajo del lenguaje en la arquitectura

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 06/01/2023

marcela-anez-saucedo
marcela-anez-saucedo 🇧🇴

4.6

(8)

3 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AÑEZ
SAUCEDO
MARCELA
DOCENTE:
MSC. ARQ.
BLANCO RUIZ
FERNANDO
MATERIA:
TEORÍA E HISTORIA
DE LA
ARQUITECTURA V
GRUPO 9
BALLÓN
IBARRA JOSÉ
FERNANDO
MÉNDEZ
CHÁVEZ
GABRIELA
TORRES
SOTO
ANDRÉS
FERNANDO
2
4
31
57
LENGUAJE
EN LA
ARQUITECTURA
PUEBLOS ORIGINARIOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ
MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT,
DISEÑO Y ARTE
SEM II/2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Lenguaje en la Arquitectura: Mapa Mental y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia solo en Docsity!

AÑEZ SAUCEDO MARCELA DOCENTE: MSC. ARQ. BLANCO RUIZ FERNANDO MATERIA: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V

GRUPO 9

BALLÓN IBARRA JOSÉ FERNANDO MÉNDEZ CHÁVEZ GABRIELA TORRES SOTO ANDRÉS FERNANDO

57 LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA

PUEBLOS ORIGINARIOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ
MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT,
DISEÑO Y ARTE

SEM II/

1.CONCEPTOS 4.Análisis descriptivo 5.Análisis dialógico 6.Análisis interpretativo e idea rectora

7. Análisis explicativo o argumentativo 8.Crítica contextual TEMA: LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA MAPA MENTAL El mapa mental es una herramienta de estudio que facilita el aprendizaje porque permite visualizar ideas en forma de esquemas. Es decir, de un concepto se desprenden otros relacionados con el tema principal. Utiliza únicamente ideas clave e imágenes. Inicia siempre desde el centro de la hoja. A partir de esa idea central, genera una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema. Usa el sentido de las manecillas del reloj. Acomoda esas ideas alrededor de la idea central. Remarca las ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etcétera. Fomenta el uso de la creatividad para plasmar de una manera gráfica y dinámica los pensamientos derivados de un tema central.

¿CÓMO HACER UN MAPA MENTAL?

3.Selección y justificación del objeto de estudio 2.Ubicación en el tiempo y espacio

LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA Es la comunicación que existe entre el usuario y el edificio. ELEMENTOS COMUNICANTES ¿QUÉ DEBE COMUNICAR? ¿QUÉ ES? INGRESO USO FORMA ESPACIO COLOR TEXTURAS METÁFORA Muchas veces se utiliza elementos generadores de la forma para identificar el ingreso. 8.Crítica contextual 1.CONCEPTOS 4.Análisis descriptivo 5.Análisis dialógico 6.Análisis interpretativo e idea rectora

7. Análisis explicativo o argumentativo TEMA: LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA 3.Selección y justificación del objeto de estudio 2.Ubicación en el tiempo y espacio Color blanco en los hospitales JATATA Para lugares que señalan entretenimiento La forma del edificio fue inspirada en un objeto Espacios que comunican la función La forma tradicional de las diferenttes tipologías. ej: iglesia y vivienda Sustracción Extrusión

Ciertos elementos arquitectónicos Repeticion de un Simbolos modelo Universales Comunica a través de Lenguaje pensado para un usuario universal , el lenguaje tambien es universal. Generación de un lenguaje a partir de la repetición EN LA VISION AUTONOMA EL USUARIO ES UNIVERSAL , SE PIENSA EN UN USUARIO TIPO GENÉRICO. Por ejemplo la iglesia mormona, se encuentra en diferentes partes del mundo y sigue un mismo lenguaje. Chihuahua, México Santa Cruz, Bolivia Bogotá, Colombia VISIÓN AUTÓNOMA DEL LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA 1.CONCEPTOS 4.Análisis descriptivo 5.Análisis dialógico 6.Análisis interpretativo e idea rectora

7. Análisis explicativo o argumentativo 8.Crítica contextual TEMA: LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA 3.Selección y justificación del objeto de estudio 2.Ubicación en el tiempo y espacio Escaleras y senderos

