Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Levantamiento Topográfico y Diseño de Sendero Peatonal - Prof. Mamani, Apuntes de Hidrogeología

Este documento detalla el proceso de realización de un levantamiento topográfico en el campus de la universidad peruana de ciencias aplicadas (upc), con el objetivo de diseñar un sendero peatonal. Se explica el uso de instrumentos como la estación total y el nivel de ingeniero para medir distancias, ángulos, desniveles y coordenadas, con el fin de generar planos, perfiles longitudinales, secciones transversales y curvas de nivel. El documento también aborda los pasos a seguir en el trabajo de campo y en gabinete, así como las consideraciones y recomendaciones para obtener resultados precisos. Este material podría ser útil para estudiantes de ingeniería civil, topografía o áreas afines, como guía práctica para la realización de proyectos de levantamiento topográfico y diseño de infraestructura.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 10/06/2024

jair-ramirez-23
jair-ramirez-23 🇵🇪

4 documentos

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO FINAL
GRUPO Nº1 Levantamiento Topográfico, Perfil Longitudinal,
Secciones transversales y Curvas de Nivel
Código: CI-556 Sección: CI56
Fecha: 07/11/23 Jefe de
Práctica
Ing. Jorge Elias Uribe Saavedra
Apellidos y Nombres Código Clave
Cconislla Espinoza, Edwar Iosiv U2022219539 A
Criales Arguelles, Kevin U202318068 B
Huangal Cubas, Carlos Adrian U20231C856 C
Ramirez Jesús, Jair Enrique U20231B909 D
Salas Sullca, Mateo Aarón U202310476 E
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Levantamiento Topográfico y Diseño de Sendero Peatonal - Prof. Mamani y más Apuntes en PDF de Hidrogeología solo en Docsity!

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO FINAL

GRUPO Nº1 Levantamiento Topográfico, Perfil Longitudinal, Secciones transversales y Curvas de Nivel Código: CI-556 Sección: CI Fecha: 07/11/23 Jefe de Práctica Ing. Jorge Elias Uribe Saavedra Apellidos y Nombres Código Clave Cconislla Espinoza, Edwar Iosiv (^) U2022219539 A Criales Arguelles, Kevin (^) U202318068 B Huangal Cubas, Carlos Adrian (^) U20231C856 C Ramirez Jesús, Jair Enrique (^) U20231B909 D Salas Sullca, Mateo Aarón (^) U202310476 E

AUTOEVALUACIÓN GRUPAL (calificar del 0 al 20) Clave del estudiante Puntualidad en entregas del informe Trabajo de campo - Toma de datos Conocimiento del tema Trabajo y aporte en grupo Iniciativa / actitud con su grupo Calificac ón final A 20 20 20 20 20 20 B 20 20 20 20 20 20 C 20 20 20 20 20 20 D 20 20 20 20 20 20 E 20 20 20 20 20 20

1. Introducción En el presente informe explicaremos sobre los procedimientos y materiales que empleamos para la creación de nuestra poligonal cerrada con su respectiva toma de detalles y la creación de un proyecto de un sendero peatonal, ubicado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en la sede de monterrico ,área verde frente al Starbucks. Para ello, se elaborará el levantamiento topográfico del área trabajada, un perfil longitudinal, secciones transversales y curvas de nivel, con ayuda de la estación total y nivel de ingeniero. Imagen 1. Aplicación de nivelación diferencial https://jhonatopografia.blogspot.com/2011/04/procesos-que-se-desarrollan-en-la.html Con la estación total, luego de calcular las distancias, ángulos y coordenadas de nuestra poligonal cerrada y realizar la toma de detalles, procederemos a la elaboración del plano en planta y las curvas de nivel del terreno trabajado, donde serán graficados en el programa Civil 3D. De la misma manera, con el nivel de ingeniero, luego de hallar las medidas, vistas y cotas, procederemos a elaborar nuestro perfil longitudinal y secciones transversales, donde serán graficados en el programa Civil 3D, donde se podrá determinar las alturas de corte o relleno para el proyecto del sendero peatonal. Imagen 2. Uso del nivel de ingeniero Imagen 3. Toma de detalles https://www.demaquinasyherramientas.com https://ingciviltopografia. herramientas-de-medicion/comprar- elegir-un wordpress.com/2020/10/04/taquimetria//-nivel-optico

