













































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Libro de Sampieri capitulo 17 Los métodos mixtos
Tipo: Resúmenes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 01/05/2021
5
(5)5 documentos
1 / 53
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
532 Capítulo 17 Los métodos mixtos
Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:
En el capítulo se presenta el enfoque mixto de la investigación, que implica un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mis- mo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Asimismo, en el capítulo se examina la naturaleza, características, posibilidades y ventajas de los métodos mixtos. Por otra parte, se introducen los principales diseños mixtos hasta ahora desarrollados: di- seños concurrentes, diseños secuenciales, diseños de conversión y diseños de integración. Además, se comentan los métodos mixtos en función del planteamiento del problema, el muestreo, la recolección y análisis de los datos y el establecimiento de inferencias.
Definiciones fundamentales
- Racionalización del diseño mixto. - Decisiones sobre: a ) qué instrumentos emplearemos para recolectar los datos cuantitativos y cuáles para los datos cua- litativos, b ) las prioridades de los datos y análisis cuantitati- vos y cualitativos, c ) secuencia en la recolección y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos, d ) la forma como vamos a transformar, asociar y/o combinar diferentes tipos de datos y e ) métodos de análisis en cada proceso y etapa. - Decisión sobre la manera de presentar los resultados inhe- rentes a cada enfoque y los hallazgos conjuntos.
La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolas y tratando de minimi- zar sus debilidades potenciales. Roberto Hernández-Sampieri
Proceso de investigación mixta
¿Dónde se ubican los métodos mixtos dentro del panorama o espectro de la investigación? 533
Nota: El lector puede descargar el capítulo 12, “Ampliación y fundamentación de los métodos mixtos”, que ahonda en lo expuesto en el capítulo 17, en particular sobre el pragmatismo (filosofía en la que se basan los métodos mixtos), muestreo, recolección y análisis de los datos, así como la discusión de resultados, del centro de recursos en línea en http://www.mhhe.com/he/hmi6e S Material complementa- rio S Capítulos. Además, se incluyen más ejemplos de investigaciones mixtas.
Probabilístico
Guiado por propósito
Utilizan con frecuencia de manera simultánea muestreo
Métodos mixtos
Pueden utilizarse, entre otros, para fines de:
Se fundamentan en Algunas de sus bondades son: el pragmatismo
Sus diseños generales son:
Generan:
Implican:
¿Dónde se ubican los métodos mixtos dentro del panorama o espectro de la investigación? 535
Figura 17.1 Los tres principales enfoques de la investigación hoy en día, incluyendo subtipos de estudios mixtos.
La combinación entonces, puede ser en diversos grados.
¿Dónde se ubican los métodos mixtos dentro del panorama
o espectro de la investigación?
Para situar a los métodos mixtos dentro del espectro de las clases de investigación y diseños, en la figura 17.2 se hace referencia a la tipología de diseños propuesta por Hernández-Sampieri y Mendoza (2008). Los métodos cuantitativo y cualitativo han sido tratados en los capítulos previos y son mono- metódicos (implican un solo método). Los métodos mixtos, como hemos señalado, son multimetódi- cos , representan la “tercera vía”.
Figura 17.2 Tipología de los métodos y diseños de investigación.
Puramente cuantitativo
Cuantitativo mixto (CUAN-cual)
Métodos mixtos en general
Mixto “puro” (CUAL-CUAN)
Cualitativo mixto (CUAL-cuan)
Puramente cualitativo
Preponderancia cuantitativa
Mismo estatus
Preponderancia cualitativa
En estos diseños el investigador o investigadora define el número de fases, el enfoque que tiene mayor peso (cuantitativo o cualitativo), o bien, si se les otorga la misma prioridad, las funciones a cubrir y si se cuenta o no con una perspectiva teorética y cuál es
Æ Diseños concurrentes Æ Diseños secuenciales Æ Diseños de conversión Æ Diseños de integración
Æ Diseño de teoría fundamentada Æ Diseño etnográfico Æ Diseño narrativo Æ Diseño fenomenológico Æ Diseño de investigación-acción Æ Otros Æ Estudios cualitativos que mezclan varios diseños
Investigación multimétodos (varios métodos, métodos mixtos)
Métodos cualitativos
Métodos cuantitativos
Diseños no experimentales
Transversales Longitudinales
Estudios cuantitativos con varios diseños
Diseños experimentales