Criterios de Valor Reconocer y recalcar los principios en el proyecto Juicios de Valor Emitir una opinion despues de haber analizado los puntos buenos y malos de la obra Nos guiaran para proyectar en un futuro Es donde formamos nuestra propia teoria Criterios de Valor

  1. Manejo de color para comunicar su uso.
  2. Repeticion de los materiales para identificar a la empresa.
  3. Lenguaje formal similar como identidad CRITICA CONTEXTUAL EN LA ARQUITECTURA Juicios de Valor La obra es capaz de expresar su uso, incluso es capaz de identificarse como empresa, al ver esos colores, esa forma minimalista, saben que es un banco fassil. 1.CONCEPTOS 4.Análisis descriptivo 5.Análisis dialógico 6.Análisis interpretativo e idea rectora

7. Análisis explicativo o argumentativo 8.Crítica contextual TEMA: LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA 3.Selección y justificación del objeto de estudio 2.Ubicación en el tiempo y espacio EMITIR JUICIOS POSITIVOS O NEGATIVOS DESPUES DE HABER ANALIZADO LA OBRA

ES LA RELACION INTERNA ENTRE EL LENGUAJE CON LOS DEMAS COMPONENTES. L E N G U A J E Ingreso principal centralizado y de mayor tamaño Eje de simetría que ordena el acceso. ELEMENTOS COMUNICANTES Accesibilidad Elemento comunicante de ingreso : ELEMENTOS COMUNICANTES Verticalidad Esbeltez para denotar su tiplogia religiosa Simbología cristiana: La cruz Uso de torres Ornamento exterior. El color unificado ELEMENTOS COMUNICANTES C O M P O S I C I Ó N ELEMENTOS COMPOSITIVOS Textura Aspera Generada por varias piezas de la ladrillo ELEMENTOS COMPOSITIVOS Formas irregulares Unión de varias piezas que conforman la volumetría ELEMENTOS COMPOSITIVOS Tamaño Uso de doble altura tanto en fachada como en interior ANÁLISIS DIALÓGICO DEL LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA 1.CONCEPTOS 4.Análisis descriptivo 5.Análisis dialógico 6.Análisis interpretativo e idea rectora

7. Análisis explicativo o argumentativo 8.Crítica contextual TEMA: LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA 3.Selección y justificación del objeto de estudio 2.Ubicación en el tiempo y espacio

LÍNEA DE TIEMPO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN BOLIVIA 1.CONCEPTOS 4.Análisis descriptivo 5.Análisis dialógico 6.Análisis interpretativo e idea rectora

**7. Análisis explicativo o argumentativo 8.Crítica contextual TEMA: LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA 3.Selección y justificación del objeto de estudio

  1. UBICACIÓN EN EL TIEMPO Y ESPACIO** Cultura Chiripa (La Paz) Cultura Chipaya (Oruro) Cultura Wankarani (Oruro) 1500 a.C. 2500 a.C. 1200 a.C. 3000 a.C. Inicio de construcción de Stonehenge 1750 a.C. Creación del código Hammurabi 1300 a.C. Utilización del hierro para herramientas 500 a.C. Inicio de construcción de la Gran Muralla China

3.Selección y justificación del objeto de estudio

  1. UBICACIÓN EN EL TIEMPO Y ESPACIO ORURO CULTURA WANKARANI ESPACIO Y UBICACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN BOLIVIA 1.CONCEPTOS 4.Análisis descriptivo 5.Análisis dialógico 6.Análisis interpretativo e idea rectora
    1. Análisis explicativo o argumentativo 8.Crítica contextual TEMA: LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA LA PAZ CULTURA CHIPAYA CULTURA CHIRIPA

CULTURA CHIRIPA

TIPOLOGÍA: VIVIENDAS

TEMA: LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA

1.CONCEPTOS

  1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO 5.Análisis interpretativo e idea rectora
    1. Análisis argumentativo 8.Crítica contextual 7.Análisis Dialógico 3.Selección y justificación del objeto de estudio 2.Ubicación en el tiempo y espacio

