






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una revisión detallada sobre el tejido cartilaginoso, su estructura, las lesiones que puede sufrir y los tratamientos actuales para su regeneración. El texto aborda el papel esencial del cartílago articular en el funcionamiento del aparato locomotor, sus limitadas capacidades de regeneración y la importancia de la interrelación entre condrocitos y matriz extracelular. Además, se discuten las causas comunes de lesiones en el cartílago, la clasificación de las mismas y los avances en el tratamiento, como la implantación de condrocitos autólogos.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1 Biología de tejidos 18020340003 18020340053 18020340033 18020340077 001 Actividad de aprendizaje 5 - Resumen de lectura Universidad Estatal de Sonora Dr. Hernández Téllez Cynthia Equipo: Andrade Rivera Sheila N. De Jesus Cossio Nayeli B. Olivas Cabada L. Daniela Villalva Romero Paola G. 14 de febrero del 2021
El tejido condral y, en especial, aquel que conforma las articulaciones, ha recibido una atención crítica debido a su papel esencial en el funcionamiento del aparato locomotor, a su gran susceptibilidad a la enfermedad y a su escasa capacidad de regeneración tras ser objeto de una lesión. Actualmente, los esfuerzos clínicos para reparar el cartílago articular dañado enfrentan obstáculos importantes debido a la limitada capacidad de regeneración intrínseca del tejido y a las intervenciones, que resultan ser insuficientes para el paciente. Esto pone de manifiesto la imperiosa necesidad de mejorar la búsqueda de estrategias terapéuticas que pongan solución a la actual brecha existente con los tratamientos empleados hoy día. El cartílago como tejido El cartílago es un tejido conectivo denso. Es un tejido avascular que carece de inervación. Está constituido por una abundante matriz extracelular y un número relativamente bajo de células: los condrocitos son células de origen mesenquimal, metabólicamente muy activas, responsables de la formación, mantenimiento y reparación de la matriz tisular extracelular en la que se encuentran inmersos. Biomecánicamente, en las articulaciones los segmentos óseos proporcionan la rigidez necesaria para la locomoción mientras que el cartílago es el encargado de amortiguar el impacto de las fuerzas. Se puede afirmar que las relaciones entre la estructura y la función del cartílago articular dependen de la interrelación de los condrocitos y de la matriz extracelular: los condrocitos regulan la síntesis y degradación de los productos extracelulares, manteniendo así la estructura de la matriz. Mediante este proceso de remodelación, el cartílago se puede adaptar a las demandas funcionales para optimizar sus propiedades. Figura 1. Cartílago hialino teñido con hematoxilina - eosina. Aumentos x100.
es totalmente necesaria, con el fin de aproximarse tanto como sea posible a la realidad de la gravedad de la lesión. En consecuencia, la Sociedad Internacional para la Reparación del Cartílago estableció un sistema de clasificación en 4 grados que además tiene en cuenta la profundidad de la lesión articular establecida por Outerbrigde en 1961 es la más comúnmente empleada para la articulación de la rodilla. En ella se establecen cuatro grados: Figura 3. Lesión del cartílago articular Figura 4. Representación gráfica del algoritmo de lesión condral previamente descrito. Grado 0: cartílago sano. Grado 1: A, daño superficial. B. laceración superficial. Grado 2: daño menor del 50 % de profundidad. Grado 3: A, daño mayor del 50 % sin alcanzar la capa calcificada. B, daño hasta la capa calcificada. C, compromiso de la capa subcondral. D, ampolla en la
capa superficial. Grado 4: Lesiones graves: A, abarca la placa ósea subcondral. B, defecto muy profundo hasta el hueso trabecular. Los posibles candidatos para someterse a cirugía de reparación del cartílago son los pacientes con lesiones de cartílago localizadas de grado III y IV. Implantación de condrocitos autólogos A mediados de la década de los 90, fue propuesto por primera vez el trasplante autólogo de condrocitos, mayormente conocido como «ACI», por sus correspondientes siglas en inglés. Es una técnica que por primera vez es capaz de unir las metodologías quirúrgicas clásicas y los cultivos celulares, para el tratamiento de lesiones en el cartílago. Se emplea a menudo para el tratamiento de lesiones condrales mayores de 2x2 cm, e incluso está indicada para tratar lesiones especialmente profundas. La ventaja teórica fundamental de esta técnica es el desarrollo de cartílago de tipo hialino en vez de fibrocartílago en el defecto, lo que presumiblemente determina mejores