Preexperimentales Experimentales puros Cuasiexperimentos
Investigación monometódica (un solo método)
536 Capítulo 17 Los métodos mixtos
¿Cuándo utilizar los métodos mixtos? La decisión de emplear los métodos mixtos sólo es apropiada cuando se agrega valor al estudio en comparación con utilizar un único enfoque, porque regularmente implica la necesidad de mayores recursos económicos, de involucramiento de más personas, conocimientos y tiempo (Lieber y Weisner, 2010). De acuerdo con Creswell (2013a), Niglas (2010) y Unrau, Grinnell y Williams (2005), los fac- tores que se consideran para elegir un enfoque cuantitativo, cualitativo o uno mixto son:
1. El enfoque que el investigador piense que armoniza o se adapta más a su planteamiento del pro- blema. En este sentido, es importante recordar que aquellos problemas que necesitan establecer tendencias, se acomodan mejor a un diseño cuantitativo; y los que requieren ser explorados para obtener un entendimiento profundo, empatan más con un diseño cualitativo. Asimismo, cuando el problema o fenómeno es complejo, los métodos mixtos pueden ser la respuesta. 2. La aproximación en la cual el investigador posea más conocimientos y entrenamiento. Aunque desde luego, hoy en día es importante prepararse en los tres enfoques. Ante la indecisión, Creswell (2013a) sugiere buscar en la literatura cómo ha sido abordado el planteamiento y qué tan exitosos han resultado los estudios que utilizaron distintos enfoques. Ahora bien, la metodología contemporánea indica que las técnicas deben adaptarse al plantea- miento y no al revés. Hagamos una analogía. Imaginemos que para toda clase de trabajos manuales tuviéramos únicamente una herramienta (por ejemplo, un martillo) y queremos resolver cualquier problema manual con esa misma herramienta, siempre. Eso resultaría inadecuado. Si se trata de rema- char un clavo, la herramienta apropiada sí es el martillo; pero si buscamos lijar una superficie, el ins- trumento pertinente es otro. Y entre más herramientas tengamos disponibles, podemos resolver un mayor número de trabajos diferentes que respondan a distintas necesidades. No podemos forzar toda labor requerida a una sola herramienta, más bien elegimos aquella que resulta necesaria de acuerdo con el tipo de problema o tarea en cuestión. En resumen, las decisiones metodológicas dependen del planteamiento del problema y las circunstancias que lo rodean, como en los ejemplos del diagnóstico clínico y la investigación de la escena del crimen.
¿Por qué utilizar los métodos mixtos? Un factor adicional que ha detonado la necesidad de utilizar los métodos mixtos es la naturaleza compleja de la gran mayoría de los fenómenos o problemas de investigación abordados en las distintas ciencias. Éstos representan o están constituidos por dos realidades, una objetiva y la otra subjetiva. Por ejemplo, una organización, digamos una universidad. Es una realidad “objetiva”: tiene capital, ofici- nas, mobiliario, ocupa una extensión física, tiene determinados metros construidos, un número espe- cífico de alumnos, profesores y personal administrativo; se puede ver y tocar, es algo tangible; pero también constituye una realidad “subjetiva”, compuesta de diversas realidades (sus miembros perci- ben diferente muchos aspectos de ella, y sobre la base de múltiples interacciones se construyen signi- ficados distintos, se experimentan vivencias únicas y emociones, deseos y sentimientos, por ejemplo, ira, envidia, amistad, celos, amor romántico). Así, para poder “capturar” ambas realidades coexisten- tes (la realidad intersubjetiva), se requieren tanto la visión “objetiva” como la “subjetiva”. Las relaciones interpersonales, la depresión, las crisis económicas, la religiosidad, el consumo, las enfermedades, el aprendizaje, los efectos de los medios de comunicación, los valores de los jóvenes, la pobreza y otros fenómenos, son tan complejos y diversos que el uso de un enfoque único, tanto cuan- titativo como cualitativo, es insuficiente para lidiar con esta complejidad. Y aún cuestiones que se han abordado desde la perspectiva cuantitativa como los procesos astrofísicos o el ADN, a veces necesi- tan de discusiones entre expertos (narrativas) e inducción. Además, la investigación hoy en día requiere de un trabajo multidisciplinario, lo cual contribuye a que se realice en equipos integrados por perso- nas con intereses y aproximaciones metodológicas diversas, que refuerza la necesidad de usar diseños multimodales (Creswell, 2013a).
