















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
lenguaje es publicado por pronap
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PRONAP
10
Trastornos de la comunicación y el lenguaje
Capítulo 3
Lic. Alicia Camarasa Fonoaudióloga de planta del Servicio de Foniatría del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Coordinadora de Grupos de niños con trastornos del lenguaje y de Grupos de padres de niños con trastornos del lenguaje. Directora del curso “Los niños con trastornos de la comunicación y del lenguaje”, Facultad de Medicina UBA. 2008. Colaboradora docente en el Programa de Actualizaciones en Psicoanálisis, Psiquiatría y Psicopatología infanto-juvenil Facultad de Medicina UBA. 2008 - 2010 y 2010 - 2012. Agradezco la colaboración en la realización de este artículo a las Fgas. Depetris, Franchini y Lic. Gebara, integrantes del Servicio de Foniatría del HNRG.
Trastornos de la comunicación y el lenguaje
PRONAP
10
Comunicación y lenguaje
Observar las conductas del niño
Escuchar la preocupación de los padres
Detectar conductas atípicas
Orientar a los padres
De 0 a 5 meses 6 a 11 meses 12 o 14 meses 18 meses 24 o 30 meses 3 años 4 años 5 años
Derivar tempranamente para diagnóstico y eventual tratamiento
Patologías de la comunicación y el lenguaje
Dislalias Retraso simple TEDL Afasias Desordenes de la fluidez
Rol del pediatra frente a un niño con trastorno del lenguaje
Adquisición del lenguaje en el desarrollo normal
Trastornos de la comunicación y el lenguaje
PRONAP
10
Un referente existe sólo si el niño y el adulto, tanto en su rol de emisor como de receptor, tienen una experiencia perceptual o funcional similar es decir, compartida (de aquí el concepto de referente compartido). Parafraseando a Bruner puede decirse que el lenguaje se inicia mucho antes de que un niño sea capaz de expresar su primera palabra, comienza cuando la madre y el niño crean una estructura de acción conjunta que les sirve para comunicarse y crear una realidad compartida. El autor dice que “Los niños trabajan mucho para construir el lenguaje y para el momento que utilizan sus primeras palabras ya tienen mucho camino andado en cuanto a comunicación se refiere”. Es sorprendente y al mismo tiempo apasionante observar cómo una madre y su bebé logran comunicarse, negocian modos de proceder y significaciones permanentemente con el objetivo de entablar un diálogo.
Los padres, en condiciones normales, son capaces de desarrollar una gran capacidad de interpretación y otorgar así significados a lo que el bebé mira, dice o toca; se sienten felices al ver las respuestas de sus hijos, lo cual produce un aumento de esas conductas.
Prueba de las interpretaciones que realizan los padres refiriéndose a las adquisiciones lingüísticas de sus bebés son algunos comentarios habituales en la clínica tales cómo “llama a su hermanito por el nombre” o “me pide agua cuando tiene sed” cuando su hijo tiene sólo 6 meses. La interacción, entonces, conforma un circuito de ida y vuelta, de escucha y respuesta, de
turnos, fundamentales y básicos para el proceso comunicativo y el aprendizaje de los referentes léxicos.
Los conceptos lingüísticos se desarrollan, entonces, en interacción, esto remarcaría la importancia de la adecuada estimulación del medio para el desarrollo del lenguaje.
Será muy valioso para el pediatra comprender y aprehender estos conceptos a los fines de realizar una observación y seguimiento adecuados de las conductas comunicativas de los niños desde edades muy tempranas, así como también de las interacciones madre - hijo, lo cual redundará en poder detectar las conductas comunicativas atípicas lo más tempranamente posible. Si bien el proceso de adquisición del lenguaje posee un aspecto innato propio de la especie humana (el ser humano está dotado de una capacidad innata para producir lenguaje), esto no asegura que el hombre sea capaz de utilizar su lenguaje y de comunicarse. En este sentido, Naom Chomsky habla de un mecanismo de adquisición del lenguaje que denomina LAD (language acquisition device). El proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje también necesita de un sistema social que lo soporte, de un sistema de apoyo para su adquisición (language acquisition system support) así lo denomina Bruner.
El lenguaje como proceso posee dos aspectos: uno individual y otro social, los dos de gran valor e importancia.
