Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

levaduras en Ing química, Apuntes de Ingeniería Química

levaduras que se usan y tiene sus funciones en la ingenieria quimica y sus connotaciones de labor

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/07/2020

maria-rosario-atencio
maria-rosario-atencio 🇻🇪

5

(2)

10 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Levaduras en actividad
Para encontrar la teoría y temas relacionados con este trabajo práctico leer el
Cuaderno Nº 13
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/ec_13_act.asp
Las levaduras son hongos muy pequeños, unicelulares, que sólo pueden verse a
través de un microscopio. Se alimentan de azúcares de los que obtienen energía en el
proceso denominado fermentación. Hay diferentes tipos de fermentación (alcohólica,
láctica, acética) según cuál es el organismo que la realice y las sustancias que existen
en el medio de cultivo. La fermentación no requiere de la presencia de oxígeno
gaseoso (O2) para llevarse a cabo. En esta experiencia se comprobará el resultado de
la fermentación alcohólica realizada por levaduras. Como resultado de este proceso se
libera dióxido de carbono (CO2) y etanol, productos que se aprovechan en la
elaboración del pan y de bebidas alcohólicas como el vino y la cerveza.
Ecuación del proceso de fermentación alcohólica. La glucosa, en ausencia de oxígeno,
se transforma en dióxido de carbono y etanol (un alcohol). Parte de la energía
contenida en la glucosa se libera y puede entonces ser utilizada por el organismo para
cumplir con sus funciones. El dióxido de carbono y el etanol se eliminan al medio
exterior.
Materiales:
• Dos frascos limpios con tapa que cierre bien
• Tubo de goma o plástico
• Masilla
• Azúcar
• Agua tibia
• Levadura natural o desecada (puede comprarse en comercios de comestibles)
• Agua de cal: preparar con una cucharada de cal (la que usan los albañiles) en un
vaso de agua; agitar y dejar reposar unos minutos; luego filtrar a través de una tela
fina o filtro de papel.
Procedimiento:
a) Realizar un orificio en la tapa de uno de los frascos (Nº 1) por el que pase
ajustadamente el tubo de goma o plástico. Colocar un poco de masilla entre el tubo y
la tapa para sellarlo completamente.
b) Colocar en el frasco media taza de agua tibia, 1-2 cucharaditas de azúcar y una
cucharada de levadura, y mezclar.
c) Cerrar el tubo con la tapa (con el tubo y masilla) y esperar 10 - 15 minutos.
Observar y registrar los resultados.
d) Luego, se sumerge el otro extremo del tubo en el otro frasco (Nº 2) que contiene
"agua de cal", como muestra la figura. Dejar unos minutos, observar y registrar los
resultados.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga levaduras en Ing química y más Apuntes en PDF de Ingeniería Química solo en Docsity!

Levaduras en actividad

Para encontrar la teoría y temas relacionados con este trabajo práctico leer el Cuaderno Nº 13 http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/ec_13_act.asp

Las levaduras son hongos muy pequeños, unicelulares, que sólo pueden verse a través de un microscopio. Se alimentan de azúcares de los que obtienen energía en el proceso denominado fermentación. Hay diferentes tipos de fermentación (alcohólica, láctica, acética) según cuál es el organismo que la realice y las sustancias que existen en el medio de cultivo. La fermentación no requiere de la presencia de oxígeno gaseoso (O2) para llevarse a cabo. En esta experiencia se comprobará el resultado de la fermentación alcohólica realizada por levaduras. Como resultado de este proceso se libera dióxido de carbono (CO2) y etanol, productos que se aprovechan en la elaboración del pan y de bebidas alcohólicas como el vino y la cerveza.

Ecuación del proceso de fermentación alcohólica. La glucosa, en ausencia de oxígeno, se transforma en dióxido de carbono y etanol (un alcohol). Parte de la energía contenida en la glucosa se libera y puede entonces ser utilizada por el organismo para cumplir con sus funciones. El dióxido de carbono y el etanol se eliminan al medio exterior.

Materiales:

  • Dos frascos limpios con tapa que cierre bien
  • Tubo de goma o plástico
  • Masilla
  • Azúcar
  • Agua tibia
  • Levadura natural o desecada (puede comprarse en comercios de comestibles)
  • Agua de cal: preparar con una cucharada de cal (la que usan los albañiles) en un vaso de agua; agitar y dejar reposar unos minutos; luego filtrar a través de una tela fina o filtro de papel.

Procedimiento:

a) Realizar un orificio en la tapa de uno de los frascos (Nº 1) por el que pase ajustadamente el tubo de goma o plástico. Colocar un poco de masilla entre el tubo y la tapa para sellarlo completamente. b) Colocar en el frasco media taza de agua tibia, 1-2 cucharaditas de azúcar y una cucharada de levadura, y mezclar. c) Cerrar el tubo con la tapa (con el tubo y masilla) y esperar 10 - 15 minutos. Observar y registrar los resultados. d) Luego, se sumerge el otro extremo del tubo en el otro frasco (Nº 2) que contiene "agua de cal", como muestra la figura. Dejar unos minutos, observar y registrar los resultados.

Dispositivo armado para comprobar el proceso de fermentación de las levaduras.

e) Dejar el sistema otros 15 minutos y luego destapar y oler el contenido del frasco donde se encuentran las levaduras. Anotar los resultados.