538 Capítulo 17 Los métodos mixtos
A los argumentos previos, diversos autores como Brannen (2008) y Burke, Onwuegbuzie y Turner (2007) incorporan una serie de razones prácticas para la “coexistencia” de los métodos cuan- titativo y cualitativo: a ) Ambos enfoques han sido utilizados por varias décadas y hemos aprendido de los dos. b ) En la práctica diversos investigadores los han mezclado en distintos grados. c ) En su desarrollo diversos estudios que han sido concebidos bajo una visión cuantitativa o cuali- tativa han tenido que recurrir al otro método para explicar satisfactoriamente sus resultados o completar la indagación. d ) Ambas aproximaciones han evolucionado y hoy en día asumen valores fundamentales comunes: confianza en la indagación sistemática, supuesto de que la realidad es múltiple y construida, creencia en la falibilidad del conocimiento (posibilidad de cometer errores) y la premisa de que la teoría es determinada por los hechos. Finalmente, son más sus similitudes que sus diferencias. Desde luego, todavía hay algunos inves- tigadores y profesores que no aceptan los métodos mixtos, aunque la mayoría sí. Incluso hace pocos años, se hablaba de la “guerra de los paradigmas”. Este tema y las posturas ante la fusión de los enfo- ques cuantitativo y cualitativo y una discusión sobre su compatibilidad-incompatibilidad, se presen- tan en el capítulo 12, “Ampliación y fundamentación de los métodos mixtos”, que puede descargarse del centro de recursos. En la metodología actual, varios autores han expuesto las principales pretensiones o funciones de los métodos mixtos (que pueden servir para la justificación de un planteamiento del problema bajo esta aproximación), las cuales se incluyen en la tabla 17.1.
Tabla 17.1 Justificaciones y razonamientos para el uso de los métodos mixtos^3 Justificación Se refiere a…
1. Triangulación o incremento de la validez
Verificar convergencia, confirmación o correspondencia al contrastar datos CUAN y CUAL, así como a corroborar o no los resultados y descubrimientos en aras de una mayor validez interna y externa del estudio.
2. Compensación Usar datos y resultados CUAN y CUAL para contrarrestar las debilidades potenciales de alguno de los dos métodos y robustecer las fortalezas de cada uno. Un enfoque puede visualizar perspectivas que el otro no, las debilidades de cada uno son subsanadas por su “contraparte”. 3. Complementación Obtener una visión más comprensiva sobre el planteamiento si se emplean ambos métodos, así como un mayor entendimiento, ilustración o clarificación de los resultados de un método sobre la base de los resultados del otro. 4. Amplitud (visión más integral y completa del fenómeno)
Examinar los procesos más holísticamente (conteo de su ocurrencia, descripción de su estructura y sentido de entendimiento).
5. Multiplicidad (diferentes preguntas de indagación)
Responder a un mayor número de diferentes preguntas de investigación y más profundamente.
6. Explicación Mayor capacidad de explicación mediante la recolección y análisis de datos CUAN y CUAL y su interpretación conjunta. 7. Reducción de incertidumbre ante resultados inesperados
Un método (CUAN o CUAL) puede ayudar a explicar los hallazgos inesperados del otro método.
8. Iniciación Descubrir contradicciones y paradojas, así como obtener nuevas perspectivas y marcos de referencia, y también a la posibilidad de modificar el planteamiento original y resultados de un método con interrogantes y resultados del otro método. 9. Expansión Extender el rango de la indagación usando diferentes métodos para distintas etapas del proceso investigativo. Un método puede expandir o ampliar el conocimiento obtenido en el otro.
(^3) Con aportaciones de O’Brien (2013), Johnson y Christensen (2012), Tashakkori y Teddlie (2008), Bryman (2008), Hernández-Sampieri y Mendoza (2008) y Greene (2007).
( continúa )
¿Cuál es el sustento filosófico de los métodos mixtos? 539
Justificación Se refiere a…
10. Desarrollo Usar los resultados de un método para ayudar a desplegar o informar al otro método en diversas cuestiones, como el muestreo, los procedimientos, la recolección y el análisis de los datos. Incluso, un enfoque puede proveerle al otro de hipótesis y soporte empírico. Por ejemplo, facilitar el muestreo de casos de un método, apoyándose en el otro. 11. Credibilidad Al utilizar ambos métodos se refuerza la credibilidad general de los resultados y procedimientos. 12. Contextualización Proveer al estudio de un contexto más completo, profundo y amplio, pero al mismo tiempo generalizable y con validez externa. 13. Ilustración Ejemplificar de otra manera los resultados obtenidos por un método. 14. Utilidad Mayor potencial de uso y aplicación de un estudio (puede ser útil para un mayor número de usuarios o practicantes). 15. Descubrimiento y confirmación Usar los resultados de un método para generar hipótesis que serán sometidas a prueba a través del otro método. 16. Diversidad Obtener puntos de vista variados, incluso divergentes, del fenómeno o planteamiento bajo estudio. Distintas ópticas (“lentes”) para estudiar el problema. Además de lograr una mayor variedad de perspectivas para analizar los datos obtenidos en la investigación (relacionar variables y encontrarles significado). 17. Claridad Visualizar relaciones “encubiertas”, las cuales no habían sido detectadas por el uso de un solo método. 18. Argumentación Consolidar los razonamientos y argumentaciones provenientes de la recolección y análisis de los datos por ambos métodos. 19. Producción metodológica Generar nuevos métodos de recolección y análisis. Por ejemplo, desarrollar un instrumento para recolectar datos bajo un método, basado en los resultados del otro método, logrando así un instrumento más enriquecedor y comprehensivo.
