Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lesiones Dermatológicas Elementales, Apuntes de Dermatología

Resumen con bibliografía del Arenas y Saul de Dermatología

Qué aprenderás

  • What are the common characteristics of pigmentary skin lesions?
  • How do secondary skin lesions differ from primary ones?
  • What are the different types of primary skin lesions?

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 23/01/2021

itzel-rubi-olivares
itzel-rubi-olivares 🇲🇽

5

(5)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Son la base de todas las manifestaciones cutáneas y la respuesta a agresiones internas o externas. Se dividen en primarias (primitivas),
secundarias y otras. Las primeras aparecen
de novo
, y las
segundas son consecutivas a las primarias.
Lesiones primarias. Son cambios de coloración o manchas; pueden
presentar
consistencia sólida.
Lesiones secundarias. Esta categoría abarca
residuos
destinados
a ser eliminados, como costras y escaras;
soluciones
de
continuidad.
Otras lesiones. En este grupo se clasifican tumores o
neoformaciones, comedones, surcos, fístulas e infiltración.
Algunas podrían pertenecen a ambos grupos (ulceras)
----------------------------------------------------------------
Es un simple cambio de coloración; puede ser vascular, pigmentaria o artificial. La vascular se origina
por congestión, extravasación o malformación de vasos.
1. Vasculares
Eritema: Mancha que depende de congestión activa es roja y caliente.
Exantema: eritema activo difuso puede ser morbiliforme, escarlatiniforme o
roséola.
Cianosis: Si la vasodilatación es pasiva, las manchas son azuladas.
L
ivedo:
si se dibuja una red de mallas grandes. Este tipo de mancha desaparece al
oprimir la piel con un portaobjetos (vitropresión).
Púrpura: Mancha por extravasación sanguínea. Si es de color morado o amarillo verdoso
es antigua.
Equimosis:
si forma placas
Petequia:
si es puntiforme
Víbice:
si es lineal
Éstas no desaparecen a la vitropresión.
2. Pigmentarias
Hipercromíca: Exceso de pigmento
Lentigo
Melasma/cloasma
Mancha residual post inflamatoria
Grano de acné
Acantosis nigricans: Hiperpigmentación + liquenificación
Efélides
Lentigos solares
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lesiones Dermatológicas Elementales y más Apuntes en PDF de Dermatología solo en Docsity!

Son la base de todas las manifestaciones cutáneas y la respuesta a agresiones internas o externas. Se dividen en primarias (primitivas),

secundarias y otras. Las primeras aparecen de novo, y las

segundas son consecutivas a las primarias.

Lesiones primarias. Son cambios de coloración o manchas; pueden

presentar consistencia sólida.

Lesiones secundarias. Esta categoría abarca residuos destinados

a ser eliminados, como costras y escaras; soluciones de

continuidad.

Otras lesiones. En este grupo se clasifican tumores o

neoformaciones, comedones, surcos, fístulas e infiltración.

Algunas podrían pertenecen a ambos grupos (ulceras)

----------------------------------------------------------------

Es un simple cambio de coloración; puede ser vascular, pigmentaria o artificial. La vascular se origina

por congestión, extravasación o malformación de vasos.

  1. Vasculares Eritema: Mancha que depende de congestión activa es roja y caliente.  Exantema: eritema activo difuso puede ser morbiliforme, escarlatiniforme o roséola.  Cianosis: Si la vasodilatación es pasiva, las manchas son azuladas.

 Livedo: si se dibuja una red de mallas grandes. Este tipo de mancha desaparece al

oprimir la piel con un portaobjetos (vitropresión).

Púrpura: Mancha por extravasación sanguínea. Si es de color morado o amarillo verdoso es antigua.

 Equimosis: si forma placas

 Petequia: si es puntiforme

 Víbice: si es lineal

Éstas no desaparecen a la vitropresión.

  1. Pigmentarias Hipercromíca: Exceso de pigmento  Lentigo  Melasma/cloasma  Mancha residual post inflamatoria  Grano de acné  Acantosis nigricans: Hiperpigmentación + liquenificación  Efélides  Lentigos solares

Hipocrómica: Disminución de pigmento  Pitiriasis alba  Pitiriasis versicolor variedad hipocromiante

