









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
- Solucionar problemas en caso de no contar con instrumentos y equipo topográfico
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
I. INTRODUCCION ………………………………………………………….………………………..... 4 II. OBJETIVOS …………………………………………………….. …………………………………... 5
2.1. Objetivo general ……………………………………………………………………............ 5
2.2. Objetivo específicos……………………………………………………………………..… 5
III. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS………..…………………………………………...…. 6
IV. MARCO TEÓRICO …………………………………………….………………………………...…. 8
4.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ……………………………………………............... 9
4.2. CLASES DE LEVANTAMIENTOS ……………………………………………................. 9 4.3. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS…………………………................. 9 4.4. PRECISIÓN ………………………………………………………………………................ 9
4.5. COMPROBACIONES …………………………………………………………................... 9 4.6. NOTAS DE CAMPO ……………………..……………………………………................... 9
4.7. ERRORES. ……………………..…………………………………….............................. 10
V. METODOLOGÍA ………………………………………………………………………….……..... 11
VI. PROCEDIMEINTO ……………………………………………………………………………....... 12
6.1. PROCEDIMIENTO DE CAMPO……………...……………………………………............ 12
VII CONCLUSIONES ………………...………………………………………………….…..………... 19
VIII. RECOMENDACIONES ………………...………………………………………….…..….…….. 20
II.a. Objetivo general.
II.b. Objetivos específicos.
Wincha: Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal, que generalmente esta graduada en centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas en el otro.
Jalón: Son bastones metálicos o de madera, pintados cada diez centímetros de color rojo y blanco. Sirven Para visualizar puntos en el terreno y hacer bien las punterías. Los jalones que hemos usado en este caso fueron de metal.
Nivel óptico: Es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.
Nivel óptico (ojo de pollo)
II.f. PRECISIÓN. Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por tanto, ninguna medida es exacta en topografía y es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores deben ser comprendidas para obtener buenos resultados. Las equivocaciones son producidas por falta de cuidado, distracción o falta de conocimiento. En la precisión de las medidas deben hacerse tan aproximadas como sea necesario.
II.g. COMPROBACIONES. Siempre se debe comprobar las medidas y los cálculos ejecutados, estos descubren errores y equivocaciones y determinan el grado de precisión obtenida.
II.h. NOTAS DE CAMPO. Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con toda claridad para no tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en limpio; deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles para evitar malas interpretaciones ya que es común que los dibujos los hagan diferentes personas encargadas del trabajo de campo.
II.i. ERRORES.
Los errores se dividen en dos clases:
a. Sistemático: En condiciones de trabajo fijas en el campo son contantes y del mismo signo y por tanto son acumulativos, por ejemplo: en medidas de ángulos, en aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones en el tránsito, cintas o estadales mal graduadas, error por temperatura.
b. Accidentales: Se dan indiferentemente en un sentido o en otro y por tanto puede ser que tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de ángulos, lecturas de graduaciones, visuales descentradas de la señal, en medidas de distancias, etc. Muchos de estos errores se eliminan porque se compensan.
El valor más probable de una cantidad medida varias, es el promedio de las medidas tomadas o media aritmética, esto se aplica tanto en ángulos como en distancias y desniveles.
Las equivocaciones se evitan con la comprobación, los errores accidentales solo se pueden reducir por medio de un mayor cuidado en las medidas aumentando el número de medidas.
Los errores sistemáticos se pueden corregir aplicando correcciones a las medidas cuando se conoce el error, o aplicando métodos sistemáticos en el trabajo de campo para comprobarlos y contrarrestarlos.
Se trata del levantamiento topográfico de un cierto tramo en alineamiento
de jalones por prolongaciones de los extremos de los puntos que son visibles
mediante el uso de la huincha y jalones, con determinación del área por
métodos directos, métodos que responde al procedimiento que se detalla a
continuación.
II.j. Abiertos. El punto inicial y el final del itinerario no coinciden. Para que sea un itinerario encuadrado, que tenga comprobación de los errores de cierre, deben conocerse las coordenadas de los puntos inicial y final, así como los acimuts de las referencias de salida y llegada. II.k. Cerrado. El punto inicial y final del itinerario coinciden. Se debe conocer las coordenadas del punto inicial de la poligonal, así como un acimut de una referencia.
El acimut es de las referencias, tanto en los itinerarios abiertos como cerrados, se deben conocer por dos motivos: el primero, para poder orientar todo el trabajo realizado, y el segundo, para poder ver los errores cometidos en ángulo durante la observación del itinerario.
b. Alineamiento:
Los alineamientos son necesarios en la ejecución de trabajos de medición con wincha y jalones. Un alineamiento en topografía se define como la línea trazada y media entre dos puntos fijos sobre la superficie terrestre, que se materializan mediante jalones y estacas. Estos alineamientos pueden realizarse de acuerdo a la ubicación de los puntos de base, los que pueden ser:
Cuando se tiene dos puntos ubicados sobre la superficie terrestre y materializada por dos jalones, sin tener ningún obstáculo entre ellos, se desea alinear un tercer jalón o más dentro del alineamiento.
El más cercano al ojo del operador se alineo el tercer jalón u otros jalones dentro del alineamiento previsto.
LINEAMIENTO DE JALONES POR PROLONGACION DE LOS PUNTOS A Y B
VERIFICAMOS LA VERTIVALIDAD DE LOS JALONES CON AYUDA DEL NIVEL OPTICO
López Reynoso, Noelia
c. Con nuestras medidas obtuvimos un promedio de la suma total más la división entre el número de veces recorrido los 29 .86 m lineales
x= 112 3
x= 37.
d. Para obtener la medida de nuestro paso se divide 29.86 m lineales entre el promedio anterior.
x= 29.
x= 0.
Huaranga Quintana, Yanela
e. Con nuestras medidas obtuvimos un promedio de la suma total más la división entre el número de veces recorrido los 29 .86 m lineales
x= 111 3
x= 37
f. Para obtener la medida de nuestro paso se divide 29.86 m lineales entre el promedio anterior.
x= 29. 37
x= 0.
CARTABONEO DE PASOS MINIMO 3 REPETECIONES
a. Se logro realizar correctamente el alineamiento de los cada uno de los
jalones con los puntos extremos A y B.
b. Pudimos desenvolvernos con facilidad con los instrumentos utilizados
en la práctica.
c. (^) Se realizo correctos alineamientos con la ayuda de jalones, wincha.
d. Se realizo los cálculos respectivos de cada paso de cada estudiante.
a. Se recomienda ordenar correctamente los datos obtenidos en campo
para evitar confusiones con los datos.
b. Se recomienda el uso de cinta métrica metal ya que nuestra cinta
métrica hace el margen de error seas más amplio.
c. Se recomienda tener todos los materiales que el profesor pide ya que
de lo contrario el informe de estar practica será insuficiente e inadecuado.
d. A los estudiantes se les recomienda tener seriedad debida, para este
tipo de trabajos, ya que por un momento de relajo se podrían equivocar o confundir en la extracción de datos