¿Cuál es el sustento filosófico de los métodos mixtos?
De acuerdo con Creswell (2013a), Teddlie y Tashakkori (2012) y Hernández-Sampieri y Mendoza (2008), los métodos mixtos tienen las siguientes características:
Pragmatismo Postura que consiste en usar el método más apropiado para un estudio específico. Es una orientación filosófica y metodológica, como el positivismo, pospositivismo o constructivismo.
Tabla 17.1 ( continuación )
El proceso mixto 541
Por ejemplo, supongamos que vamos a estudiar las funciones que cubre la asistencia a discotecas (discos), bares, antros y equivalentes en los adultos jóvenes universitarios de 21 a 27 años, de alguna gran ciudad sudamericana (Buenos Aires, Santa Fe de Bogotá, Santiago de Chile, Lima, Caracas y otras). La pregunta general podría ser: ¿qué funciones cumple entre los adultos jóvenes estudiantes ir a antros y centros nocturnos? Las preguntas secundarias podrían ser: ¿por qué razo- nes asisten a esos lugares? (CUAN), ¿qué bebidas y alimentos consumen y en qué cantidad? (CUAN), ¿qué funciones específicas manifiestan para asistir? (por ejemplo, socialización, eva- sión, entretenimiento, etc.) (CUAN), ¿cómo describen y caracterizan sus vivencias y experiencias en tales sitios? (CUAL), ¿qué sentimientos expresan? (CUAL), ¿qué tan agradables-desagradables son esas experiencias para ellos? (CUAN). Para responder, podríamos al mismo tiempo realizar observación abierta (CUAL) y entre- vistas mixtas semiestructuradas durante una semana en antros y centros nocturnos. En las en- trevis tas se podrían formular algunas interrogantes con categorías “cerradas”. También, el estudio se enriquecería con una encuesta y grupos de enfoque en una universidad. Durante la investigación podrían emerger nuevas preguntas a raíz de los resultados iniciales y los intereses del investigador como: ¿qué conductas manifiestan para relacionarse con otras personas de su mismo género y del género opuesto? (por ejemplo, intercambiar caricias, besarse, únicamente charlar, bailar…). Además, podríamos ahondar en casos individuales (biografías).^6 Desde luego, es una simplificación, pero esperemos que se comprenda el sentido de las inte- rrogantes. Otro ejemplo en un estudio concurrente o simultáneo lo proporcionan Tashakkori y Creswell (2007). La pregunta mixta podría ser: ¿cuáles son los efectos del tratamiento X en cier- tas conductas y percepciones de los grupos A y B? Las preguntas derivadas del cuestionamiento mixto general podrían ser: ¿los grupos A y B son o no diferentes en las variables Y y Z? (CUAN) y ¿cuáles son las percepciones y construcciones de los participantes en los grupos A y B respecto al tratamiento X? (CUAL).
3. Escribir preguntas para cada fase de la investigación de acuerdo con la evolución del estudio. Si la primera etapa es cuantitativa, la interrogante deberá ser enmarcada como una pregunta CUAN y su respuesta tentativa será la hipótesis. Si la segunda etapa es cualitativa, la pregunta será redac- tada como CUAL. Esto es más usual en los estudios secuenciales. Las tres prácticas ofrecen diferentes perspectivas, lo que los investigadores e investigadoras deben reflexionar es si se incluyen en el planteamiento preguntas y objetivos para cada aproximación (CUAN y CUAL), o si se prefieren preguntas y objetivos que enfatizan la naturaleza mixta y la integración; o bien, planteamientos que trascienden las preguntas secundarias cuantitativas y cualitativas. Lo impor- tante es que quede claro lo que pretendemos investigar y la naturaleza mixta del estudio en cuestión. Asimismo, al ubicar a los métodos mixtos en un continuo multidimensional, más que una terce- ra opción agregada a la dicotomía cualitativa-cuantitativa, y tomando en cuenta lo comentado previa- mente, se crea un dilema interesante: ¿la mezcla debe o puede ocurrir desde el planteamiento, o debe limitarse a los métodos del estudio (recolección y análisis de datos e inferencias —discusión—)? Hernández-Sampieri y Mendoza (2008) consideran que ya sea de manera explícita o implícita, desde el planteamiento deben combinarse las aproximaciones CUAN y CUAL, aunque como señalan, el desarrollo del estudio generalmente producirá preguntas y objetivos adicionales (emergentes y deriva- dos de los primeros resultados). Con el fin de clarificar los planteamientos mixtos, Teddlie y Tashakkori (2010) nos ofrecen un diagrama para ilustrar su formulación, el cual se muestra en la figura 17.3. Asimismo, se ejemplifica el diagrama con el caso de un estudio en cierta provincia de México sobre las experiencias de egresados universitarios en el proceso de obtención de empleo y los factores que inciden en éste 7 (véase la figura 17.4).