TIPOLOGÍA: VIVIENDAS Accesibilidad Elemento comunicante : Ingreso centralizado Unica apertura Como expresa su uso Tipologia : Vivienda Forma tipica de vivienda Volumen rectangular cubierto a 2 aguas Repeticion de un modelo Como Expresa su uso Materiales Elementos comunicantes Muros dobles de piedra o adobe, cubierta de paja con estructura de madera. Tipologia : Vivienda Tamaño de la edificacion Escala Humana 1.CONCEPTOS

  1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO 5.Análisis interpretativo e idea rectora
    1. Análisis argumentativo 8.Crítica contextual TEMA: LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA 7.Análisis Dialógico 3.Selección y justificación del objeto de estudio 2.Ubicación en el tiempo y espacio CULTURA CHIRIPA Recibidor en el ingreso con piedras de colores

TEMA: LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA TIPOLOGÍA: VIVIENDAS CULTURA CHIRIPA LENGUAJE- COMPOSICION Uso de la simetria como artimaña para centrar el acceso. LENGUAJE-FORMA Por medio formas familiares / reconocibles para el usuario. Elemento comunicante La repeticion de un modelo- vivienda tipo. LENGUAJE-TECNOLOGIA Los materiales empleados ponen en evidencia el uso de la edificacion. Elementos que comunican la tipologia. La escala responde a su tipologia Escala Humana Jerarquia en su ingreso a partir de la ubicacion de piedras de colores. 1.CONCEPTOS 4.Análisis Descriptivo

6. Análisis argumentativo **8.Crítica contextual 7.Análisis Dialógico 3.Selección y justificación del objeto de estudio 2.Ubicación en el tiempo y espacio

  1. ANÁLISIS Interpretativo e idea rectora**

CULTURA WANKARANI

TIPOLOGÍA: VIVIENDAS

TEMA: LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA

1.CONCEPTOS

4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO 5.Análisis interpretativo e idea rectora 6. Análisis argumentativo 8.Crítica contextual 7.Análisis Dialógico 3.Selección y justificación del objeto de estudio 2.Ubicación en el tiempo y espacio

TEMA: LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA 1.CONCEPTOS 4.Análisis Descriptivo

6. Análisis argumentativo **8.Crítica contextual 7.Análisis Dialógico 3.Selección y justificación del objeto de estudio 2.Ubicación en el tiempo y espacio

  1. ANÁLISIS Interpretativo e idea rectora CULTURA WANKARANI ACCESO ELEMENTOS COMUNICANTES** PARA MARCAR LA UBICACIÓN DEL ACCESO, HA RECURRIDO A SITUARLA EN EL CENTRO DE LA EDIFICACIÓN. AL IGUAL QUE LE HA OTORGADO UN DESFASE DESDE EL SUELO, ELEVANDOLO A UNA DISTANCIA APROXIMADA DE 1 M.
FORMA
MATERIALES
DIMENSIONES

SE HA TOMADO COMO REFERENCIA DE DIMENSIÓN LA ESCALA HUMANA, HACIENDO EVIDENTE EL USO DE LA EDIFICACIÓN COMO HABITACIONAL. PARA DISEÑAR LA PLANTA DE LA EDIFICACIÓN TOMA COMO REFERENCIA LA FORMA CIRCULAR. COMO TECNOLOGÍA SE HA TOMADO EN CUENTA MATERIALES DE LOS ALREDEDOR ES. TIPOLOGÍA: VIVIENDAS

TEMA: LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA 1.CONCEPTOS 4.Análisis Descriptivo

6. Análisis argumentativo **8.Crítica contextual 7.Análisis Dialógico 3.Selección y justificación del objeto de estudio 2.Ubicación en el tiempo y espacio

  1. ANÁLISIS Interpretativo e idea rectora CULTURA WANKARANI TIPOLOGÍA: VIVIENDAS** Ingreso principal centralizado y elevado Eje de simetría que ordena el acceso. ACCESO Planta CIRCULAR Unión de varias piezas que conforman la volumetría; el volúmen principal y el volúmen de almacenamiento Uso de escala humana COMPONENTE LENGUAJE- COMPOSICIÓN La utilización de materiales silvestres y de la zona sin nigún tratamiento. COMPONENTE LENGUAJE- TECNOLOGÍA