PRONAP
10
Trastornos de la comunicación y el lenguaje
La mayoría de los investigadores consideran que desde temprana edad (dos meses) los niños discriminan las expresiones faciales de los otros y prefieren la expresión de alegría a todas las demás. Este compartir se puede ver truncado ante una madre no implicada en el sistema comunicativo (cara repentinamente seria) que lleva al bebé de tres meses primero a conseguir que su madre, por medio de expresiones faciales, vocalizaciones, gestos vuelva a su conducta normal, y ante la falta de éxito a desplegar conductas dirigidas a sí mismo: mirar a lo lejos, chuparse el pulgar.
Período de 0 a 5 meses
Recordamos la importancia de evaluar la audición –otoemisiones acústicas– dentro de la pesquisa neonatal en el recién nacido. Mira con atención al que le habla. Mantiene el contacto visual durante el juego interactivo. Parpadea, se sobresalta grita, llora ante el ruido de un papel de celofán. Gira voluntariamente la cabeza ante los sonidos. Gritos y llantos, diferenciados relacionados con la satisfacción de sus necesidades. El niño es capaz de determinar la aparición del adulto y por lo tanto la satisfacción de sus necesidades (comodidad, contacto, presencia). El adulto es un interlocutor privilegiado. Vocaliza, responde con vocales, cuando se le habla. Sonrisa y risas ante sonidos, voces o estímulos táctiles.
A partir de aquí, se presentan miles de episodios de atención y observación conjunta emparejados con verbalizaciones (expresiones o palabras) del adulto que capacitan al niño para captar relaciones entre ciertas verbalizaciones específicas y las personas objetos y acontecimientos familiares.
Entre los 6 a 11 meses
Es de suma importancia observar la presencia del concepto del agente, este se refiere a la captación conductual de los roles de ser conducido (paciente) a ser conductor (agente), no sólo en sí mismo sino también en el otro, es un concepto básico para un adecuado desarrollo del proceso comunicativo. Es decir, el bebé es capaz de darse cuenta de que puede modificar al mundo (objetos y personas); con sus acciones y con su lenguaje; y al mismo tiempo los otros también pueden modificarlo: el niño comienza a comprender que es un agente y que los demás también lo son.
Se pasa de una modalidad donde prima el requerimiento a una de intercambio y reciprociprocidad.
En esta etapa se observan juegos y rutinas (dar y tomar, ir y venir, saludo). El niño es capaz de seguir la línea imaginaria que realiza la mirada del “otro” cuando se refiere verbalmente a algún objeto o situación (atención conjunta). Los intercambios se organizan según un principio de sucesión y reciprocidad (turnos) Protoconversaciones. Aparecen elementos consonánticos (las consonantes). Se combinan los elementos vocálicos con los consonánticos (sílabas). Reduplicación silábica, ejemplo papapapa, mamamama (balbuceo canónico). Reproducción de perfiles de entonación del lenguaje escuchado. Comprensión de entonaciones (adulto bien intencionado, mal intencionado) capta la intención del adulto. Es capaz de responder al no, deteniendo su acción, o mostrando una actitud de retracción. Comprensión de ciertas palabras producidas
PRONAP
10
Trastornos de la comunicación y el lenguaje
El motivo de consulta al pediatra en general se realiza porque el niño “no habla”, “habla poco” o “habla mal”.
Las patologías de la comunicación y del lenguaje presentan cierta complejidad, pero es importante conocerlas para favorecer un buen diagnóstico clínico y poder diferenciar entre: Un retraso en la adquisición de pautas del lenguaje para la edad. Un trastorno del lenguaje (TL). Trastorno del desarrollo, en el cual el lenguaje es una de las áreas afectadas.
El lenguaje tiene diferentes aspectos que se verán afectados de una u otra manera en función de las diferentes etiologías que causan los variados trastornos en el lenguaje infantil, por ejemplo el frenillo lingual acortado o engrosado afectará a la articulación de algunos
fonemas pero no tendrá relación alguna con la demora en la adquisición del lenguaje que pueda presentar un niño. Los diferentes aspectos del lenguaje son: Fonológico (se refiere a los sonidos puestos en el lenguaje). Sintáctico (orden de las palabras en la frase). Semántico (significación) se refiere a la comprensión. Pragmático (uso del lenguaje) referido a la adaptación del lenguaje a las reglas sociales.