(^6) Por ejemplo, encontrar el caso de una joven llamada María que siempre que no tiene novio asiste para buscar uno (no puede vivir sin novio, la función es “evitar la soledad”) y cuando lo tiene, acude simplemente para que la vean con él (“búsqueda de estatus”); otra joven adulta que recibiera el nombre de Viridiana, que asiste simplemente a divertirse con sus amigas y desestresarse (“diversión”); Sergio, quien concu- rre a “conquistar mujeres”, etc. Esas biografías profundizarían nuestro entendimiento del problema y lo ilustrarían con casos reveladores. (^7) El nombre de la provincia se omite para que cada quien lo adapte a aquella donde reside.
542 Capítulo 17 Los métodos mixtos
Figura 17.4 Ejemplo del proceso de plantear problemas de investigación mixta.
Cabe señalar que el objetivo y la pregunta mixtos abarcan un elemento cualitativo (contextuali- zar) y uno cuantitativo (incidir, efectos). Asimismo, podría proponerse otro objetivo mixto y su correspondiente pregunta (con valor metodológico): desarrollar instrumentos que midan y ponderen los factores que inciden en la obtención de empleo por parte de los egresados de las universidades de esa provincia, y caractericen sus experiencias.
Figura 17.3 Flujo del proceso de plantear problemas de investigación mixta.
Identificar un tema de interés
Contexto y población Plantear el problema
Objetivo(s) y pregunta(s) mixtas (MM)
Objetivo(s) y pregunta(s) cuantitativas
Objetivo(s) y pregunta(s) cualitativas
Enunciar (y en ocasiones explicar) las razones para conducir el estudio mixto (justificación)
Provincia de México. Egresados en 2009-
Plantear el problema
Æ Triangular datos cualitativos y cuantitativos Æ Complementación Æ Amplitud Æ Multiplicidad Æ Explicación
Experiencias de los egresados universitarios en el proceso de obtención de empleo y factores que inciden en éste
CUAL: Describir las experiencias de los recién egresados de universidades en el proceso de obtener empleo ¿Cómo pueden describirse y caracterizarse las experiencias de obtención de empleo de los recién egresados de universidades? ¿Qué podemos aprender de las reflexiones de los egresados universitarios sobre la búsqueda y obtención de empleo explorando sus perspectivas? ¿Qué factores consideran los jóvenes que inciden más en la obtención de empleo?
MM: Construir un modelo teórico que explique los factores que contextualizan e inciden en la obtención de empleo por parte de egresados de universidades. ¿Qué factores contextualizan e inciden en la obtención de empleo en el caso de egresados de universidades?
CUAN: Analizar el impacto que tienen en la obtención de empleo el promedio general logrado en la carrera, los años de experiencia laboral previa, el nivel de inglés, la universidad de procedencia (pública-privada), el estatus socioeconómico y el nivel de relación con empleadores, en el caso de egresados de universidades. ¿El promedio general logrado en la carrera, los años de experiencia laboral previa, el nivel de inglés, la universidad de procedencia, el estatus socioeconómico y el nivel de relación con empleadores tendrán un impacto en la obtención de empleo por parte de egresados de universidades?
544 Capítulo 17 Los métodos mixtos
Para un diseño explicativo secuencial, el guión podría ser:
1. La cultura organizacional en los empleados de empresas multinacionales japonesas radicadas en México (Muñoz, 2011). El propósito de esta investigación mixta concurrente es conocer el impacto que tienen las prácticas administra- tivas japonesas en la cultura organizacional de empresas niponas establecidas en México. Para la rama cuali- tativa se busca entender el proceso de aculturación de los empleados mexicanos a la filosofía japonesa de trabajo y las prácticas administrativas derivadas de ella, mediante entrevistas y observación. Para la vertiente cuantitativa se pretende determinar la influencia de ciertas variables derivadas de tales prácticas (autonomía en el trabajo, valoración de éste, ciudadanía organizacional, formalización, inclusión y aprendizaje incesante) sobre la satisfacción laboral de los empleados y la cultura organizacional, a través de la aplicación de un ins- trumento estandarizado. El estudio se llevaría a cabo en diez empresas industriales y multinacionales japone- sas de más de 500 trabajadores. 2. Factores que inciden en la intención de voto por candidatos en elecciones presidenciales en un país lati- noamericano (en desarrollo por Christian Paulina Mendoza y Roberto Hernández-Sampieri, 2013-2014). La finalidad del estudio exploratorio secuencial es entender los factores que inciden en la intención de voto por los candidatos a la presidencia de un país latinoamericano. La primera etapa cualitativa consistirá en conocer qué factores considera fundamentales un grupo de ciudadanos en la decisión de votar por uno u otro candida- to en una elección presidencial, mediante grupos de enfoque realizados con individuos mayores de edad de diversas características demográficas ( n = 300). Los resultados servirán para construir un cuestionario que mida
variables ……………… listarlas)], en una muestra ………………… (tipo de muestra) de ……………… (casos, unidades, etc.) en (de) ……………… (contexto, ambiente, lugar…).
