Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Jacques Alexandre César Charles: Descubridor de la Ley de Expansión de Gases, Apuntes de Termodinámica

Jacques alexandre césar charles, químico, físico y aeronauta francés, conocido por sus experimentos con globos aerostáticos. Proponió el uso de hidrógeno como medio más eficiente para mantenerlos en vuelo. En 1783 construyó los primeros globos de hidrógeno y subió a una altura de unos 2 km. Sin embargo, su descubrimiento más importante fue el redescubrimiento de la expansión de gases al aumentar la temperatura, midiendo con precisión el grado de expansión y demostrando que el volumen de un gas aumenta en 1/275 parte de su volumen a 0°c por cada grado centígrado de temperatura. Según esta ley, el volumen de un gas sería nulo a -275 °c.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 19/10/2020

danielle-001
danielle-001 🇲🇽

9 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Jacques Alexandre César Charles, químico, físico y aeronauta francés. Al
conocer de las experiencias de los hermanos Montgolfier con su globo aerostático
propuso la utilización del hidrógeno, que era el gas más ligero que se conocía
entonces, como medio más eficiente que el aire para mantener los globos en
vuelo.
En 1783 construyó los primeros globos de hidrógeno y subió él mismo hasta
una altura de unos 2 km, experiencia que supuso la locura por la aeronáutica que
se desató en la época (UNAM, 2015).
Su descubrimiento más importante fue en realidad un redescubrimiento ya
que en 1787 retomó un trabajo anterior de Montons y demostró que los gases se
expandían de la misma manera al someterlos a un mismo incremento de
temperatura.
El paso que avanzó Charles fue que midió con más o menos exactitud el
grado de expansión observó que por cada grado centígrado de aumento de la
temperatura el volumen del gas aumentaba 1/275 del que tenía a 0°C. Esto
significaba que a una temperatura de -275 °C el volumen de un gas sería nulo
(según dicha ley) y que no podía alcanzarse una temperatura más baja (G. Galilei.,
1981).
REFERENCIAS.
UNAM (2015) Leyes Charles [Articulo] recuperado de
UNAM/química/leyes_de_Charles.html
G. Galilei. (1981), Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre
dos nuevas ciencias, Ed. Nacional Madrid

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Jacques Alexandre César Charles: Descubridor de la Ley de Expansión de Gases y más Apuntes en PDF de Termodinámica solo en Docsity!

Jacques Alexandre César Charles, químico, físico y aeronauta francés. Al conocer de las experiencias de los hermanos Montgolfier con su globo aerostático propuso la utilización del hidrógeno, que era el gas más ligero que se conocía entonces, como medio más eficiente que el aire para mantener los globos en vuelo. En 1783 construyó los primeros globos de hidrógeno y subió él mismo hasta una altura de unos 2 km, experiencia que supuso la locura por la aeronáutica que se desató en la época (UNAM, 2015). Su descubrimiento más importante fue en realidad un redescubrimiento ya que en 1787 retomó un trabajo anterior de Montons y demostró que los gases se expandían de la misma manera al someterlos a un mismo incremento de temperatura. El paso que avanzó Charles fue que midió con más o menos exactitud el grado de expansión observó que por cada grado centígrado de aumento de la temperatura el volumen del gas aumentaba 1/275 del que tenía a 0°C. Esto significaba que a una temperatura de -275 °C el volumen de un gas sería nulo (según dicha ley) y que no podía alcanzarse una temperatura más baja (G. Galilei., 1981 ). REFERENCIAS.  UNAM (2015) Leyes Charles [Articulo] recuperado de UNAM/química/leyes_de_Charles.html  G. Galilei. (1981), Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias, Ed. Nacional Madrid