El lenguaje podrá estar afectado por:
Déficit anatómicos Malformaciones velopalatinas, labiales, linguales, laríngeas, traqueales, maxilodentales.
Déficit auditivos n^ Hipoacusias neurosensoriales n (^) Hipoacusias de transmisión Ambas podrán ser congénitas o adquiridas y los efectos sobre el lenguaje serán diferentes en función de la intensidad de la pérdida y del momento de aparición y diagnóstico precoz.
Déficit en el control de la motricidad faringo -bucal
Patologías centrales o periféricas congénitas o adquiridas (disartrias, parálisis cerebrales, síndromes miopáticos, distrofias musculares)
n (^) Dislalias n (^) Retrasos simples n (^) Trastorno especifico del desarrollo del lenguaje (TEDL) n (^) Afasias - Síndrome de Landau Klefner n (^) Desórdenes de la fluidez (tartamudez) n (^) Dislexias se refiere a las dificultades en el lenguaje escrito (no serán desarrolladas en este capítulo).
n (^) Deficiencia intelectual n (^) Mutismo selectivo n (^) Autismo y su espectro (trastornos generalizados del desarrollo, Asperger)
Nos ocuparemos en especial de las patologías por déficit específicos del habla y del lenguaje ya que serán de gran utilidad para el pediatra en el seguimiento del control del desarrollo del lenguaje del niño y le permitirá realizar una adecuada detección y derivación tempranas.
Las dislalias
Son los trastornos funcionales permanentes de la emisión de un fonema (sonidos del lenguaje) sin que existan defectos anatómicos, neurolinguísticos o parálisis que los justifiquen en un niño mayor de 4 años. Se pueden producir por:
omisión, ejemplo, aoz por arroz. sustitución, ejemplo adoz por arroz. distorsión, el fonema afectado sufre algún tipo de cambio que no llega a ser otro fonema.
Una misma palabra puede ser alterada en diferentes momentos. Es muy importante considerar que en la dislalia el error en la pronunciación no se modifica en el contexto de la frase, como ocurre en el trastorno fonológico. En los trastornos fonológicos puede estar perturbada la elección de los sonidos que entran en la constitución de una palabra, así como su colocación en la secuencia correcta. Es importante diferenciar los trastornos de tipo fonológicos, de los trastornos fonéticos como las dislalias, ya que a diferencia de las dislalias en los trastornos fonológicos encontramos:
Las alteraciones de los fonemas no son sistemáticos, es decir fonemas alterados en palabras pueden ser repetidos correctamente en sílaba aislada. Las dificultades aumentan con la longitud de las palabras.
Retraso simple
Retraso en la aparición del lenguaje que afecta sobre todo a la expresión, y que no es explicable por déficit intelectual, sensorial, ni conductual. Se respetan las etapas evolutivas del desarrollo
normal del lenguaje pero con un desfasaje cronológico. En este cuadro, el resto de las pautas de desarrollo madurativas son normales, la comunicación es buena y la comprensión también. Siempre que exista demora en la adquisición de las pautas normales de desarrollo del lenguaje, el pediatra deberá orientar a los padres dándoles adecuadas pautas de estimulación y consultar a un terapeuta del lenguaje para que realice una evaluación de los niveles de comunicación del niño y del perfil comunicativo familiar.
En algunas ocasiones no será necesario iniciar un tratamiento pero sí un seguimiento.
El diagnóstico se define por la evolución benigna del cuadro.
Trastorno específico del desarrollo del lenguaje (TEDL)
El TEDL está referido a patologías del lenguaje de difícil ubicación en las clasificaciones, se encontrarían entre las dislalias y los trastornos del lenguaje derivados de un daño cerebral demostrable, deficiencia intelectual o emocional.
Existen fallas, en la percepción, en la memoria a corto plazo, pero en el TEDL el lenguaje se encuentra alterado en forma primaria. No se encuentran daños estructurales a través de TAC, y RMN.
Algunos autores aseguran alteraciones en estructuras subcorticales como los ganglios de la base. Se define como una limitación significativa de las capacidades lingüísticas que sufren algunos niños que no tiene que ver con pérdidas auditivas, daño cerebral evidente, bajo nivel de inteligencia, ni pobreza de imput (estimulación) o de privación afectiva.