El propósito de este estudio mixto concurrente es …………… (intención conjunta). Para la rama cuantitativa se pretende (busca, se tiene la intención…) …………… (objetivo cuanti- tativo), por medio (mediante, a través…) de recolectar y analizar datos de las variables ……………… (listar) utilizando ……………… (instrumento de medición) con (en, de…) ……………… (muestra cuantitativa, casos, unidades…) en (de) ……………… (contexto, ambiente, sitio de la investigación). Para la rama cualitativa se pretende (busca, se tiene la inten- ción…) ……………… (objetivo cualitativo), por medio (mediante, a través…) de recolectar y analizar datos de ……………… (fenómeno central) que se obtendrán mediante ……………… (instrumento cualitativo) a (en) …………… (muestra cualitativa, casos, unidades, participan- tes…) en ……………… (ambiente, contexto, sitio).
El objetivo de este estudio secuencial es ……………… (intención conjunta). La primera etapa (fase, aproximación, paso…) cuantitativa consistirá en ……………… (probar, demos- trar…) la ……………… (teoría, hipótesis, afirmación…) que …………… (relaciona, vincula, asocia…) las variables ………………(listarlas) en una muestra …………… (tipo de muestra) de ……………… (casos, unidades, etc.) en (de) ……………… (contexto, ambiente, lugar…). Los resultados (información) serán ……………… (ampliados, profundizados, validados, com- plementados…) con (a través, mediante…) una segunda etapa cualitativa que consistirá en ……………… (explicación del sentido de esta fase) respecto a ……………… (fenómeno cen- tral) ……………… en (con, de) …………… (muestra cualitativa, casos, participantes, unida- des…) en (de) ……………… (ambiente, contexto, sitio).
Un guion para un planteamiento concurrente general podría ser:
El proceso mixto 545
En la mayoría de los estudios mixtos se realiza una revisión exhaustiva y completa de la literatura pertinente para el planteamiento del problema, de la misma forma como se hace con investigaciones cuantitativas y cualitativas (véase el capítulo 4 de este libro y el capítulo 3 del centro de recursos en línea). Es necesario incluir referencias cuantitativas, cualitativas y mixtas. Además de la revisión de la literatura y el consecuente desarrollo de un marco teórico, está el asunto de la “teorización”, es decir, si el estudio se guía o no por una perspectiva teórica con mayor alcance (Creswell, 2013a). Puede ser una teoría de las ciencias (por ejemplo: teoría de la atribución en psicología, teoría de usos y gratificaciones en comunicación, teoría del valor en economía, teoría de la motivación intrínseca en el estudio del comportamiento humano en el trabajo, teoría de Hammer sobre el cáncer) o un enfoque teorético transformador como la “investigación acción participativa”. Como señala Creswell (20013a), todos los investigadores se fundamentan en teorías, marcos de refe- rencia o perspectivas para la realización de sus estudios y éstas pueden ser más o menos explícitas en las investigaciones mixtas. Hernández-Sampieri y Mendoza (2008) recomiendan que sean explicita- das con claridad, dado que los métodos mixtos son relativamente nuevos en Iberoamérica. Las teorías orientan sobre los tipos de planteamientos que se generan, quiénes deben ser los participantes en el estudio, qué tipos de datos es pertinente recolectar y analizar, y de qué modo, y las implicaciones hechas mediante la investigación. Los enfoques transformadores también guían todo el conjunto de procesos mixtos.
En los métodos mixtos, las hipótesis se incluyen “en y para” la parte o fase cuantitativa, cuando mediante nuestro estudio pretendemos algún fin confirmatorio o probatorio; y son un producto de la fase cualitativa (que generalmente tiene un carácter exploratorio en el enfoque híbrido). Podemos entonces, tener hipótesis predeterminadas derivadas del planteamiento del problema, hipótesis emer- gentes durante el proceso de investigación e hipótesis derivadas de resultados cualitativos, cuantitati- vos o de la mezcla.
