



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza cómo la familia influye en la decisión de carrera de sus miembros, mediante la herencia profesional, los deseos frustrados de los padres, el prestigio social y la situación económica. Se explica cómo la familia actúa como promotora o inhibidora de la consecución de estudios universitarios y cómo las presiones familiares pueden condicionar a los jóvenes a estudiar ciertas profesiones.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Influencias sobre tu vocación La familia como un grupo de personas presente en toda sociedad, se constituye en el entorno más cercano al hijo, su presencia permite el desarrollo de valores, principios morales, habilidades interpersonales, motivaciones y la selección de metas de tipo educativo y ocupacional, pues es un espacio o ámbito de realización y de formación durante cada una de las etapas de los hijos (niñez, adolescencia, joven y adulto). Se la considera como la más la influyente en el comportamiento humano. Además tiene la función formadora dirigida a fortalecer la vocación de los hijos. El proceso educativo a pesar de ser estimulado por la sociedad en sentido general, responde también a un sistema de regularidades propias para cada familia, determinado en gran medida por las normas morales, valores, tradiciones y criterios acerca de qué debe educarse a los niños. La influencia es un proceso en el que uno o varias personas impulsan a uno o varios individuos a cambiar de juicios, opiniones o actitudes, o incluso a un cambio de conducta. Por tanto esta influencia está dada por un individuo o un grupo de personas que tienen la capacidad de controlar y modificar opiniones, conductas y percepciones de una o más personas. La influencia de la familia cobra una vital importancia, ya que constituye el entorno más cercano al joven. Las experiencias adquiridas en el núcleo familiar, y las expectativas de los padres pueden resultar determinantes. Los padres creen que los jóvenes son incapaces de tomar decisiones maduras por sí mismos. Debido a ello los progenitores imponen determinadas opciones profesionales de diferentes formas y situaciones: apoyando las decisiones, decidiendo en lugar de sus hijos e hijas, orientándolos para que elijan lo que más les conviene u olvidándose de su tarea como facilitadores de oportunidades, para dejar todo en manos de sus hijos e hijas. Los modos en que la familia interviene en la elección de carrera profesional de sus hijos e hijas se describen a continuación:
Herencia profesional La familia actúa como promotora o inhibidora de la consecución de estudios universitarios; la educación superior sigue siendo un privilegio al que se tiene acceso según el origen social, en este sentido, la familia actúa como perpetuadora de la desigualdad, por ello, las familias intervienen decisivamente en la elección de carrera de alguno de sus miembros, a veces, consciente a veces inconscientemente; tal es el efecto de la influencia que ejerce la tradición familiar, dando lugar a dinastías de profesionistas, en el que el hijo siga la profesión que vive y ve en su ambiente y en un intento de identificarse con ellos elige la misma profesión de sus padres. Cuando en una familia está arraigada una profesión específica, los padres quieren que sus hijos tengan esa misma profesión, entonces es cuando se puede observar que en familias completas (de varias generaciones) la mayoría de sus miembros son abogados, médicos, profesores, policías; lo cual denota que no sólo desde la adolescencia, sino también desde la infancia los padres profesionales quieren dejar una herencia representativa de su profesión para sus hijos y para toda la familia, esto es desde el punto de vista de los padres. Respecto a los hijos, ellos no siempre aceptan la oferta profesional de sus padres, pero al final terminan cediendo a dicha propuesta, debido a la existencia de ventajas como: la experiencia de los padres para resolver problemas en cuanto al estudio de sus hijos, los padres pueden tener asegurado un buen puesto laboral para sus hijos, los padres saben proveer de herramientas conocidas para ayudar a sus hijos. Los deseos frustrados de los padres A menudo los padres, sin pretenderlo, expresan el lado atractivo de su propuesta, o simplemente, mencionan con más entusiasmo un determinado trabajo que de otras profesiones, tal es el caso de los deseos frustrados de los adultos, aquello que por falta de medios o por incapacidad no han conseguido lograr y buscan que el hijo o la hija lo realicen.
