Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planimetría: Dibujo Técnico para la Reconstrucción de Escenas de Crímenes, Resúmenes de Psicología Criminal

La planimetría es una disciplina que consiste en registrar y representar gráficamente las escenas de hechos criminales, especialmente aquellas que involucran muertes violentas o suicidios. El proceso comienza con el croquis, donde se apuntan los detalles más importantes y se establece la exactitud de las medidas. Posteriormente, se realiza el levantamiento planimétrico, donde se dibujan a escala todos los elementos de interés, incluyendo el terreno circundante, los planos generales y de detalle, y la fijación planimétrica panorámica. El uso de escalas y equipos especializados facilitan el proceso. La planimetría sirve como prueba documental y facilita la diligencia de reconstrucción del delito.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 12/04/2022

catelys-garcia
catelys-garcia 🇻🇪

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Planimetría
La planimetría propiamente dicha, está basada en los apuntes del croquis o
bosquejo tosco, en el que se deben apuntar los detalles más importantes e
indispensables para situar la escena de los hechos, para la reconstrucción o bien
para el informe oral; consiste en dibujar toda la superficie de la escena del hecho,
con una visión clara, sencilla y sistemática de la posición del cadáver, la posición de
las armas, impactos, muebles, manchas y otros. Se deberá tomar en cuenta la
exactitud de las medidas, empleando el sistema métrico para establecer la
verosimilitud de la reproducción de la escena del hecho, determinando el norte
magnético y orientando con un cuadro de referencias.
Por lo que, se debe comenzar tomando las medidas del local o alcoba y
fijando la posición del cadáver en diferentes puntos como paredes o grandes
muebles y después del victimario. En sitios abiertos se debe tomar como referencia
algún elemento fijo, como una roca u otro, evitando tomar como referencia los
árboles, postes, rocas pequeñas y otros, que pueden ser removidos y no
encontrarse después de algún tiempo.
Basándose en esta información registrada del boceto se procederá a dibujar
a escala con técnicas avanzadas. Todas las medidas de la escena de los hechos,
sean del croquis o bosquejo o del dibujo terminado, deben ser exactas, no se debe
medir la distancia por pasos o por tramos de zapato. Hay que hacerlo con cinta y si
es posible metálica, mejor. Por ejemplo: La pistola fue encontrada a 45 centímetros
de la pared norte y a 76 de la pared este de la habitación, es más específico que
decir: La pistola estaba tirada en una esquina de la habitación
La fijación planimetría
es la realización de procedimientos que permitan la realización de los diferentes
tipos de planos que sean necesarios en una escena del crimen, los planos son
representaciones graficas donde se establecen distancias entre los indicios fijados
en escena. Este tipo de fijación es el último que se realiza ya que los otros técnicos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planimetría: Dibujo Técnico para la Reconstrucción de Escenas de Crímenes y más Resúmenes en PDF de Psicología Criminal solo en Docsity!

Planimetría

La planimetría propiamente dicha, está basada en los apuntes del croquis o bosquejo tosco, en el que se deben apuntar los detalles más importantes e indispensables para situar la escena de los hechos, para la reconstrucción o bien para el informe oral; consiste en dibujar toda la superficie de la escena del hecho, con una visión clara, sencilla y sistemática de la posición del cadáver, la posición de las armas, impactos, muebles, manchas y otros. Se deberá tomar en cuenta la exactitud de las medidas, empleando el sistema métrico para establecer la verosimilitud de la reproducción de la escena del hecho, determinando el norte magnético y orientando con un cuadro de referencias.

Por lo que, se debe comenzar tomando las medidas del local o alcoba y fijando la posición del cadáver en diferentes puntos como paredes o grandes muebles y después del victimario. En sitios abiertos se debe tomar como referencia algún elemento fijo, como una roca u otro, evitando tomar como referencia los árboles, postes, rocas pequeñas y otros, que pueden ser removidos y no encontrarse después de algún tiempo.