Realmente cada estudio mixto implica un trabajo único y un diseño propio, por lo que resulta una tarea más “artesanal” que los propios diseños cualitativos; sin embargo, se han identificado modelos generales de diseños que combinan los métodos cuantitativo y cualitativo, y que guían la construc- ción y el desarrollo del diseño particular (Creswell, 2013a; Tashakkori y Teddlie, 2010; y Hernández- Sampieri y Mendoza, 2008). Así, el investigador elige un diseño mixto general y luego desarrolla un diseño específico para su estudio.
tales factores. En una segunda etapa cuantitativa, se aplicará el instrumento a una muestra nacional por conglomerados, con la finalidad de asociar los factores entre sí y analizar su efecto en la intención de voto por los candidatos. Con los resultados de ambas fases, se pretende desarrollar un modelo que integre los ele- mentos centrales que inciden en dicha intención.
3. Diferencias individuales y fallas de intervención: un estudio explicativo secuencial con estudiantes univer- sitarios respecto a tomar notas de la web “copiando y pegando” (Igo, Kiewra y Bruning, 2008). El propósito de este estudio secuencial explicativo mixto es explorar el impacto de diferentes niveles de res- tricción al tomar notas bajo el esquema de “copiar y pegar” en el aprendizaje de textos basados en la web. En la primera fase del estudio (cuantitativa), los estudiantes universitarios tomaron notas de acuerdo con una de las cuatro condiciones experimentales de copiar y pegar ; posteriormente, se les hicieron pospruebas res- pecto al aprendizaje de hechos, conceptos y relaciones entre ideas del texto que elaboraron. Los resultados experimentales sirvieron para diseñar una segunda etapa cualitativa, en la cual se analizaron las notas que escri- bieron y sus respuestas a una entrevista en profundidad, con la finalidad de explicar los resultados del expe- rimento.
El proceso mixto 547
Los diseños concurrentes implican cuatro condiciones (Onwuegbuzie y Johnson, 2008): i ) Se recaban en paralelo y de forma separada datos cuantitativos y cualitativos. ii ) Ni el análisis de los datos cuantitativos ni el análisis de los datos cualitativos se construye sobre la base del otro análisis. iii ) Los resultados de ambos tipos de análisis no son consolidados en la fase de interpretación de cada método, sino hasta que ambos conjuntos de datos han sido recolectados y analizados de manera separada. iv ) Después de la recolección de los datos e interpretación de resultados de los componentes CUAN y CUAL, se establecen una o varias “metainferencias” que integran los hallazgos, inferencias y conclusiones de ambos métodos y su conexión o mezcla. Estos diseños concurrentes (sin secuencia, en paralelo), en términos de sus procesos, son ilustra- dos por Teddlie y Tashakkori (2009), tal como se muestra en la figura 17.6.^11
Figura 17.6 Procesos de los diseños mixtos concurrentes.
Ejecución secuencial
En una primera etapa se recolectan y analizan datos cuantitativos o cualitativos, y en una segunda fase se recaban y analizan datos del otro método. Normalmente, cuando se recolectan primero los datos cualitativos, la intención es explorar el planteamiento con un grupo de participantes en su contexto, para posteriormente expandir el entendimiento del problema en una muestra mayor y poder efectuar generalizaciones a la población (Creswell, 2013a).
(^11) En la segunda y tercera parte del libro ya se presentaron los procesos correspondientes a los métodos cuantitativo y cualitativo, por lo que no se considera pertinente volverlos a mostrar. Por ello, se han simplificado en las fases generales de Teddlie y Tashakkori (2009).
Fase conceptual:
Fase empírica metodológica (método)
Fase inferencial (discusión)
Fase inferencial (discusión)
Metainferencias (producto de ambos enfoques)
Fase empírica analítica: análisis de resultados
Fase empírica analítica: análisis de resultados
Fase empírica metodológica (método)
Fase conceptual:
Enfoque o método 1 (cuantitativo o cualitativo)
Enfoque o método 2 (cuantitativo o cualitativo)
548 Capítulo 17 Los métodos mixtos
En los diseños secuenciales, los datos recolectados y analizados en una fase del estudio (CUAN o CUAL) se utilizan para informar a la otra fase (CUAL o CUAN). Aquí, el análisis comienza antes de que todos los datos sean recabados (Onwuegbuzie y Johnson, 2008). Estos diseños pueden aplicarse a lo que Chen (2006) denomina evaluaciones guiadas por teoría, a través de dos estrategias: a ) Cambio de estrategia (por ejemplo, primero aplicar métodos cualitativos para “iluminar” y pro- ducir teoría fundamentada y luego utilizar métodos cuantitativos para “aquilatarla”). b ) Estrategia contextual “revestida” (por ejemplo, utilizar una aproximación cualitativa para recolec- tar información del contexto con el fin de facilitar la interpretación de datos cuantitativos o “reconciliar” descubrimientos). Los diseños secuenciales son caracterizados gráficamente en cuanto a sus procesos en la figura 17.7.
Figura 17.7 Procesos de los diseños mixtos secuenciales.