Trastornos de la comunicación y el lenguaje
PRONAP
10
Hasta aquí gran cantidad de conceptos teóricos, pero en realidad lo más importante será saber: ¿Qué acciones podrá realizar el pediatra frente a un niño que no habla o que habla con dificultades? ¿Cuáles serán los aspectos que deberá tener en cuenta para realizar una adecuada observación y detección de las conductas atípicas?
¿Cuáles serán las indicaciones que el pediatra podrá darle a los padres? El pediatra podrá realizar varias acciones:
1.Escuchar
Escuchar y considerar la preocupación de los padres acerca de las dificultades en el lenguaje de los niños.
Trastornos de la comunicación y el lenguaje
PRONAP
10
Afasias
Se utiliza el término afasia para referirse a la incapacidad para comunicarse luego de una lesión cerebral en un adulto o un niño que previamente haya adquirido el lenguaje. Son cuadros que generan diferentes alteraciones en el lenguaje comprensivo o expresivo pero que implican una lesión cerebral demostrable. Se producen por factores traumáticos o lesionales.
Desórdenes de la fluidez
La tartamudez está referida a una alteración en la fluidez del lenguaje por eso también se la denomina disfluencia.
Se la define como a un trastorno del control motor y de la planificación motriz del habla. La fluidez es una habilidad que todo ser humano desarrolla entre los dos y tres años. Para que la disfluencia aparezca son necesarios factores predisponentes y precipitantes es decir un factor hereditario y un factor del ambiente. Un estudio realizado en el año 2001, en el Servicio de Foniatría del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (Gebara, Ginhsom, Franchini, Couselo Rios y el Dr. Goldshmidt). Se tomaron 90 casos de pacientes derivados de diferentes servicios del
hospital con diagnóstico de disfluencia y sin patologías agregadas. Las edades de los pacientes fueron entre 3 y 15 años. La investigación arrojó, entre otros, el siguiente resultado: el 73% de los niños con disfluencias fueron casos con antecedentes familiares, en 1° y 2° grado de parentesco y el 27% casos esporádicos. En consecuencia, es importante investigar acerca de los antecedentes familiares cuando un niño consulta por disfluencias Si bien, existen disfluencias típicas, errores normales de la fluidez (repeticiones de sílabas, de palabras y frases con comodidad, o sea sin esfuerzo físico visible o audible), cuando un niño presenta más de tres repeticiones con tensión (esfuerzo visible o audible) es necesario consultar con un especialista y no esperar. El pediatra podrá darle a los padres las siguientes pautas: hablar lento, haciendo pausas, mirar al niño a los ojos mientras se le habla, no corregirlo ni interrumpirlo, no terminar las frases que el no puede, en definitiva estar atento al contenido de lo que el niño quiere expresar y no a la forma en que lo hace.
Es fundamental la detección temprana ya que cuanto más tiempo persistan los síntomas, mayores son los efectos negativos, no sólo sobre el lenguaje sino también sobre los aspectos socioemocionales del niño.
2.Observar Es muy importante la observación directa de las conductas comunicativas del niño y la interacción con su mamá.
3.Detectar Para la detección de las conductas comunicativas atípicas de los niños hay que tener en cuenta el desarrollo normal del lenguaje y la edad.
Es importante tener en cuenta que el deterioro o retraso en la adquisición del lenguaje podrá deberse a diferentes factores, psicológicos, neurobiológicos, socioambientales, auditivos, etc.
Los trastornos del lenguaje podrán aparecer en forma aislada o ser parte de cuadros más amplios como en la deficiencia mental o el Trastorno Generalizado del Desarrollo. Las conductas atípicas pueden implicar que algo está ocurriendo en el proceso de desarrollo normal de la comunicación que podrá deberse a variadas etiologías. Es necesario conocer tanto el estado de la audición del niño (la ley 25.415 exige realizar el screening auditivo desde las 48 hs. de vida), como los antecedentes heredofamiliares. Existen estudios, entre ellos el que aparece en la Revista Chilena de Fonoaudiología, que avalan los factores genéticos subyacentes en las familias de los niños con trastornos específicos del lenguaje. El pediatra deberá tener muy en cuenta las siguientes conductas atípicas:
En un bebé, a partir de los 5 o 6 meses
n (^) Falta de contacto a través de la mirada. n (^) Juego vocal pobre. n (^) Ausencia de juegos interactivos. n (^) Actitud abúlica o demasiada irritabilidad (puede implicar ausencia del concepto de agente y de atención conjunta).
