Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CERRADA, Ejercicios de Topografía

Q32RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD33333333

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 15/03/2023

oscar-parra-villa
oscar-parra-villa 🇲🇽

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Práctica N° 6
LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CON BRÚJULA
INTEGRANTES:
- Kano Rucoba, Cristian
- Mejía Cieza, Thais
- Moreno Aguirre, Simón
- Obando Ordonio, Van
- Sánchez Plasencia, Christian
- Téllez García, Jaime
DOCENTE:
- Ms. Sc. Marco Cotrina Teatino
2016 - II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CERRADA y más Ejercicios en PDF de Topografía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Práctica N° 6

LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CON BRÚJULA

INTEGRANTES:

  • Kano Rucoba, Cristian
    • Mejía Cieza, Thais
  • Moreno Aguirre, Simón
  • Obando Ordonio, Van
  • Sánchez Plasencia, Christian
  • Téllez García, Jaime

DOCENTE:

  • Ms. Sc. Marco Cotrina Teatino

2016 - II

  • I. RESUMEN..................................................................................................................................
  • III. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................
  • IV. OBJETIVOS...............................................................................................................................
      1. Objetivos generales..............................................................................................................
      1. Objetivos específicos............................................................................................................
      1. Brújula..................................................................................................................................
      1. Concepto y diferencias del azimut y rumbo.........................................................................
  • VII. PROCEDIMIENTO....................................................................................................................
  • VIII. CÁLCULOS..............................................................................................................................
      1. Cálculo de las distancias de cada vértice:.............................................................................
      1. Cálculos para determinar el ajuste de azimuts:....................................................................
      1. Cálculos para ajustar las coordenadas cartesianas de la poligonal:......................................
  • IX. RESULTADOS...........................................................................................................................
      1. Resultado de distancias entre cada vértice:.........................................................................
      1. Resultado de la determinación del azimut:........................................................................
      1. Gráfico de la poligonal utilizando las coordenadas ajustadas:............................................
  • X. CONCLUSIONES......................................................................................................................
  • XII. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................
  • Ilustración 1 Ejemplo de Azimuts................................................................................................. TABLA DE ILUSTRACIONES
  • Ilustración 2 Ejemplo de rumbo...................................................................................................
  • Ilustración 3 Diagrama de la poligonal.......................................................................................
  • Ilustración 4.Utilizacion de la camba y cincel para la ubicación de jalones................................
  • Ilustración 5.Lectura de azimuts por medio de la brújula...........................................................
  • Tabla 1.Distancias de vértice a vértice.......................................................................................... ÍNDICE DE TABLAS
  • Tabla 2.Azimuts de cada vértice de la poligonal.........................................................................
  • Tabla 3.Ajuste de coordenadas de la poligonal..........................................................................

I. RESUMEN

El trabajo de campo realizado en esta práctica consistió en ubicar seis puntos en un campo de la Universidad Nacional de Trujillo, y calcular una distancia aproximada entre los punto de 20 a 30 metros. Cada punto se representó por un jalón el cual fue posicionado con ayuda de un cincel y un martillo, y se obtuvo la distancia entre todos los puntos de la poligonal con ayuda de una cinta métrica de 50 metros de longitud. Para el uso de la brújula primero debía nivelarse en la mano de cada observador mediante el nivel que ya tenía incluida, para hallar el azimut se debía hacer coincidir los hilos de la brújula con el jalón que representase el punto posterior (B), del punto en que se halla posicionado el observador (A), y así realizar el mismo procedimiento en cada punto hasta cerrar la poligonal. II. ABSTRACT The fieldwork in this practice was to place six points in a field of the National University of Trujillo, and calculate an approximate distance between about 20 to 30 meters. Each point is represented by a milestone which was positioned using a chisel and hammer, and the distance between all points of the polygon using a tape measure 50 meters in length was obtained. For the use of the compass first he was leveled in the hand of each observer with the level that was already included, to find the azimuth should match the threads of the compass with the milestone that represented the latter point (B) the point the observer (A) is positioned, and thus perform the same procedure at each point to close the polygon.

1.1. La aguja imantada: Suele ser de acero y va montada libremente en el limbo, señalando una de sus puntas siempre al Norte magnético, a no ser que se use la brújula cerca de objetos metálicos o fuentes de electricidad, que pueden modificar su comportamiento. 1.2. El limbo o esfera graduada: Círculo donde gira la aguja de la brújula. El sistema habitual de graduación es el sexagesimal que divide el círculo en 360 grados. El limbo puede ser fijo, moviéndose sólo la aguja, o flotante, siendo solidarios el limbo y la aguja. 1.3. La caja o chasis: Es la estructura donde se aloja los dos elementos anteriores y el resto de elementos si los hubiera. De forma variable, su diseño depende del tipo de brújula.

