Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

lesiones de la furca, Diapositivas de Periodontología

tema lesiones de la furca odontologia

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 18/10/2020

ada-elizabeth-lycanus
ada-elizabeth-lycanus 🇲🇽

3

(1)

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lesiones de
la furca
EQUIPO #2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga lesiones de la furca y más Diapositivas en PDF de Periodontología solo en Docsity!

Lesiones de

la furca

EQUIPO

Las lesiones de furca que afectan a dientes multirradiculares pueden ser tratadas desde diferentes enfoques quirúrgicos tales como la plastia, tunelización y radectomía, así como también con raspado y alisado radicular y técnicas regenerativas, con la extracción como ultima opción, en función del grado de lesión que presenten.

TRONCO RADICULAR

  • (^) El tronco radicular es la región no dividida de la raíz cuya distancia

está definida por la separación entre el LAC y la furcación.

  • (^) La unidad morfológica constante del complejo radicular es el cono

radicular.

  • (^) Los diversos conos radiculares pueden separarse a cierto nivel, de tal

forma que la furcación es la parte del complejo radicular que se

localiza entre los conos radiculares separados o raíces, y el área de

transición entre la porción dividida y la no dividida la entrada de la

furcación.

  • (^) El fórnix es el techo de la furcación
  • (^) El grado de separación es el ángulo de separación entre las dos raíces. Y la divergencia la separación entre las dos raíces, que suele aumentar en dirección apical.
  • (^) Los conos radiculares pueden aparecer fusionados lo que supone un mayor riesgo de pérdida de inserción en pacientes con enfermedad periodontal.
  • (^) El coeficiente de separación es la longitud de los conos radiculares en relación a la longitud de todo el complejo radicular.

Molares superiores El primer molar superior es mayor que el segundo y, a su vez, mayor que el tercero. Suele tener tres raíces: mesiovestibular, distovestibular y palatina. Entre el 58% y el 49% del todas las furcas presentan una entrada de <0, mm de diámetro. La entrada de la furca mesial es más estrecha que las furcas mesial y distal. El tronco radicular tiene una altura media de 3 mm, siendo 3,5-3,6 mm en mesial, 3,5-4,2 mm en vestibular, y 4,1-4,8 mm en distal. El grado de separación es aproximadamente 2/3 a 3/4 para las raíces vestibulares, y lo mismo nos encontramos para las mesiales y palatinas. El mayor grado de divergencia lo encontramos entre las raíces vestibulares y palatina y el menor entre las dos raíces vestibulares.

En esta clase de molares suele estar presente en la cara distal de la raíz mesiovestibular con una profundidad media de 0,35 mm. Podemos encontrar algunas diferencias que debemos tener en cuenta: Los segundos molares presentan en muchas ocasiones tres raíces aunque es fácil encontrarnos variantes de dos o incluso una sola raíz. Y estas variantes son más frecuentes incluso para los terceros molares. El grado de separación y el grado de divergencia son menores en los segundos molares y aún menor para los terceros. Los troncos radiculares cortos son más comunes en vestibular, mientras que los largos son más frecuentes en mesial en ambos molares maxilares. Aunque en los segundos molares es más común encontrarse troncos radiculares largos que en los primeros molares. Los troncos largos están asociados a raíces cortas.

El tronco radicular es más corto por vestibular (2,8 mm) que por lingual (3, mm) (1). Por esto, el fórnix de la furcación está inclinado en sentido vestibulolingual. El grado de separación varía entre 2/3 y 4/5 y el grado de divergencia suele ser alto. Al igual que ocurría en los molares superiores podemos encontrar ciertas diferencias entre los primeros molares mandibulares, los segundos y terceros. Aunque segundos y terceros molares inferiores también presentan dos raíces, una mesial y otra distal, el grado de separación disminuye desde el primer molar al segundo y el tercero, mientras que la altura del tronco radicular aumenta del primero al tercer molar. Estos molares tienen un grado de separación máximo de 0,5.

Premolares superiores

  • En el 40% de los casos, los premolares superiores presentan dos conos radiculares, una vestibular y otra palatina.
  • (^) La superficie palatina de la raíz mesial tiene en un 60% de los casos una concavidad con una profundidad de 0, mm el grado de separación entre las dos raíces es de 0,5 o 0,7 mm y la entrada a la furca se encuentra a 8 mm del LAC.

Diagnóstico

Incidencia

Nos encontramos con diferentes cifras en cuanto a la incidencia y prevalencia de las furcas. Esto puede ser debido, a la dificultad para alcanzar un apropiado diagnóstico de la presencia y la severidad de las lesiones de furcación.

  • (^) Fractura radicular vertical. Defectos

de furcación pueden ser el resultado

de fractures verticales que se

extiendan hasta la región de la furca

  • (^) Proyecciones de esmalte cervicales.

La presencia de proyecciones de

esmalte cervicales han sido asociadas

con la presencia de lesiones de

furcación aisladas

Diagnostico Clínico ● Una característica específica de las lesiones de furca es la aparición de una pérdida de inserción horizontal, que indica que la bolsa tiene ahora una extensión lateral. Por tanto, además del nivel de inserción vertical y el sondaje a hueso, en este tipo de lesiones mediremos el nivel de inserción horizontal ● (^) El sondaje periodontal en áreas de furcación supone una serie de limitaciones diagnósticas. Ross & Thompson, 1980, (12) vieron que el examen clínico sólo detecta lesiones de furca en sólo el 3% de los molares maxilares y el 9% de los mandibulares. La combinación de este examen clínico con el uso de radiografías mejora la detección de furcas en el 65% de los molares superiores, pero sólo un 23% de los inferiores

Las radiografías periapicales y las aletas de mordida así como la panorámica son las más usadas para el diagnóstico de la patología periodontal. La comparación de radiografías estandarizadas permite la comparación de los niveles de hueso antes y después del tratamiento. Para ello, la radiografía de substracción digital será cada vez más ampliamente distribuida y aplicada en la práctica diaria. Ross & Thompson establecieron que en los molares superiores a veces las furcas pueden no ser detectadas debido a la superposición de la raíz palatina. En estos casos proponen la realización de radiografías con una variación de la angulación del haz de rayos que nos permita una mejor visualización del área de la furca.

Pronostico de lesiones

  • (^) La presencia de una furca nos indica de manera automática un mal pronóstico y este va a depender del grado de afección furcal, de la dificultad de acceder a la región para recibir un tratamiento adecuado y de la accesibilidad a la región por parte del paciente. Se deberá considerar además la necesidad de tratamientos complementarios y la presencia o no de factores de riesgo que puedan incrementar la progresión de la enfermedad, como diabetes, fumar etc.