A partir de los 12 - 14 meses
n (^) Falta de aparición de rótulos verbales (palabras). n (^) Uso de gestos únicamente. n (^) Dificultades en la comprensión de órdenes verbales simples (dame, vení).
A partir de los 24 meses n^ Dificultad en la comprensión de preguntas o comentarios. n (^) Niveles léxico y morfosintácticos, limitados a palabras sueltas (tipo telegráfico). n (^) Ecolalias, como única forma de comunicación. Las ecolalias son palabras o frases que el niño reproduce textualmente cuando ”otro” (adulto, niño, personajes de TV, etc.) las emite. Pueden ser inmediatas o diferidas, son características del lenguaje del niño con autismo o trastornos generalizados del desarrollo. n (^) Falta de utilización del “YO”. n (^) Disfluencias con tensión (repeticiones de sílabas palabras o frases con tensión visible o audible).
A partir de los 3 años n^ Lenguaje ininteligible.
A partir de los 4 años y 6 meses
n (^) Dificultades en la articulación o dislalias.
PRONAP
10
Trastornos de la comunicación y el lenguaje
PRONAP
10
Trastornos de la comunicación y el lenguaje
Omisión de consonante final de sílaba: Se omite la consonante final en sílabas CVC, “baco” (barco), “abo” (árbol). Hasta los 3 años en fonemas complejos; los primitivos no los tendría que omitir. Omisión de sonora después de nasal: cuando a la nasal le sigue una consonante sonora como B, D, G, los niños tienden a conservar la nasal, “tamié” (también), “comieno” (comiendo). Debe resolverlo entre los 3 y 4 años. Reducción de grupos vocálicos: se elimina el elemento cerrado del diptongo ejemplo: “pe” por pie. Reducción de grupos consonánticos: se omite un elemento del grupo, ejemplo “taje” por traje, “puma” por pluma. Aceptable hasta los 5 años, mejor si lo resuelve antes.
Procesos fonológicos relativos a los segmentos (simplifican fonemas o los rasgos que los componen)
Oclusivización: fonemas fricativos continuos, son sustituidos por fonemas oclusivos interruptos, “poca” (foca), “ti” (si). Aceptable hasta los 3 años. Frontalización: proceso usual, las consonantes velares y palatales son sustituidas por labiales y dentales, “boma” (goma), “tola” (cola), “save” (llave). Aceptable hasta los 3 años. Semivocalización: las consonantes líquidas son sustituidas por semivocales, “peuo” (perro), “piato” (plato). Aceptable entre los 3 y 4 años. Indiferenciación L, R, D: procesos frecuente de resolución tardía. El niño utiliza estos tres fonemas de forma indistinta, “pada” (para), “pedota” (pelota). Aceptable hasta los 4 años y 6 meses.
En muchas ocasiones ocurre que al pediatra no le resulta sencillo realizar la detección de las patologías de la comunicación ya que los niños no quieren hablar o interactuar con el pediatra y
tampoco con sus padres durante la consulta. Los niños se inhiben y no demuestran sus capacidades para comunicarse gestual o verbalmente. Existen algunas estrategias para favorecer la comunicación y permitir la detección de trastornos en la comunicación que utilizamos los terapeutas del lenguaje. Éstas pueden resultarle al pediatra de suma utilidad en estas situaciones. Utilizar preguntas abiertas y no preguntas cerradas que limiten las respuestas a sí o no por ejemplo: ¿Y tu jardín? Este tipo de preguntas da la posibilidad de una respuesta más amplia que si se pregunta por ejemplo: ¿Vas al jardín? o ¿Te gusta ir al jardín? Tener un pequeño kit de juguetes, que permitan al niño armar situaciones donde pueda hacer algunos comentarios o inclusive dirigirse a los objetos en un juego de tipo simbólico, como un muñeco con un pañal. También es conveniente contar con libros de cuentos que muestren preferentemente situaciones de la vida cotidiana. Utilizar la técnica del sabotaje puede aportar datos interesantes. El objetivo de esta técnica es sabotear el entorno para generar situaciones de lenguaje donde el niño tenga que hacer “algo“ para comunicarse y resolver la situación que se le plantea por ejemplo, ¿ Me haces un dibujito? Dándole al niño un lápiz sin punta. Hacer comentarios por ejemplo ¡Tengo caramelos! Y esperar para ver la respuesta del niño. Es importante la utilización de un lenguaje bien articulado y lento para asegurarnos de que el niño comprende las consignas o preguntas que se le realizan.