2. Objetivos 2.1 Objetivos principales ● Realizar un levantamiento Topográfico del área trabajada ● Presentación de planos de perfil longitudinal y secciones transversales de nuestro camino usando el software Civil 3D ● Generar Curvas de nivel del área trabajada 2.2 Objetivos específicos ● Ubicación los puntos topográficos y referenciarlos ● Medir las distancias de los lados y ángulos internos de la poligonal ● Hallar el error de cierre angular y la tolerancia ● Hallar el error de cierre lineal y la precisión ● Cálculo de las coordenadas de nuestra poligonal ● Realizar la Toma de detalles ● Hallar las cotas de los puntos y desniveles que se genera en el sendero peatonal ● Cálculo de distancias con el nivel de ingeniero ● Calcular el error de cierre de la nivelación ● Hallar la tolerancia de la nivelación, con grado de precisión ordinario ● Ajuste de las cotas de los puntos del campo

4. Marco Teórico 4.1 Levantamiento topográfico planimétrico Un levantamiento topográfico es el conjunto de mediciones ejecutadas a fin de determinar la configuración del terreno y la ubicación de elementos naturales y artificiales, con los datos tomados permitirán elaborar el plano del área en estudio (guía topográfica semana 1,UPC) Del mismo modo existen varios tipos de levantamientos, pero en esta ocasión estamos empleando un levantamiento topográfico planimétrico el cual tiene la finalidad de realizar planos de planta que indiquen perímetros de terrenos y/o construcciones. (guía topográfica semana 1,UPC) Imagen 5 .Levantamiento topográfico planimétrico https://vecap.com.do/service/levantamientos-topograficos-y-agrimensura/ 4.2 Estación total. La estación total es un artefacto que permite medir automáticamente ángulos horizontales y verticales así como distancias inclinadas. Con estos datos pueden calcular instantáneamente las componentes horizontales y verticales de las distancias, elevaciones y coordenadas. Así mismo pueden almacenar los datos ya sea en colectores internos o externos. Los componentes básicos de una estación total son: Un IEMD (instrumento electrónico de medición de distancias), un teodolito digital electrónico y un microprocesador. (guía topográfica semana 5,UPC) Las características principales de una estación total son las siguientes:

● Con los IEMD incorporados se pueden medir longitudes entre 1 y 2 Km. con un solo prisma o hasta 5 Km con prismas triples. ● La resolución angular varía desde 0.5” en los instrumentos para levantamientos de control hasta 20” en los instrumentos para estacado de construcciones. El tiempo requerido para exhibir mediciones angulares y de distancias es de 3 a 7 segundos en modo normal y de 0.5 segundos en modo rastreo (tracking). (guía topográfica semana 5,UPC) Imagen 6. Tipos De Estaciones Totales https://blog.pedroalarconycia.com/2020/07/01/los-tipos-de-estaciones-totales-que-existen-a-la-fecha/ 4.3 Coordenadas UTM Por sus siglas Universal Transverse Mercator, las coordenadas UTM, es el sistema de proyección cartográfica que se basa en un cilindro secante a la superficie esférica. El eje del cilindro se halla en el plano del Ecuador. Los puntos de la tierra se proyectan sobre el cilindro, el cual luego se desarrolla dando lugar a las Coordenadas UTM (guía topográfica semana 6,UPC)

Imagen 9. ejemplo y fórmula de error de cierre angular. http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/CAP-5.pdf Y la precisión lineal se haya con la fórmula: 4.5.2 Error de cierre Angular Se continúa midiendo los ángulos internos y las distancias de cada lado (No siempre cuadra la suma de los ángulos medidos con la suma geométrica). Dado por la diferencia entre el valor medio del campo y el valor teórico. (Guia topografica de la semana 4 , UPC) Fórmula dada:

imagen 10. error de cierre angular https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/ productos/historicos/380/702825001383/702825001383_2.pdf lo que continúa con la tolerancia angular: 4.6 Toma de detalles La toma de detalles es un proceso fundamental que implica la recopilación de información específica y precisa sobre un área o terreno. Esto se logra mediante la medición de puntos clave en el terreno, utilizando instrumentos y técnicas de medición especializados. (guía topográfica semana 5, 6, 7, UPC) La toma de detalles sirve para obtener datos que son esenciales en diversas aplicaciones, como la planificación urbana, la construcción de infraestructuras, la cartografía, la gestión de recursos naturales y muchas otras áreas. (guía topográfica semana 5, 6, 7, UPC) Imagen 11. Toma de detalles. https://esarco.es/topografia/

4.1 Nivel de ingeniero:

Implica la medición directa de distancias verticales y elevaciones, con el propósito de establecer puntos de control mediante el ajuste de cotas. Se refiere a las operaciones destinadas a obtener la elevación de un punto específico a partir de otro que ya se conoce. La nivelación geométrica o diferencial se divide en categorías simples o compuestas.En esencia, la nivelación diferencial se lleva a cabo utilizando herramientas e instrumentos adecuados y competentes para la tarea. Como ejemplo, podemos mencionar equipos como niveles topográficos y miras topográficas. Asimismo, existen diversas variantes de estos instrumentos, que pueden incluir niveles con anteojo, sistemas de posicionamiento global (GPS), dispositivos láser o miras parlantes, tablillas, entre otros (Geobax , 2019). Imagen 14. Nivelación diferencial. (2019). Recuperado de https://geobax.com/topografia/nivelacion- diferencial/ 4.4. Grado de precisión: La precisión necesaria para llevar a cabo un trabajo de nivelación está directamente relacionada con el propósito específico de esa labor (semana 10 , UPC). Desde la perspectiva de la ingeniería, se pueden identificar distintos niveles o categorías en el ámbito de la nivelación:

