Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LEY OHM asignatura ELECTROTECNIA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Electrónica

Una investigación sobre la ley ohm en la materia de electrotecnia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 09/06/2022

franklin-huayta-pillco
franklin-huayta-pillco 🇧🇴

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
OBJETIVO
La ley de ohm es la relación existente entre conductores
eléctricos y sus resistencias que establece que la
corriente que pasa por los conductores se proporciona al
voltaje tienen los siguientes objetivos
LEY DE OHM
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LEY OHM asignatura ELECTROTECNIA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Electrónica solo en Docsity!

OBJETIVO

La ley de ohm es la relación existente entre conductores

eléctricos y sus resistencias que establece que la

corriente que pasa por los conductores se proporciona al

voltaje tienen los siguientes objetivos

LEY DE OHM

 Comprobar de manera teórica y práctica los

principios fundamentales de la ley de ohm

 Formular la ley de ohm

 Estudiar la aplicación de la ley de ohm en el cálculo

de valores de voltaje, resistencias corriente

JUSTIFICACION

En esta parte ya del estudio de la electrotecnia, es

importante saber las leyes que son empleadas en los

Qué es la ley de Ohm

La ley de Ohm relaciona las tres magnitudes

fundamentales de cualquier circuito de corriente

continua: la intensidad, la tensión o voltaje y la

resistencia.

Se llama así ya que fue descubierta por el físico

alemán Georg Ohm.

Georg Ohm descubrió que a una temperatura constante,

la corriente eléctrica que fluye a través de una resistencia

lineal fija es directamente proporcional al voltaje aplicado

a través de ella, y también inversamente proporcional a

la resistencia:

Fórmula de la ley de Ohm

I =

V

R

Donde:

 I: Es la intensidad o corriente, medida en amperios

(A)

 V: Es el voltaje o tensión, medido en voltios (V)

 R: Es la resistencia, medida en ohmios (Ω)

La ley de Ohm se utiliza para resolver circuitos, en

cálculos electrónicos, por lo que es muy importante

entender y recordar su fórmula.

Cualquier dispositivo o componente eléctrico que

obedezca la ley de Ohm, es decir, que la corriente que

fluye a través de él es proporcional al voltaje que lo

atraviesa, tales como resistencias o cables, se dice que

son óhmicos o lineales. Los elementos que no lo hacen,

tales como transistores o diodos, se dice que son

dispositivos no óhmicos.

PARA QUÉ SIRVE LA LEY DE OHM

Usando la Ley de Ohm podemos ver que con un voltaje

de 1 V, aplicado a una resistencia de 1 Ω hará que circule

una corriente de 1 A.

Cuanto mayor sea

el valor de

LEY DE OHM PARA CALCULAR LA RESISTENCIA

Cuando conocemos la tensión y la intensidad podemos

calcular la resistencia por medio de la ley de Ohm, sólo

tenemos que despejar R en la fórmula. Para ello, R pasa

multiplicando al primer miembro e I pasa dividiendo al

segundo miembro:

I=

V

R

=¿ R=

V

I

TRIÁNGULO DE LA LEY DE OHM

A veces es más fácil recordar esta relación con la ley de

Ohm usando el llamado triángulo de la ley de Ohm,

mediante el cual, podemos obtener directamente las

fórmula con V, I y R ya despejadas.

En este triángulo, las tres magnitudes V, I y R se colocan

dentro, quedando V en la parte superior, I en la parte

inferior izquierda y R en la parte inferior derecha

PROCEDIMIENTO

I =

V

R

I =10.9 mA

Valor

teórico

Valor

practico

Error del instrumento

10.9mA 17.9mA E=Vt^ −Vp

Vp

E=

Req 1 =

R 3 ∗R 4 ∗R 5

R 3 + R 4 + R 5

Req 1 =

R 4 ∗R 5

R 4 + R 5

Req 2 =

R 3 ∗R 2

R 3 + R 2

Req 3 =

R 6 ∗R 8

R 6 + R 7

RT = 820 +242.268+109.0909+ 150 +85.

RT =1.4071 KΩ

Valor

teórico

Valor

practico

Error del instrumento

1.4071K Ω^ 8.87mA E=Vt^ −Vp

Vp

E=

Req 2 =

R 6 ∗R 7

R 6 + R 7

RT = 100 + 50 +67.0429+89.

RT =306.2321 Ω

I =

V

R

=29.3895 mA

Valor

teórico

Valor

practico

Error del instrumento

mA

27.4mA E=Vt^ −Vp

Vp

E=

Req 1 =

R 4 ∗R 5

R 4 + R 5

Req 2 =

R 3 ∗R 2

R 3 + R 2

PRIMER CIRCUITO (3 RESISTENCIAS)

I =

V

R

I =

I =30.3 mA

VALOR TEORICO.

30.3 mA

VALOR PRÁCTICO.

29.2 mA Calculando el error instrumental con la siguiente formula: E= vt−v (^) p v (^) p ∗ 100 % (^) y reemplazamos E=

SEGUNDO CIRCUITO (7 RESISTENCIAS)

RT

R 5

R 4

R 3

RT

RT

RT =(

Ω) − 1 RT =7.

I =

I =7.27 mA

VALOR TEORICO.

7.27 mA

VALOR PRÁCTICO.

6.25 mA Calculando el error instrumental con la siguiente formula: E= vt−v (^) p v (^) p ∗ 100 % (^) y reemplazamos E=

SEGUNDO CIRCUITO (8 RESISTENCIAS)

RT

R 5

R 4

RT

RT

RT =(

Ω) − 1 RT =31. 1 RT

R 3

R 2