En fin no todas las apreciaciones de los progenitores son equivocadas, pero resulta indudable que los mayores son proclives a dejarse llevar por prejuicios o puntos de vista que concuerden con la realidad presente. Esta actitud conservadora, cautelosa o precavida de los padres les lleva a preferir para sus hijos carreras que suponen definitivamente seguras en cuanto a sus posibilidades de éxito material, intelectual y social. Posición económica de los padres La situación económica de los padres también resulta importante en el momento de la elección, pues son ellos quienes proveerán todos los gastos necesarios para el estudio de la carrera, y partir de los ingresos económicos guía a sus hijos a elegir tal o cual profesión sea accesible a ser pagada. Lo normal en el estudiante es la dependencia familiar, con lo que se afirma una vez más las posibilidades económicas de la familia que pueda correr con los gastos suplementarios. Pero se debe tener en cuenta que no sólo se trata del precio de una matrícula (relativamente bajo o alto), sino de todo lo que supone cursar unos estudios, posición económica que se requiere luego para situarse profesionalmente, etc. La posibilidad de estudiar una carrera costosa o no, depende de los ingresos de la familia, que limitada o no, motivara y encaminara al estudio de la carrera deseada, o en el peor de los casos una carrera accesible y poco anhelada por el estudiante Otra manera en la que interviene la familia en cuanto al aspecto económico no solo es en apoyo monetario, sino también en la inclinación hacia cierto tipo de profesiones para que la economía en la familia mejore, por medio de la aportación de los hijos a los ingresos familiares Perspectivas de género con respecto a profesiones Existen algunos estereotipos a nivel familiar con respecto a ciertas carreras universitarias a los que también deben enfrentarse los estudiantes y que, lejos de ayudarlos a elegir sus estudios, llega a confundir aún más la decisión.
Las atribuciones de un conjunto de rasgos o características a situaciones, como es en este caso las carreras profesionales surgen efectos, pues estas asignaciones pueden ser positivas o negativas. Entre estos "mitos" profesionales se encuentran los que consideran la existencia de: Carreras eminentemente Femeninas o Masculinas: que son las creencias sobre carreras apropiadas o creencias de que ciertas características psicológicas y conductuales describen a la mayoría de hombres y a la mayoría de las mujeres. Estas creencias hacen que se llegue a asumir que las mujeres no están preparadas para ciertos trabajos o que el hombre debe realizar trabajos productivos. Y las profesiones más Lucrativas o, por el contrario, mal remuneradas, aquellas carreras que predominan en la lista de profesiones más demandas por el mercado laboral, y las que son mejor pagadas buscando seguridad económica y laboral. Otros factores que influyen en tu vocacion Existen otros factores que están relacionados con el medio en el que se desarrolla el estudiante, conformado por determinadas estructuras sociales, económicas y culturales. Estos factores: amistades, escuela, Familia, oferta educativa, duración del estudios de la carrera constituyen el escenario desde el cual el aspirante se posiciona a la hora de enfrentar la elección de su carrera. Las amistades Los amigos y amigas pueden influir de dos formas: La primera como amistad, ya que al adolescente le gustaría proseguir los estudios con su grupo de amigos; sobre todo los más indecisos pueden mostrar tendencias a seguir la profesión que quiere el líder del grupo o el compañero o compañera que más les guste; y por otra parte pueden influir por medio de su
Ya sea que esta decisión conduzca a entrar o no en la carrera elegida, también dependerá de la duración que tenga el estudio de dicha carrera. Considerar el tiempo que se pretende dedicar a los estudios universitarios es también un factor determinante en el momento de decidir por una carrera. Diplomaturas, licenciaturas o carreras de Grado Medio o Superior tienen una duración específica y determinada, que son considerados a la hora de la elección