Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LIBROS DE ODONTOLOGIA, Apuntes de Anatomía Dental

Libros de odontología anatomia dental y guia de anatomia dental

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 22/04/2022

nancy-calzada-gonzales
nancy-calzada-gonzales 🇵🇪

1 documento

1 / 109

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de Sevilla
Facultad de Odontología
Departamento de Estomatología
PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I
Juan José Segura Egea
Mª Luisa Tarilonte Delgado
Francisco Javier López Frías
Jénifer Martín González
GUÍA DOCENTE
Y
CUADERNO DE PRÁCTICAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LIBROS DE ODONTOLOGIA y más Apuntes en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

Universidad de Sevilla

Facultad de Odontología

Departamento de Estomatología

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I

Juan José Segura Egea Mª Luisa Tarilonte Delgado Francisco Javier López Frías Jénifer Martín González

GUÍA DOCENTE

Y

CUADERNO DE PRÁCTICAS

ÍNDICE

    1. PRESENTACIÓN…………..………….................................................................... Guía Docente
    1. LA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL…………………………………….
      • EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA……………………………………………… 3. LA DISCIPLINA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL
    1. LA ASIGNATURA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL – I …………….
      • Contenidos ……………………………………………………………………........
      • Objetivos…………………………………………………………………………….
      • Programa…………………………………………………………………………....
      • Temario detallado…………………………………………………………………..
      • Prácticas preclínicas……………………...………………………….……...........
      • Temporización………………………………………………………………………
      • Sistema y criterios de evaluación y calificación…………………………………2
      • Bibliografía……………………………………………………………………… ….
  • Cuaderno de Prácticas de Patología y Terapéutica Dental I ….…
      1. Reconocimiento e identificación de piezas dentarias………………….……
      1. Dibujo de los dientes permanentes……………………………………….….
      1. Modelado de dientes permanentes en jabón………………………………...
      1. Reconocimiento/identificación de la patología dentaria……………….……
      1. Anatomía radiográfica dental.………………………………………………...
      1. Cortes longitudinales de dientes naturales………………………………….
      1. Cortes trasversales de dientes naturales………………………………..….

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

Este documento resume la información que creemos puede facilitar su aprendizaje como alumno de la asignatura PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I, en concreto, hemos incluido en él los objetivos y contenidos de la asignatura, el programa teórico y práctico de la misma, su distribución temporal, los métodos docentes

que desarrollará el profesorado, el tipo de evaluación y los criterios de calificación, así como la bibliografía básica y de consulta que, esperamos, simplifique la comprensión de los contenidos teóricos y prácticos. Se describe también cada una de las prácticas a realizar, así como el material, objetivos, procedimientos y la temporalización. En la confección de esta guía han colaborado todos los profesores de la asignatura:

Dra. Tarilonte Delgado, María Luisa. Profª. Asociada de Patología y Terapéutica Dental. Correo-e: mtarilonte@us.es

Dr. López Frías, Francisco Javier. Prof. Asociado de Patología y Terapéutica Dental. Correo-e: fcojlopez@telefonica.net

Dra. Martín González, Jenifer. Becaria PIF de la universidad de Sevilla. Correo-e: jenni_18303@hotmail.com

Dr. Segura Egea, Juan José. Catedrático de Patología y Terapéutica Dental. Correo-e: segurajj@us.es

LA DISCIPLINA “PATOLOGÍA Y

TERAPÉUTICA DENTAL”

Por el Real Decreto 970/1986, de 21 de Mayo, que estableció la Licenciatura de Odontología, la disciplina que los estomatólogos estudiaban con el nombre de Odontología con su Clínica pasó a denominarse Patología y Terapéutica Dental , denominación que mantiene en el actual Grado en Odontología.

Como su propio nombre indica, esta materia incluye dos grandes apartados: la patología dental y la terapéutica dental. La Patología Dental se ocupa del estudio de la etiología, patogenia, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades de los dientes, entendido el diente "odontón", es decir, el diente y sus tejidos de soporte formando una unidad anatómica, funcional y fisiopatológica.