resultados a largo plazo y mayor duración del tejido de curación. La metodología está claramente dividida en 2 pasos: primero es necesario realizar una recolección de los condrocitos mediante una biopsia previa de cartílago articular. En una segunda etapa, se cultivan y se expanden las células, y, una vez obtenida la cantidad necesaria, se implantan en el paciente: se depositan los condrocitos cultivados sobre el hueso subcondral, se recubre el implante con una membrana y para finalizar se sella con fibrina. La evolución de dicha técnica ha pasado por diferentes fases, que pueden ser designada como «generaciones»: El ACI de primera generación es aquel en el que se emplea un parche perióstico extraído del propio hueso del paciente, el cual evita evita la salida de los condrocitos inyectados de la zona afectada y facilita la formación de tejido nuevo. El ACI de segunda generación es el denominado Implante de condrocitos autólogos inducidos por membrana, «MACI», por sus siglas en inglés. En esta técnica, las células se depositan en el interior de una membrana capaz de adherirse al hueso subcondral, facilitando enormemente el procedimiento quirúrgico, ya que puede
Aunque la actividad suele estar recuperada a los 6 meses, la mejoría aumenta considerablemente a partir del año del implante, siendo máxima a partir del segundo año, cuando el tejido implantado ha sido completamente sustituido por cartílago hialino creado por los propios condrocitos. Extracción de la muestra. 1ª cirugía La extracción de la muestra se realiza en quirófano, mediante artroscopia, en la que toma una biopsia de cartílago de una zona de no carga (tamaño de 3 o 4 granos de arroz). Esta extracción puede hacerse en una artroscopia programada para tal efecto, o realizarse durante una cirugía articular diagnóstica o terapéutica realizada por otro motivo cuando se encuentra una lesión de cartílago. Esta extracción puede hacerse en una artroscopia programada para tal efecto, o realizarse durante una cirugía articular diagnóstica o terapéutica realizada por otro motivo cuando se encuentra una lesión de cartílago. Dado que la muestra se puede mantener congelada indefinidamente y su extracción no tiene efectos secundarios, también es posible extraerla en pacientes con alto riesgo de desarrollar lesiones articulares, como los deportistas, y reservarla para una necesidad futura (Pre-ICC). Imágenes del proceso del implante y cultivo celular
1. Toma de la biopsia. 2. Muestra de cartílago, tamaño de 3-4 gramos de arroz. 3. Cultivo celular en sala blanca bajo normas de correcta fabricación.4. al cabo de 6 u 8emanas se obtiene el número de células adecuado para el implante ( 20 - 3 0 millones, dependiendo del tamaño y numero de lesiones). 5. Siembra de células en la membrana con (biomaterial) en el mismo quirófano, con una densidad de 5 millones de células / cm^2_. 6. Implante de la membrana con las células. Sutura de la membrana._
Procesamiento y cultivo de la muestra Las biopsias se transportan al laboratorio y son procesadas allí siguiendo las Normas de Correcta Fabricación de la Agencia Europea del Medicamento, y siguen unos estrictos controles de calidad aprobados por las Agencias Reguladoras para asegurar la viabilidad de los cultivos y su esterilidad. Las células son cultivadas a lo largo de 4-6 semanas, hasta alcanzar una cantidad de condrocitos de 20 o 30 millones de células (5 millones por cm^2 ) resuspendidas en 500 microlitros de medio líquido de mantenimiento. Este cultivo, registrado con número de lote y con certificado de los análisis efectuados, es el que se remite al cirujano para su implante. Implante de Condrocitos Autólogos. 2ª cirugía En la tercera fase se realiza el implante celular del cartílago. Tras programar la cirugía, se remite la muestra precintada en condiciones de óptima preservación. Junto con el cultivo se envía una membrana de colágeno semipermeable, que permite la difusión de nutrientes desde el líquido sinovial al interior del cartílago, pero no la difusión de condrocitos hacia el líquido sinovial. Durante la cirugía de implante celular se procede al legrado de la lesión cartilaginosa y al curetaje del hueso subcondral, y se miden las dimensiones de la lesión. Con esas medidas se realiza una réplica de la lesión en la membrana de cartílago. Se siembran las células en la membrana y se esperan 12 minutos para asegurar la difusión celular por toda la membrana. Después de eso se procede a implantar la membrana cartilaginosa sobre la lesión, mediante sutura de la membrana (con las células) al cartílago adyacente.
GÓMEZ, P. V. (s.f.). Regeneración de cartílago articular. icc. (2015). Lesiones de cartilago. Madrid.