Basándose en esta información registrada del boceto se procederá a dibujar a escala con técnicas avanzadas. Todas las medidas de la escena de los hechos, sean del croquis o bosquejo o del dibujo terminado, deben ser exactas, no se debe medir la distancia por pasos o por tramos de zapato. Hay que hacerlo con cinta y si es posible metálica, mejor. Por ejemplo: La pistola fue encontrada a 45 centímetros de la pared norte y a 76 de la pared este de la habitación, es más específico que decir: La pistola estaba tirada en una esquina de la habitación

La fijación planimetría

es la realización de procedimientos que permitan la realización de los diferentes tipos de planos que sean necesarios en una escena del crimen, los planos son representaciones graficas donde se establecen distancias entre los indicios fijados en escena. Este tipo de fijación es el último que se realiza ya que los otros técnicos

deben de haber terminado su labor para que el técnico planimetrista pueda empezar a realizar el levantamiento planimétrico; lo primero que realiza el dibujante es escoger un método de medición, establecer los puntos de referencia, documentar todo lo que sea de interés en la escena.

Métodos de fijación en planimetría

 Fijación Planimétrica Panorámica. Este tipo de fijación da una idea del escenario del hecho y de los lugares más cercanos, incluyendo detalles tales como edificios adyacentes, caminos que conduzcan al lugar o a la casa.

 Fijación Planimétrica de Alrededores. Esta representa el lugar del delito con sus alrededores, como una casa con jardín o el plano de uno o más pisos de una casa.

 Fijación Planimétrica en cubo plegable. Se utiliza cuando las ubicaciones de interés se encuentran en las superficies de las paredes o cielo raso. Llamado también de proyección horizontal o de proyección cúbica o con abatimiento de los lados o de Kenyers, por ser éste su autor. Se llama plano con abatimiento porque la habitación se presenta con trazados lineales totalmente en un plano, como si se abatieran las paredes y el techo, para que queden en un mismo plano. Si se usa cartulina, se realizan cortes en las esquinas de las paredes, pudiendo desplegarse el plano, levantarse las paredes y, por lo tanto, también se denomina de proyección cúbica

Plano

“En geometría, un plano es un objeto ideal que solo posee dos dimensiones, y contiene infinitos puntos y rectas; son conceptos fundamentales de la geometría junto con el punto y la recta. Cuando se habla de un plano, se está hablando del objeto geométrico que no posee volumen, es decir bidimensional, y que posee un número infinito de rectas y puntos. Sin embargo, cuando el término se utiliza en plural, se está hablando de aquel material que es elaborado como una

o propiedades vecinas a la escena del crimen las cuales permiten establecer la topografía del lugar

Plano de Localización : “Indica la posición del terreno dentro de la manzana o cuadra, se debe de indicar la distancia a que está localizado en relación a una esquina, frente y fondo, área registrada y real, dirección del inmueble, identificar calles, norte, numero catastral, datos de registro de la propiedad (No. Finca, No. Folio, No. Libro), nombre del propietario, firma del ingeniero o arquitecto, etc. Este plano se presenta preferentemente a escala 1:1000” El plano de localización es un plano que se utiliza para determinar el lugar en donde se halla un bien inmueble, para lo cual es necesario plasmar en éste la posición que posee respecto a otras propiedades vecinas.

Plano de Ubicación: “La distancia del inmueble a los límites de la propiedad (frente, fondo y lados), dimensiones del terreno, ancho de las calles y aceras, orientación del lote, pendiente del acceso para vehículos, área total construida, área total libre, dirección, numero catastral, datos de registro de la propiedad (No. Finca, No. Folio, No. Libro), fecha, escala y firma del ingeniero o arquitecto.

Uso de escalas

Para efectos de adoptar una escala adecuada se debe de tornar en cuenta la dimensión del edificio o trazado que se pretenda confeccionar.

Se puede utilizar de la manera siguiente: 1:25: para cuartos pequeños. 1:50: para cuartos grandes. 1:100: para cuartos grandes y edificios grandes. 1:250: para edificios grandes. 1:1000: para formar una parte de una ciudad o el cuadrante de un pueblo.

Croquis o dibujo

Un croquis es una representación de un lugar, de tal manera que a través de un serie de trazos se dibuja un espacio concreto. Por lo general este tipo de dibujos tienen la finalidad de ofrecer una imagen aproximada de algo, por ejemplo una casa o un espacio urbano.