4.Orientar
El pediatra debe orientar a las familias con respecto a las interacciones comunicativas en el hogar. En los niños con trastorno del lenguaje va a ser necesario identificar y aclarar bien el lenguaje
Trastornos de la comunicación y el lenguaje
PRONAP
10
debido a las dificultades en el procesamiento auditivo que en general presentan.
El lenguaje se aprende en interacción; de nada sirve repetir palabras.
En el Servicio de Foniatría decidimos a partir del año 2007 formar grupos de padres con el objetivo de que el tratamiento fonoaudiológico de los niños con trastornos del lenguaje no solamente se centrara en ellos sino también en sus familias. Desarrollé un chequeo de habilidades comunicativas para padres que surgió de las sesiones de interacción entre padres e hijos durante las evaluaciones del lenguaje. La observación de los diferentes chequeos da cuenta de que en las interacciones de los niños con trastornos del lenguaje y sus padres hay menor cantidad de reformulaciones, así como también la utilización de un juego más de tipo dirigido y no compartido. Los padres utilizan en muchos casos un lenguaje similar al que el niño usa con palabras sueltas o errores articulatorios, además desconocen cuales son los juegos y juguetes o los cuentos más adecuados para los niños. Todos estos aspectos y otros que sería demasiado extenso enumerar aquí son los temas centrales en los grupos de padres de los niños en tratamiento.
El pediatra debe conversar con los padres acerca de la importancia de generar situaciones comunicativas durante los juegos con los niños, permitiendo a sus hijos compartir actividades sencillas de la vida cotidiana mientras se les relatan las acciones y los objetos que se utilizan con frases y palabras bien pronunciadas.
La lectura de cuentos desde edades tempranas favorece un buen desarrollo del lenguaje. 1
5.Derivar
Derivar tempranamente para diagnóstico y eventual tratamiento. La demora en la aparición de las conductas comunicativas es el primer síntoma que refleja dificultades en el desarrollo del proceso comunicativo. Esta puede dar cuenta de que el lenguaje se encuentra retrasado pero también desviado, lo cual indicará la presencia de diferentes patologías de la comunicación.
El pediatra deberá, basándose en el conocimiento de las conductas comunicativas típicas y atípicas para cada edad, realizar una derivación oportuna permitiendo así un abordaje adecuado en cada caso. ¿Para qué esperar?
(^1) Se pueden consultar, en la página de SAP, las Guías de Promoción de la Lectura (para pediatras y para padres) “ Invitemos a Leer ” del Grupo de Promoción de Lectura de la SAP en http://www.sap.org.ar/prof-promoc-lectura.php (ambas en formato PDF)
Trastornos de la comunicación y el lenguaje
PRONAP
10
Edad Conductas esperables Conductas atípicas
0 a 5 – 6 meses 6 a 12 meses 12 a 14 meses A partir de los 18 meses A partir de los 24-30 meses A partir de los 3 años
PRONAP
10
Trastornos de la comunicación y el lenguaje
children: systematic evidence review for the US Preventive Services Task Force. Pediatrics 2006; 117:298-319.
PRONAP
10
Trastornos de la comunicación y el lenguaje
El retraso en la adquisición del lenguaje y los trastornos del lenguaje son causa frecuente de consulta al pediatra. La detección temprana de las patologías de la comunicación y el lenguaje son la única herramienta que permite un adecuado abordaje de las mismas.
Cuanto más temprana sea la detección mayores serán las posibilidades de una buena inserción social y rendimiento escolar de los niños con trastornos del lenguaje.
En consecuencia, el pediatra no deberá subestimar la consulta de los padres acerca de rendimiento lingüístico de los hijos y deberá realizar un seguimiento exhaustivo del desarrollo del lenguaje de los niños.
Trastornos de la comunicación y el lenguaje
PRONAP
10