Por su parte, la Terapéutica Dental es el conjunto de métodos y técnicas encaminados a restablecer la salud del órgano dental. Aquellos relacionadas directamente con el tratamiento de las afecciones del esmalte, la dentina y la pulpa, son las que constituyen la materia de nuestra disciplina. Dentro de la Terapéutica Dental podemos encontrar dos facetas bien diferenciadas: el tratamiento de los tejidos duros ( Operatoria Dental ) y el de las afecciones del órgano pulpar ( Endodoncia ). A pesar de esta división no debemos olvidar lo interrelacionadas que ambas se

encuentran dadas las peculiaridades de la unidad funcional que denominamos complejo dentino-pulpar”.

La Operatoria Dental es la parte de la Terapéutica Dental que se ocupa de restaurar las pérdidas de substancia dentaria ocasionadas por caries, traumatismos o cualquier otra patología. Para conseguirlo utiliza dos clases de medios: 1) Quirúrgicos, que conllevan la eliminación de los tejidos enfermos, y 2) Farmacológicos, con la aplicación de medicamentos y otros materiales restaurativos. En su campo incluye el conocimiento de las técnicas instrumentales de preparación dentaria, que habitualmente conllevan la eliminación del tejido dañado y/o acondicionamiento del tejido sano remanente, así como de las cualidades, usos clínicos y técnicas de manipulación de los materiales que permitirán la restitución anatómica, funcional y estética del diente.

La Endodoncia es la parte de la Terapéutica Dental que se ocupa del tratamiento de las afecciones pulpares y de sus complicaciones a nivel periapical y/o perirradicular. Es la ciencia que estudia la morfología, la fisiología y la patología de la pulpa dental y de los tejidos perirradiculares…integrando la etiopatogenia, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de sus enfermedades y lesiones. Por tanto, incluye no sólo las técnicas terapéuticas, sino también una parte importante de la patología dental, la patología pulpo-periapical.

LA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA

DENTAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS

DEL GRADO EN ODONTOLOGÍA DE

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

En el actual Plan de Estudios de Graduado en Odontología por la Universidad de Sevilla ( Resolución de 20 de diciembre de 2010, de la Universidad de Sevilla, BOE de 20 de enero de 2011), la disciplina PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL (PTD) es una materia obligatoria incluida en el módulo “Patología y Terapéutica Odontológica”. De los 132 créditos ECTS de este módulo, 30 se adscriben a la materia “ Patología y Terapéutica Dental ”. Dada la extensión de

sus contenidos, estos se distribuyen en tres asignaturas obligatorias en los cursos 2º, 3º y 4º. Su docencia corresponde al área de Estomatología (Dpto. de Estomatología). La tabla muestra la distribución de créditos ECTS entre las 3 asignaturas en las que se divide la materia Patología y Terapéutica Dental.

En resumen, la PTD (como la denominamos en abreviadamente) consta, pues, de tres partes fundamentales: La Patología Dental , que estudiaremos en este 2º curso, la Operatoria Dental , cuyo estudio se llevará a cabo en el 3º curso del Grado, y la Endodoncia, estudiada en el 4º curso.

Asignatura ECTS Curso DURACIÓN Patología y Terapéutica Dental I (Patología Dental) 6 2º^ Cuatrimestral^ (^2 º) Patología y Terapéutica Dental II (Operatoria Dental) 12 3º^ Anual Patología y Terapéutica Dental III (Endodoncia) 12 4º^ Anual

CONTENIDOS DE LA DISCIPLINA

Teniendo en cuenta que el plan de estudios de Graduado en Odontología de la Universidad de Sevilla no hace referencia alguna a los contenidos de las asignaturas, hemos recurrido a la Memoria de Verificación del Grado en Odontología presentada a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que si incluye como contenidos de la materia Patología y Terapéutica Dental los siguientes:

Enfermedades del órgano dental: Embriología, histología y anatomía dental aplicada. Etiología, patogenia, histopatología clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Historia Clínica, Diagnóstico y Planificación de tratamiento. Técnicas anestésicas en Operatoria Dental y

Endodoncia. Aislamiento del campo operatorio. Preparación cavitaria. Tratamiento del complejo dentino-pulpar. Técnicas microinvasivas. Técnicas operatorias con amalgama de plata y resinas compuestas. Técnicas de blanqueamiento. Técnicas de reconstrucciones estéticas con resinas compuestas. Grandes reconstrucciones. Consideraciones generales y técnicas elementales del tratamiento endodóncico en dientes definitivos con ápices formados y no formados. Tratamiento endodóncico complejo. Técnicas de instrumentación mecánica y de obturación termoplástica. Reconstrucción del diente endodonciado. Solución de problemas durante el tratamiento endodóncico. Apicectomía. Resección radicular. Endodoncia regenerativa ”.

