¡Descarga Normas y Especificaciones: La Normalización y las Especificaciones Técnicas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metrología solo en Docsity!
2. Normas y Especificaciones
Proceso para establecer ante situaciones reales o
potenciales, disposiciones destinadas a usos
comunes y repetidos con el objeto de optimizar el
ordenamiento tecnológico, político, económico u
otro.
Que es la normalización?
Beneficios de la normalización
- Multiples beneficios.
- Crean criterios mínimos operativos para un proceso, producto o servicio.
- Promueve un idioma técnico común (definiciones)
- Favorece la libre circulación de productos industriales
- Fomenta la competitividad y las nuevas tecnologías
- Promueve la racionalización en la producción, la satisfacción de los usuarios, la optimización de procesos y otorga seguridad a instaladores o consumidores.
- Ayuda a seleccionar productos más aptos para un determinado objetivo
Campos de aplicación
- ALIMENTOS
- AMBIENTE
- COMBUSTIBLES
- CONSTRUCCIONES
- EFICIENCIA ENERGÉTICA
- ELECTROTECNIA
- ENERGÍA
- GESTIÓN DE LA CALIDAD
- QUÍMICA
- MECÁNICA
- METALÚRGICA Y SIDERURGIA
- RESPONSABILIDAD SOCIAL
- SALUD
- SEGURIDAD
- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
¿Quién hace las normas?
- Cada país tiene su Organismo Nacional de Normalización, en Argentina es IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación.
- IRAM, en su rol de Organismo Nacional de Normalización, desarrolla de manera participativa, transparente y por consenso, normas técnicas, que contribuyen a mejorar la calidad de vida, el bienestar y la seguridad de personas y bienes. Promueven el uso racional de los recursos, la innovación, facilitan la producción, el comercio y la transferencia de conocimiento.
- A nivel regional, IRAM forma parte de la COPANT, Comisión Panamericana de Normas Técnicas, y de la AMN, Asociación Mercosur de Normalización. La participación de IRAM en estos organismos se concreta canalizando las propuestas y coordinando los grupos de trabajo de los sectores argentinos que toman parte de las reuniones regionales de normalización.
- A nivel internacional, IRAM representa a la ISO, Organización Internacional de Normalización.
Elaboración de normas
- En IRAM, el proceso de elaboración de normas, se hace a través de los Organismos de Estudio de Normas, con la participación de representantes de distintas organizaciones que pertenecen a los tres sectores involucrados en la creación de una norma: los productores, los consumidores y los responsables del velar por el interés general y el bien común.
- Todo el proceso se realiza, siempre, bajo los siguientes principios: PARTICIPACIÓN BALANCEADA, COHERENCIA TÉCNICA, CONSENSO Y TRANSPARENCIA.
- Como paso previo para que un proyecto de norma adquiera el carácter de norma IRAM, debe ser considerado en el Comité General de Normas (CGN), organismo independiente y honorario, encargado de examinar en forma integral todos los documentos normativos aprobados por los diferentes Organismos de Estudio.
Como se produce una norma? (2) Etapa Previa Discusión Pública Observaciones Organismo de estudio Proyecto Comité General de Normas Norma IRAM 2da. Etapa: desde la discusión pública a la aprobación
Participación en comités Participar en los Comités de Estudio de Normas permite:
- Conocer las normas existentes y aquellas que están en estudio.
- Influir en la definición del contenido de futuras normas.
- Adaptar productos a las futuras normas, ahorrando tiempo y dinero.
- Estar informado sobre las últimas tendencias de su sector, y poder aplicarlas a su actividad.
- Conocer nuevas tendencias y desarrollos a nivel internacional.
- Aumentar su crédito científico, especialmente en el caso de aquellas normas que introducen conceptos nuevos y originales.
Ejemplos
- Esquema 1 de norma IRAM 11561-1 - Bloques de hormigón. Parte 1 - Vocabulario.
- IRAM 113010:2011 - Caucho vulcanizado o termoplástico. Determinación de la deformación permanente por compresión. (13 páginas)
- IRAM-IAS U 500-42:2012 - Chapas de acero al carbono, laminadas en caliente, para uso estructural. (25 páginas)
- IRAM 11640:2011 - Artefactos sanitarios de cerámica. Métodos de ensayo generales. (14 páginas)
- IRAM 1720:2011 - Ménsulas y crucetas de hormigón armado para líneas de baja y media tensión. Requisitos y métodos de ensayo. (73 páginas)
- IRAM 1591-1:2011 - Cementos. Métodos de ensayo. Parte 1 - Análisis químico por vía húmeda. (53 páginas)
- IRAM 3625:2003 - Seguridad en espacios confinados. Requisitos generales. (4 páginas)
- IRAM-ISO 9001 – Sistemas de gestión de calidad. Requisitos
Estructura de una norma de ensayo
- Titulo general (por ej, Productos de Acero)
- Título particular. Numero o designación (por ej, Método de ensayo de Tracción, IRAM-IAS U 500-102)
- Normas relacionadas
- Objeto y campo de aplicación
- Definiciones. Símbolos y designaciones
- Método de ensayo
- Resumen
- Tipo de Probeta
- Equipo de ensayo
- Condiciones de ensayo
- Procedimiento
- Resultados
- Antecedentes y otras normas nacionales e internacionales (ISO, CEN, ASTM, BSI, AFNOR)
Especificaciones técnicas generales y particulares
- Especificaciones Técnicas Generales: rigen la generalidad de obras o tareas que es necesario ejecutar en una obra o proceso de acuerdo a las reglas del arte
- Especificaciones Técnicas Particulares: establecen excepciones, modificaciones o cambios, situaciones no previstas en general que se especifican individualmente. En general, todas las especificaciones (Generales y Particulares) se agrupan en un libro denominado Pliego de Especificaciones Quienes especifican: Dirección Nacional de Vialidad, Dirección de Hidraúlica, Municipalidad de Rosario, Dirección de Arquitectura, entes particulares.
Estructura general de una especificación
- Título (por ej, Hormigones de Cemento Portland para Bases)
- Descripción del producto o tarea (item) a realizar o proveer
- Equipos a utilizar
- Materiales a emplear
- Tipo de cada material
- Calidad requerida
- Normas de ensayo a utilizar
- Métodos de dosificación y valores requeridos
- Método constructivo o de elaboración
- Condiciones de recepción (estadística de muestreo o análisis de los resultados)
- Medición de lo ejecutado o provisto
- Forma de pago de lo ejecutado o provisto (descuentos)