  1. Concepto y diferencias del azimut y rumbo La dirección de los alineamientos en topografía se dan en función del ángulo que se forma con el meridiano de referencia y puede ser de dos tipos: azimuts o rumbos. 2.1. Azimut: El azimut se mide desde el punto cardinal norte en sentido horario de 0° a 360° y se llama azimut verdadero (Azv) o real. El azimut podrá ser magnético, si se mide respecto al norte magnético (Azm) o acimut brújula (Azc) en inglés compass, si se mide desde el punto norte de la brújula. En el caso de las cartas de navegación aéreas, en las que se usa el acimut magnético, se le denomina rumbo. Ilustración 1 Ejemplo de Azimuts 2.2. Rumbo: El rumbo es el ángulo horizontal agudo que forma con un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético, varían de 0° a 90° y para su representación se requiere de dos letras y valor numérico, por ejemplo N 45° O.

Ilustración 2 Ejemplo de rumbo VI. INSTRUMENTOS Y MATERIALES Instrumentos:

  • Brújula
  • Cinta métrica Materiales:
  • Jalones
  • Cincel
  • Comba VII. PROCEDIMIENTO
  1. Se ubicó seis puntos en un terreno apropiado para la realización de la práctica, cada punto tenía un jalón el cual lo representaba y se posiciono con ayuda de un cincel y un martillo.
  2. Ubicar el norte magnético señalado en la brújula y nivelar la brújula en la mano antes de empezar a hallar los azimut.
  3. Desde el punto A señalar con la brújula, ya nivelada, el punto B y con los hilos que tiene la tapa de la brújula se tratara de hacer coincidir estos hilos con el jalón del punto señalado (B).
  4. Para hallar los azimut medimos la diferencia de grados que se encuentra entre la aguja que señala hacia mi punto señalado (B) con la aguja que señala al norte magnético.
  5. Debido a la falta de minutos y segundos del instrumento usado se optará por inventar estos datos al criterio de cada persona.
  6. La distancia entre cada punto se hallará con la cinta métrica y por último este procedimiento se realizara en cada punto del polígono hasta cerrarlo.
  1. Resultado de la determinación del azimut:
  2. Resultado del ajuste de las coordenadas cartesianas de la poligonal:
  3. Gráfico de la poligonal utilizando las coordenadas ajustadas:

LADOS DISTANCIA AZIMUTH

AB 23.110 62°14'25''

BC 28.900 181°35'51''

CD 23.170 239°27'09'

DE 28.940 6°51'21''

EF 28.100 269°02'37''

FA 21.620 29°17'30''

CON AJUSTE E N Dsena (X)-E Dcosa(Y)-N correc x correc y X Y 500000 1000000 20.25926888 11.1190883 -2.187873541 2.639958226 22.4471424 8.47913007 500022 1000008 -0.80567485 -28.88876751 -2.736025328 3.301375713 1.93035048 -32.1901432 500024 999976 -19.95419166 -11.77621057 -2.193553871 2.646812293 -17.7606378 -14.4230229 500007 999962 3.45461215 28.73306901 -2.739812215 3.305945091 6.19442437 25.4271239 500013 999987 -28.09608538 -0.469027213 -2.660287603 3.20998815 -25.4357978 -3.67901536 499987 999984 10.57770627 18.85567633 -2.046812028 2.46974889 12.6245183 16.3859274 500000 1000000 -14.56436459 17.57382836 0 0 MUCHO ERROR FALTA AJUSTAR ANGULOS Tabla 2 .Azimuts de cada vértice de la poligonal. Tabla 3 .Ajuste de coordenadas de la poligonal. Ilustración 3 Diagrama de la poligonal. Ilustración 3.Grafico de la poligonal cerrada.

X. CONCLUSIONES

  • Se determinaron las coordenadas de una poligonal cerrada por medio del azimut hallado con una brújula mediante el método de compensación.
  • Se encontraron las distancias entre todos los punto de una poligonal.
  • Se graficó la poligonal en un plano en AUTOCAD 2015 mediante las coordenadas previamente ajustadas. XI. ANEXOS Ilustración 4. Medición de distancias entre puntos.

XII. BIBLIOGRAFÍA

 WOLF, P. (1998). Topografía. Alfaomega S.A., Colombia.  SANTAMARÍA, J. Y SANZ, T. (2005). Manual de prácticas de Topografía y Cartografía. Universidad de La Rioja, España.  Valdés Doménech, Francisco. (1991). Topografía. Edicione Wolf, P. 1998. Topografía. Alfaomega S.A., Colombia. s CEAC, Barcelona.