




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En el libro encontraras mucho investigacion sobre los efectos y sus causas
Tipo: Apuntes
1 / 484
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
El Gato y La Caja es un colectivo de comunicación, investigación y diseño que se propone contagiar la forma científica de ver el mundo y la toma de decisiones basadas en evidencia con la mayor cantidad de personas posible. Para esto, producimos contenidos que compartimos a través de diferentes medios digitales y físicos, generamos conocimiento mediante experimentos y publicaciones académicas, y diseñamos experiencias y objetos para materializar esos contenidos con el objetivo transformar el entorno.
1.1 Evolución de las sustancias psicoactivas en la Naturaleza
1.2 Neuronas, circuitos neuronales, neurotransmisores y otros neuros
1.3 Bases neurofisiológicas de la adicción
1.4 Cerebro adolescente
1.5 Sustancias psicoactivas, el humano y la cultura
1.6 Nacimiento y crisis del prohibicionismo
3.1 Crítica al paradigma prohibicionista
3.2 ¿Cómo medimos los daños causados por las drogas?
3.3 ¿Qué es la reducción de riesgos y daños?
3.4 Intervención policial en sujetos intoxicados
4.1 Potencial científico-terapéutico de los psicodélicos
4.2 Potencial medicinal del cannabis
4.3 Libertades cognitivas
Glosario
Cara externa e interna de la porción superior del Sistema Nervioso Central
Diagrama de sustancias psicoactivas
Autores
Equipo editorial
Créditos y legales
La publicación de este libro no hubiese sido posible sin la colaboración de una enorme red de personas. Aun a riesgo de omitir a alguna de ellas, no queremos dejar de intentarlo.
Queremos reconocer el enorme trabajo y el apoyo de los expertos que participaron en el libro desde el inicio, hace casi dos años; a Marcelo Rubinstein, Elio Campitelli, Mayra Juanatey, Guadalupe Nogués, Rocío Aybar y Maximiliano Zeller por sus valiosísimas contribuciones, que ayudaron a incrementar significativamente la calidad del contenido; a los chicos de The Negra-Fábrica Visual por el impresionante laburo en el diseño editorial; a la gente de Galt Printing por convertir esta idea en papel con paciencia y buen ojo; a Sebastián Basalo por sus consejos; a Ezequiel Calvo, Paloma Urtizberea y Florencia González por ser los encargados del orden y progreso de este proyecto; a Valeria Falczuk por ayudar en la redacción de documentos; a Juan Carlos Godoy, Carlos Damin y Juan Carlos Mansilla por asesorar en las etapas iniciales y colaborar en la construcción de la red de expertos que participaron en el libro; a Guille Navarro por el asesoramiento legal; a Sol Minoldo, Dardo Ferreiro, Ana Cantiello, Germán Rodríguez, Andrés Mateos, Sebastián Arias, Alejandra Ferreiro, Georgina Heduan, María del Rosario Moreno, Florencia Alvarez Heduan y Javier Sendra por entregar sus ojos biónicos a infinitas revisiones; a Claudia Torcomian y la gente del Centro Cultural de la Ciencia por facilitarnos los espacios para presentar el libro en Córdoba y Buenos Aires; a Rodrigo Catalano y Javier Goldschmidt por armar una tienda que conecta a las personas con el libro; a Paula Fernández y Daiana Rey por la prensa; y a la increíble comunidad Gato por bancar siempre.
pero, fundamentalmente, a sumarse a lo que entendimos es el objetivo principal de este libro: empezar una conversación.
evidentes cambios económicos y culturales sobrevenidos a lo largo del tiempo. Es preciso aplicar métodos de generación de evidencia, análisis y evaluación que permitan aprender de los éxitos y los errores, adaptar las normas a las necesidades y características de cada entorno particular y tomar en cuenta el balance de costos y beneficios. // Organización de Estados Americanos (2013). El problema de las drogas en las Américas. Washington DC: OEA.
Es innegable que durante las últimas décadas hemos aprendido muchísimo, tanto de los aciertos como de los errores. Si bien los esfuerzos por controlar estrictamente las sustancias pudieron haber sido razonables en su momento (desde su producción hasta su comercialización), el análisis crítico expone que en esa mirada se destaca una gran ausencia: nosotros, las personas que tomamos la decisión de consumir o no una determinada sustancia. Dicha demanda no fue considerada adecuadamente en la ecuación inicial y hoy la reconocemos como una variable principal que necesita indefectiblemente ser reconsiderada.
En la actualidad, aquellos que trabajamos en el campo de la Salud Pública vemos con gran preocupación la irrupción en el mercado de una amplia variedad de sustancias, con gran participación de drogas sintéticas con componentes novedosos y desconocidos (y potencialmente peligrosos), que obviamente cambian el panorama tradicional de la producción y consumo. Es decir, los conflictos asociados a las drogas son muy distintos a lo que fueron tan solo una década atrás. Según varios reportes, tanto de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA) como de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), hay un aumento de la población consumidora, una mayor variedad de sustancias disponibles en el mercado y, más preocupante aún, una disminución en la percepción de riesgo en la población frente al uso de drogas.
Es a partir de esta realidad que debemos pensar el problema de drogas. Desde allí se desprende la necesidad –y urgencia– de generar políticas públicas centradas en las personas, con un definido sustento en la evidencia científica, primordialmente con un enfoque de Salud Pública y con respeto a
los Derechos Humanos. En este sentido, resulta relevante discutir por un momento sobre dos conceptos que aparecen reiteradamente en la discusión sobre políticas de drogas y ambos son abordados en el presente libro: el concepto de “políticas basadas en evidencia científica” y lo que entendemos por el “enfoque de Salud Pública”.
Por empezar, la evidencia científica es información obtenida a través de procesos metodológicos estrictos y validados por la comunidad científica internacional, así como también fomentados y apoyados fuertemente en la última década desde el Observatorio Interamericano sobre Drogas y que están plasmados en la Estrategia Hemisférica sobre Drogas 2010 de la CICAD- OEA. Por lo tanto, es necesario entender que cualquier dato no es información, que cualquier información no es evidencia y que no toda evidencia es evidencia científica. Así, cuando hablamos de políticas públicas basadas en evidencia científica, hacemos referencia a la elaboración de estrategias, programas y acciones en base a información que ha sido obtenida mediante un proceso cuidadoso y no a partir de información proveniente de meras opiniones y argumentos ideológicos. Esto último es de vital importancia, ya que la política y la evidencia científica por sí solas no son suficientes para el desarrollo de políticas basadas en evidencia.
El segundo aspecto que es necesario fortalecer conceptualmente es el que se refiere al enfoque de Salud Pública en las políticas sobre drogas. En muchos documentos se observa una confusión que iguala este concepto con las intervenciones para reducir la demanda de drogas, principalmente prevención y tratamiento. Si bien estas intervenciones forman parte del enfoque, este es mucho más amplio. A grandes rasgos, cuando se hace referencia al enfoque de Salud Pública, se está pensando en tres grandes áreas de trabajo secuenciales: primero, el diagnóstico –estimar la magnitud del problema, sus determinantes y grupos poblacionales con mayores vulnerabilidades–; segundo, pensar en las intervenciones necesarias para enfrentar las condiciones halladas; y tercero, el monitoreo y evaluación de dichas intervenciones. Sin embargo, la primera y la última etapa –es decir, el diagnóstico y la evaluación– han sido las grandes ausentes del real enfoque de