Fase conceptual:
Fase empírica metodológica (método)
Fase inferencial (discusión)
Metainferencias (producto de ambos enfoques)
Fase empírica analítica: análisis de resultados
Fase empírica analítica: análisis de resultados
Fase empírica metodológica (método)
Fase conceptual:
Enfoque o método 1 (cuantitativo o cualitativo)
Enfoque o método 2 (cuantitativo o cualitativo)
Fase inferencial (discusión)
550 Capítulo 17 Los métodos mixtos
Figura 17.9 Procesos de los diseños mixtos de integración.
El peso o prioridad, la secuencia, el propósito esencial de la combinación de los datos y las etapas del proceso de investigación en las cuales se integrarán los enfoques son los elementos básicos para perfilar el diseño específico de acuerdo con la mayoría de los autores. Sin embargo, Creswell (2013a) agrega un quinto factor, que denomina teorización (no se refiere a apoyarse en un marco o perspectiva teórica, sino a guiarse por un enfoque teorético transformador, como el feminismo o la concepción emancipadora ). Este metodólogo resume en una matriz la toma de decisiones para tal elección en función de cuatro de los factores, la cual se muestra en la tabla 17.2.
Tabla 17.2 Elementos para decidir el diseño general apropiado^12 Tiempos Prioridad o peso Mezcla Teorización
Concurrente (no hay secuencia) Igual Integrar ambos métodos
Secuencial: primero el método cualitativo
Cualitativo (CUAL) Conectar un método con el otro Explícita
Secuencial: primero el método cuantitativo
Cuantitativo (CUAN) Anidar o incrustar un método dentro de otro
Implícita
(^12) Creswell (2009, p. 207).
Fase conceptual:
Fase empírica metodológica (método)
Fase inferencial (discusión)
Fase inferencial (discusión)
Metainferencias (producto de ambos enfoques)
Fase empírica analítica: análisis de resultados
Fase empírica analítica: análisis de resultados
Fase empírica metodológica (método)
Fase conceptual:
Enfoque o método 1 (cuantitativo o cualitativo)
Enfoque o método 2 (cuantitativo o cualitativo)
Diseños mixtos específicos 551
Diseños mixtos específicos
Hay algunas clasificaciones de los métodos mixtos, bastante similares; por cuestiones de espacio, incluiremos una sola tipología, la de Hernández-Sampieri y Mendoza (2008), que se deriva de los esquemas anteriores (concurrentes, secuenciales, de transformación e integración). 13 Pero, antes de desplegarla es necesario revisar la simbología o notación que suele utilizarse actualmente para visuali- zar los diseños mixtos y que es muy útil para que los investigadores comuniquen sus procedimien- tos:^14
El diseño implica una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos seguida de otra donde se recaban y analizan datos cuantitativos. Hay dos modalidades del diseño atendiendo a su finalidad (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008 y Creswell et al ., 2008):
a ) Derivativa. En esta modalidad la recolección y el análisis de los datos cuantitativos se hacen sobre la base de los resultados cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando se conecta el análisis cuali- tativo de los datos y la recolección de datos cuantitativos. La interpretación final es producto de la comparación e integración de resultados cualitativos y cuantitativos. El foco esencial del diseño es efectuar una exploración inicial del planteamiento. Creswell (2009) comenta que el DEXPLOS es apropiado cuando buscamos probar elementos de una teoría emergente producto de la fase cualitativa y pretendemos generalizarla a diferentes muestras. Morse (2010) señala otra finalidad del diseño en esta vertiente: determinar la distribución de un fenómeno dentro de una población seleccionada. Asimismo, el DEXPLOS es utilizado cuando el investigador necesita desarrollar un instrumento estandarizado porque las herramientas existentes son inadecuadas o no se puede disponer de ellas. En este caso es útil usar un diseño exploratorio secuencial de tres etapas:
1. Recabar datos cualitativos y analizarlos (obtener categorías y temas, así como segmentos espe- cíficos de contenido que los respalden e ilustren). 2. Utilizar los resultados para construir un instrumento cuantitativo (los temas o categorías emergentes pueden concebirse como las variables y los segmentos de contenido que ejempli- fican las categorías pueden adaptarse como ítems y escalas, o generarse reactivos para cada categoría). De forma alternativa, se buscan instrumentos que puedan ser modificados para que concuerden con los temas y frases encontradas durante la etapa cualitativa. 3. Administrar el instrumento a una muestra probabilística de una población para validarlo.
(^13) En el capítulo 12, “Ampliación y fundamentación de los diseños mixtos”, del centro de recursos, el lector encontrará otras clasificaciones de los diseños mixtos, organizadas históricamente, desde Patton (1990) hasta Creswell (2013a). (^14) Esta simbología ha sido desarrollada principalmente por Janice Morse y John Creswell. (^15) Las abreviaturas de estos diseños son de Hernández-Sampieri y Mendoza (2008).