  • Precisa: Empleada en tareas que exigen un nivel elevado de precisión, tales como la construcción de canales, túneles y la instalación de tuberías de desagüe.
  • Ordinaria : Es la más comúnmente utilizada entre las tres, aplicándose en proyectos como carreteras y vías férreas.
  • Rápida: Se emplea en fases preliminares de proyectos (anteproyectos). En dónde “distancia” es la longitud horizontal nivelada. 4.5. Rasante: La rasante es una línea imaginaria proyectada en el espacio para obras lineales, especialmente en el diseño de carreteras. Esta línea indica la elevación planeada de la explanada y generalmente difiere de la elevación del terreno existente, lo que puede requerir operaciones de desmonte o terraplén. Las rasantes se representan mediante segmentos horizontales o inclinados que, al tener pendientes diferentes, se conectan a través de transiciones verticales, a menudo en forma de tramos de parábolas diseñados geométricamente para lograr continuidad entre los distintos segmentos lineales (Arquitecto , 2016) Imagen 15. ¿ Que es una rasante?. (2016), Recuperado de https://scsarquitecto.cl/rasantes/ 4.6. Perfil longitudinal: (parte de una cota conocida)

El sistema de representación de curvas de nivel consiste en cortar la superficie del terreno mediante un conjunto de planos paralelos entre sí, separados una cierta distancia unos de otros. Cada plano corta al terreno formando una figura (plana) que recibe el nombre de curva de nivel o isohipsa. La proyección de todas estas curvas de nivel sobre un plano común (el mapa) da lugar a la representación buscada (AristaSur , 2012) Imagen 18. CURVAS DE NIVEL MAESTRA. (2023). https://www.cingenieria.pe/articulos/curvas-de-nivel-maestra/

5. Instrumentos y materiales a utilizar · Estación total (TOPCON, GTS 240 #00184530). Es un instrumento topográfico que está compuesto por componentes electrónicos que tiene la posibilidad de medir longitudes hasta largas distancias de forma exacta, como ángulos horizontales, ángulos verticales y distancias desde la posición de donde esté ubicado el equipo y hasta un punto denominado. imagen 19.. configuración de la estación total

· Bastón telescópico. Un bastón telescópico es lo que sujeta al prisma para que este se mantenga en una posición firme conteniendo también una bolita en el medio para que cuando esté centrada signifique que está verticalmente bien posicionada. imagen 20. bastón telescópico ·Prisma y Portaprisma (TOPCON). El porta prisma es lo que le sujeta al prisma. La función del prisma es para que indique a la estación total en donde se encuentra el ángulo que tiene que hallar. imagen 21.. ubicación del prisma · Brújula (C.O.USA#5064412113). Esta herramienta es básica de orientación, la utilizamos para medir el campo magnético de la tierra para que nos indique el norte. Su función fue encontrar el Azimut o el rumbo del polígono. imagen 22. Brújula

imagen 26. Geotop.Miras topográficas. Recuperada de: https://geotop.com.pe/producto/mira-de-aluminio-5m-cst-berger/ · Clavos Calamineros. Empleamos ocho clavos para establecer nuestros puntos de referencia y marcar las distancias, lo que nos permitirá calcular las medidas de desnivel. imagen 27. Punto de referencia imagen 28. Ocho clavos para trabajar en el campo · 2 Radios Walkie Talkie (Motorola). Lo usamos para poder comunicarnos entre los demás integrantes cuando estábamos en los puntos respectivos antes de hacer las mediciones. imagen 29. Nuestro medio de comunicación para tener mejor coordinación.

· Calculadora científica (Casio fx-95ES PLUS). Lo usamos para calcular los problemas matemáticos que tuvimos que hallar para poder obtener el error. imagen 30.. Calculadora científica para realizar cálculos. · Libreta Topográfica. Este cuaderno topográfico lo utilizamos para hacer apuntes de todo el procedimiento y cálculos que vamos obteniendo de acuerdo al nivel de ingeniero. imagen 31. Libreta de topografia. · Celular (Apple, iphone 12). Utilizamos el móvil para hacer la toma de fotos para el informe y a los puntos de referencia donde fueron ubicados para así poder recordarlos precisamente. imagen 32. Se usa para las fotos para el informe