Acrómica: Ausencia de pigmento  Vitíligo  Nevo acromico  Albinismo

  1. Artificiales Se debe a la presencia de pigmentos que no son un componente habitual del tegumento cutáneo.  Tatuajes.  Neglecta: Suciedad cutánea  Carotenos  Metales como en la Argiria
  2. Roncha Elevación mal definida con edema transitorio de tipo vasomotor de la dermis, elástica, ameboide, límites imprecisos y evolución fugaz. La superficie es convexa con aspecto a cascara de naranja y color blanco, rosado o rojo  Edema transitorio puede durar 2 – 3 Horas  Característico del Síndrome de Urticaria  Repercusión de la urticaria:  Edema de glotis – Riesgo  TX: Hidrocortizona
  3. Pápula  Elevaciones circunscritas y solidas de la piel de menor tamaño que desaparece sin dejar cicatriz, de color rosa, rojo o negruzco.  Histológicamente tiene infiltrados de linfocitos y PMN e histocitos en la dermis superficial  Molusco contagioso: Lesiones de color rosa con un centro umbilicado. Etiologia: Poxvirus  Dermatitis de contacto. ‘
  4. Nódulo o tubérculo  Lesión circunscrita, sólida y dolorosa (no siempre), del color de la piel o rosa, de consistencia firme, que dura meses o años, puede o no ulcerarse y puede o no dejar cicatriz.  A la biopsia Infiltrado granulomatoso en dermis superficial y profunda  Acné conglobata  Acné inflamatorio grave  Acné fulminas  TBC cutánea micronodular (nódulos pequeños)  TBC nodular profunda (nódulos de gran tamaño)
  1. Escama Caída en bloque de la capa cornea, hay separación de fragmentos secos de epidermis Pueden ser blanco nacar o negruzcas y se desprenden con facilidad o son adherentes  Grandes y laminares: Psoriasis  Pequeñas  Furfuráceas  Pitiriasiformes (como salvado) 2. Costras  Exudado que se seca  Melicérica: Serosidad + pus + detritus epidérmicos  Sanguínea o hemática: Sangre y de gran tamaño  Puntiforme: Prurito activo
  2. Escaras

 Producto de eliminación de una zona de necrosis.  Negra, insensible y de temperatura local disminuida

  1. Erosiones o exulceración  A nivel de la epidermis y no deja cicatriz
  2. Excoriaciones  A nivel de la epidermis y dermis papilar, esta puede dejar cicatriz, generalmente lineal
  3. Ulceraciones

 Perdida de sustancia más profunda que puede llegar a descubrir huesos, músculos y tendones  Al repararse deja cicatriz  Si es aguda se denomina ulceración y si es crónica ulcera.  Cuando se extienden por un borde y cicatrizan en otro se denominan Serpiginosas y cuando son destructivas y se extienden ampliamente y con rapidez se denominan Fagedénicas  Bacterianas  Micoticas  Autoinmunes  Enfermedades neutrofilicas o Síndrome de sweet: Lesiones inflamatorias infiltradas + síndrome febril agudo o Pioderma gangrenoso: Trastorno poco frecuente que provoca la aparición de llagas grandes y dolorosas (úlceras) en la piel, en especial en las piernas.  TX – corticoesteroides e inmunosupresores

  1. Grietas y Fisuras Hendiduras lineales, generalmente dolorosas, la primera afecta a la epidermis la segunda hasta la dermis
  2. Verrugosidad y vegetación Combinación de papilomatosis e hiperqueratosis, la primera da levantamientos anfractuosos, duros e irregulares, la segunda semejante pero blanda de superficie lisa y húmeda
  3. Queratosis Engrosamiento moderado e importante de la capa cornea  Pueden ser: Circunscritas: Callosidad Regional: Queratodermia palmoplantar Generalizada: Ictiosis  Pseudoquistes córneos (puntos blancos) pseudoaperturas foliculares (puntos negros).  Síndrome de lesser Trelat: Signo de malignidad, parte de un síndrome paraneoplásico (dermatosis paraneoplásica)
  4. Atrofia Disminución de una o varias capas de la piel y sus anexos, se caracteriza por:  Piel adelgazada  Piel decolorada  Finamente plegada  Telangiectasias  Alopecia
  5. Esclerosis Formación difusa de T.C en la dermis que causa desaparición de anexos. Produce endurecimiento parcial o total de la piel, la cual adquiere un aspecto seco, acartonado, inextensible e hipo o hiperpigmentado Si es localizada morfea hace el dx de Esclerodermia
  6. Cicatriz Reparación de solución mediante la formación de tejido fibroso Origen  Traumático  Inflamatorio Puede ser  Hipertrófica: Cuando es grande y no rebasa los bordes de la herida. Se atenúa progresivamente. El tratamiento se realiza en esta etapa ya que es una cicatriz activa. (Corticoides y glucocorticoides)  Queloide: Cuando rebasa los bordes y tiende a crecer y persistir. Es de gran volumen, firme o dura, rosada o blanca y con telangiectasias

Referencia Bibliográfica:

 Arenas R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. 7ª ed. México: McGraw-Hill Education; 2019.

 Saúl A. Saúl, lecciones de dermatología. 16ª ed. México: McGraw-Hill Education; 2015 (propedéutica)