LA ASIGNATURA

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL - I

(PATOLOGÍA DENTAL)

Además, los alumnos deberán conocer a lo largo de la asignatura el glosario de los principales términos odontológicos en inglés y estar familiarizados con la bibliografía en inglés.

Por último, los alumnos deberán manejar con un nivel medio programas informáticos de procesado de texto (Word) y de tratamiento

de imágenes, así como la página web de la asignatura: http://personal.us.es/segurajj/Docencia%20P TD-I.html

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Así pues, ateniéndonos a la relación sucinta de los contenidos de la asignatura y a los objetivos docentes específicos, el programa

de la asignatura se estructura en 6 bloques didácticos:

Bloque didáctico nº 1 : Bases histomorfológicas de la patología dental. Bloque didáctico nº 2: Patología de los tejidos mineralizados. Bloque didáctico nº 3 : Cariología. Bloque didáctico nº 4: Patología pulpar y periapical. Bloque didáctico nº 5: Traumatología dental. Bloque didáctico nº 6: Prácticas preclínicas. .

Los contenidos de cada bloque didáctico, tal como exige el art. 41, b) del RGAD, se han distribuido en 25 lecciones teóricas (1 hora presencial cada una), 5 seminarios prácticos (5 horas presenciales) y 30

prácticas preclínicas (15 módulos de 2 horas cada uno), según la tabla y la relación de contenidos que se exponen a continuación:

BLOQUE LECCIONES SEMINARIOS PRÁCTICAS TOTAL HORAS

1 1 – 4 (4h.) 1 (1 h.) - 5 2 5 – 12 (8 h.) 2 ( 1 h.) - 9 3 13 – 18 (6 h.) 3 (1 h.) - 7 4 19 – 22 (4 h.) 4 (1 h.) - 5 5 23 – 25 (3 h.) 5 (1 h.) - 4 6 - - 30 h. 30 Total 25 h. 5 h. 30 60 h.

desarrollo del esmalte: etiología, diagnóstico y clasificación de las displasias del esmalte. Displasias del esmalte de origen genético: amelogénesis imperfecta. Displasias del esmalte de origen ambiental: diente de Turner; diente de Hutchinson.

Lección 8. Anomalías que afectan a tejidos dentarios específicos II. Anomalías del desarrollo de la dentina: etiología, diagnóstico y clasificación de las displasias de la dentina. Displasias de la dentina de origen genético: dentinogénesis imperfecta; displasias dentinarias. Anomalías en el desarrollo del cemento: hipoplasias y aplasias cementarias. Anomalías conjuntas de esmalte y dentina.

Lección 9. Procesos destructivos dentarios. Concepto y clasificación. Por causa mecánica: atrición y abrasión. Por causa química: erosión. Abfracción o milolisis.

Lección 10. Procesos destructivos dentarios por reabsorción clástica: ameloclasia, reabsorción radicular externa (superficial, inflamatoria, reabsorción por reemplazamiento, reabsorción cervical externa), reabsorción radicular interna y cementoclasia.

Lección 11. Procesos neoformativos dentarios: Cálculos pulpares, dentículos pulpares, metaplasia cementaria, hipercementosis, cementolitos. Quistes y tumores odontogénicos.

Lección 12. Alteraciones el color dentario. El color dentario: origen y características. Concepto y clasificación de las alteraciones

del color dentario. La película adquirida. Discoloraciones extrínsecas: concepto, etiología y patogenia; formas clínicas: cromógenas, de origen alimentario, tabáquicas, industriales y profesionales. Discoloraciones intrínsecas: concepto, etiología y patogenia; formas clínicas: de causa general (fluorosis, por tetraciclinas, por enfermedades sistémicas, displásicas) y de causa local (por patología dental, odontoiatrógenas).