Hay que indicar que el croquis viene a ser una versión simplificada de un plano, por lo que no se trata de dibujar todos los detalles de un espacio sino de ofrecer una imagen aproximada.

Equipo para el levantamiento de planos

  1. Papel: (preferentemente cuadriculado)
  2. borrador
  3. lápiz
  4. cuerda
  5. cinta métrica o telémetro
  6. una tablilla con prensa.
  7. Simbología: arquitectónica para campo y caracteres de vehículos.

Levantamiento planímetro

Es la actuación técnica que consiste en recabar toda la información métrica del sitio del suceso, es decir, la acción de fijar y medir las evidencias físicas, los elementos estructurales y todos los objetos relacionados a la comisión de un hecho punible.

El experto encargado, al abordar el sitio, realiza una observación exhaustiva del mismo, con el propósito de delimitar visualmente lo que va a reflejar en su croquis o bosquejo. Este dibujo preliminar es realizado a mano alzada, sin una escala determinada y establece la orientación cardinal Norte, dejando constancia de la

  1. Permite recordar información del Sitio del Suceso a los diferentes actores del proceso
  2. Ayuda al Fiscal a comprender las condiciones del Sitio del Suceso.
  3. Ayuda en la correlación de los testimonios dados por los testigos

Cabe mencionar, que esto le proporciona al investigador una visión más clara y duradera de la escena del crimen, que "a posteriori" realice una revisión de los antecedentes y circunstancias después de que el de la escena original sufra algunas modificaciones. Constituye un medio de auxilio para que los testigos puedan recordar algunos hechos específicos. También permite indicarles el lugar en donde se encontraban en el momento de observar el desarrollo del suceso, así como la ubicación de los protagonistas y objetos en el momento en que ocurrió el hecho

Función de la Planimetría

  1. Informa a los funcionarios que posteriormente intervendrán en la investigación.
  2. Facilita la diligencia de reconstrucción del delito.
  3. Sirve como prueba documental, en donde los jueces tendrán una mejor imagen del lugar y donde se cometió el delito y el desarrollo de los acontecimientos.

Técnicas de Planimetría

1.- Sistema simple: son los trazos lineales de una manera sencilla y a escala de la escena del crimen, donde no existen indicios en abundancia, sobre el piso. (vista aérea)

2.- Sistema de abatimiento: es el desplazamiento de algún interior de finca donde se observa todo el contenido de la posición de cadáver e indicios. (vista aérea)

3.- Sistema kenyers: Este sistema es una mezcla del simple y abatimiento, donde se desplazan muros y bóvedas. (vista aérea) 4.- Sistema en Perspectiva: se utiliza únicamente cuando el cadáver está en suspensión total o parcial. (vista frontal) 5.- Sistema de proyección: Cuando una escena del crimen es muy grande se realiza el de proyección, especificando primero la posición del cadáver y los indicios más cercanos. (vista aérea). Cuando Se Debe Realizar Planimetría Forense

  1. Cuando se esta en presencia de una muerte traumática. (Muertes violentas; Tortura Corporal, despredimientos de miembros del cuerpo y delitos sexuales)
  2. Cuando se encuentre un evento anormal al que se investiga (No hay indicios de mano criminal, posible suicidio)
  3. Cuando la autoridad competente lo solicita mediante una reconstrucción de los hechos. (Casos de accidentes violentos)
  4. En la etapa de intercambio de pruebas cuando se deba ilustrarle al judicial la participación del acusado con las evidencias encontradas en el lugar y posibles declaraciones que este haya brindado a las autoridades.

Tipos de casos

Se realizara un croquis con una ubicación regional donde se describirá:

HOMICIDIO O MUERTE TRAUMATICA: Posición de las victimas, rastros de sangre, fracturas de puertas, aparentes impacto de proyectil en paredes, techo o piso y cualquier otro elemento de interés que haga un mapeo exacto de todos las indicios levantados y que se convierten en evidencias una vez dado su tratamiento debido y siendo incorporadas a juicio.

SUICIDIO: Ubicación de la victima con relación al terreno, vivienda o área donde fue encontrado. En estos casos antes que sea descolgado el occiso, se procederá