¡Descarga lesión no cariosa: atrición dental y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Odontología solo en Docsity!
TEMA: ATRICIÓN
MATERIA: OPERATORIA DENTAL III
DOCTOR(A): ROCIO NAVARRO ROMERO & PUJANA GARCÍA SALOMONES IGNACIO
ALUMNO(A): ANAYANSI AMISADAI QUIÑONES SÁNCHEZ
GRUPO: 41101
4TO SEMESTRE
FECHA: 3/MAYO/
Contenido
- INTRODUCCIÓN.....................................................................................................
- OBJETIVOS.............................................................................................................
- MARCO TEORICO...................................................................................................
- Concepto de Atrición:............................................................................................
- Tipos de Atrición:..................................................................................................
- Factores etiopatogénicos......................................................................................
- Histopatología.......................................................................................................
- Localización Clínica..............................................................................................
- Fases Clínicas......................................................................................................
- Características Radiológicas................................................................................
- Consecuencias Clínicas........................................................................................
- Prevención............................................................................................................
- Tratamiento...........................................................................................................
- CONCLUSIONES.....................................................................................................
- BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................
MARCO TEORICO
Concepto de Atrición:
Es un desgaste mecánico o fisiológico de un diente debido al contacto con otro diente así como el que se realiza durante la masticación en una edad adulta. Se forma un borde incisal plano. Hay una ligera movilidad de los dientes en sus alvéolos. Los hombres muestran una atrición más severa que las mujeres.
Tipos de Atrición:
1. FISIOLÓGICA:
Desgaste mecánico lento y gradual a lo largo de toda la vida como resultado de la masticación normal (17,5 min/día). ♥ Progresa con la edad. Se pierden 65 m de esmalte / año. ♥ Desgaste proximal a nivel del punto de contacto.
PATOLÓGICA:
- Desgaste mecánico rápido e intenso provocado por la presencia de factores añadidos: hábitos para-funcionales, dieta
- La pérdida de esmalte se multiplica por cuatro.
Factores etiopatogénicos
- Patrón Oclusal ♥ Desgaste en dientes anteriores en personas con pérdida de los molares. ♥ Facetas de desgaste en los dientes que hacen guía en los movimientos mandibulares. ♥ Atrición localizada con facetas de desgaste en dientes en maloclusión (contactos prematuros, interferencias oclusales).
- Musculatura masticatoria y hábitos para-funcionales
- Apretamiento de dientes, rechinamiento, durante el sueño y en situaciones de tensión o estrés.
- Prevalencia: 5% - 20% adultos.
- Enfermedades mentales, atletas, trabajadores de precisión. Se llegan a perder 200 m de esmalte al año.
- Mala mineralización del esmalte y la dentina. ▲ Amelogénesis imperfecta tipo III (hipocalcificación) ▲ Dentinogénesis imperfecta ▲ Dientes de Hutchinson (Sífilis congénita)
- Capacidad abrasiva de los alimentos.
- Incorporación de restos de arena a la harina molida y al pan.
- Capacidad abrasiva de los alimentos. ♥ Masticación de nuez de betel.
- Secreción salival ▲ En la hiposialia y en la xerostomía disminuye el efecto lubrificante de la saliva y aumenta el desgaste mecánico de la superficie oclusal dentaria.
Consecuencias Clínicas
- Patología de la ATM.
- Pulpitis.
- Periodontitis apical.
- Dificultad en la endodoncia.
- Estética: pérdida de la dimensión vertical.
- Hipersensibilidad dentinaria.
Prevención
- Buena higiene oral. Conservación del mayor número de dientes. Reposición de dientes perdidos.
- Dieta poco abrasiva. Control en vegetarianos.
- Control de las parafunciones. Ejercicios, férulas, obturadores, etc.
Tratamiento
♥ Motivos: estético y funcional. ♥ Tratamiento temporal o paliativo:
- Resinas compuestas, prótesis parcial removibles, estc. ♥ Tratamiento definitivo:
- Coronas de recubrimiento total y/o incrustaciones.
- Recuperación de la dimensión vertical.
- Protectores nocturnos.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
▲ Juan J. Segura Egea, Patología y Terapéutica Dentales I, Lección 11 PROCESOS DESTRUCTIVOS DENTARIOS NO CARIOSOS, Dpto. de Estomatología de la Universidad de Sevilla. ▲ Priya Verma Gupta, LC Gupta y Sujata Sarabahi.2013 Diccionario dental de Jypee. México: Trillas.