BLOQUE 3 : CARIOLOGÍA

Lección 13. Caries dental. Definición. Evolución histórica. Prevalencia histórica. Teorías etiopatogénicas. Teoría de Miller. Concepto actual sobre la etiopatogenia de la caries: Keyes, Köning, Newbrun, Grippo y Massi. Epidemiología de la caries. Dieta y caries. Estudios de Vipeholm, Turku y Hopewood House. Estudios históricos. Estudios en animales gnotobióticos (Orland) y convencionales (Fitzgerald y Keyes). Cariogenicidad de los alimentos. Edulcorantes artificiales.

Lección 14. Biofilms orales. Película adquirida. La placa bacteriana: composición, factores de adhesión bacteriana, cronología en la formación de la placa bacteriana, sucesión autógena. Metabolismo de la placa. Producción de ácidos a partir de hidratos de carbono. Curva de Stephan. Patogenicidad de la placa. Bacterias cariogénicas.

Lección 15. El huésped como factor etiológico de la caries: herencia (HLADRW), morfología dentaria, posición del diente en la arcada, composición del esmalte y la

dentina, factores retentivos. Factores de ingeniería biodental: biomecánicos, bioquímicos y bioeléctricos. Sistema inmune oral. La saliva: volumen y flujo; barrido mecánico; acción buffer – tampón; dinámica de la solubilidad del esmalte; sustancias antibacterianas. Tests salivales de susceptibilidad a la caries. Tests microbiológicos de susceptibilidad a la caries.

Lección 16. Histopatología de la caries. Caries del esmalte; desmineralización- remineralización del esmalte; lesión inicial; mancha blanca; zonas. Cavitación. Caries del límite amelo-dentinario. Caries de la dentina; zonas; dentina necrótica; dentina infectada; dentina afectada; respuesta pulpar. Caries del cemento.

Lección 17. Clínica de la caries. Formas topográficas de la caries: caries de puntos, surcos y fisuras; caries de superficies lisas; caries radicular. Clasificación de Black. Formas clínicas de la caries según su evolución: activa, detenida, preeruptiva, recidivante, secundaria. Caries oculta. Clasificación de la caries según el número de superficies afectadas: simple, compuesta y compleja. Clasificación de la caries según la profundidad. Registros clínicos del estado de caries.

Lección 18. Diagnóstico de la caries. Exploración clínica: inspección visual, exploración con sonda. Transiluminación. Seda dental. Diagnóstico de la caries mediante tinciones. Dispositivos electrónicos. Radiología de la caries. Criterios del “International Caries Detection and

Assessment System (ICDAS II)”. Calibración. Sensibilidad y especificidad.

BLOQUE 4 : PATOLOGÍA PULPAR Y

PERIAPICAL

Lección 19. Semiología pulpar y periapical. Objetivos. Historia clínica pulpo-periapical. Anamnesis. El síntoma “dolor” pulpar. Exploración clínica: inspección, palpación, percusión. Pruebas de vitalidad pulpar. Otras pruebas diagnósticas: prueba de la anestesia, transiluminación, prueba de la mordida, examen periodontal (movilidad, sondaje). Biopsia. Diagnóstico y pronóstico.

Lección 20. Patología pulpar. Etiopatogenia: irritantes microbianos, mecánicos y químicos. Respuesta inflamatoria e inmune pulpar: vascular, celular y humoral. Histopatología pulpar. Clasificación clínica de la patología pulpar: pulpa normal, pulpitis reversible, pulpitis irreversible, necrosis pulpar, pulpitis hiperplásica, pulposis.

Lección 21. Patología periapical I. Inflamación periapical: mediadores inespecíficos y específicos. Epidemiología. Clasificación de la patología periapical: periápice normal, periodontitis apical reversible. Diagnóstico radiográfico de la patología pulpo-periapical. La radiografía periapical: técnica de la bisectriz; técnica paralela. Indicaciones de la radiografía periapical.

Lección 22. Patología periapical II. Periodontitis apical irreversible sintomática: serosa, absceso apical agudo, absceso subperióstico, absceso submucoso, celulitis