







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una comparativa detallada entre el kinder y la educación preescolar, explicando sus objetivos, características y beneficios para el desarrollo integral del niño. Además, se abordan temas como el horario, la vestimenta, el desarrollo personal y social, el lenguaje y comunicación, la exploración y conocimiento del mundo, y la expresión artística.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué diferencia hay entre kínder y preescolar?
Existe una gran diferencia entre uno y el otro. Son básicamente varios aspectos que se tienen que tomar en cuenta al momento de matricular al niño. Esto no quiere decir que uno sea malo y otro bueno, ambos tienen diferentes expectativas y los padres tendrán que considerar cada uno de ellos.
El kínder está enfocado en la diversión del niño, tiene como objetivo que el infante no se aburra y evite llorar o que haga algún tipo de berrinche, en el kínder muy
En las aulas se impulsa el desarrollo personal y social del infante para con su medio exterior, con el propósito principal de prepararlo emocional y académicamente para la educación formal. Desarrollo personal: En las aulas de preescolar podemos notar que desarrollaremos lo que es: Inculcar valores a los niños (respeto, puntualidad, honestidad, desarrollar el amor y la valoración propia, evitar/Corregir la timidez, descubrir si el niño presenta algún problema como el autismo, dislexia, TDAH, entre otros.
Desarrollo social en preescolar: Se enseña al infante a tener una buena comunicación interpersonal, se le enseña a niño la convivencia y tolerancia con sus compañeros y maestros, enfoque del respeto a la diversidad cultural. Lenguaje y comunicación: Dentro del plan y programa de preescolar se incluyen algunos aprendizajes simples orientados a la comunicación y lenguaje, refiriéndose a aspectos académicos como pueden ser letras, vocales, consonantes, etc.
Cabe decir que la pedagogía para niños de preescolar está orientada como base de preparación para una educación formal.
Pensamiento matemático: En la enseñanza preescolar se brindan algunas bases pedagógicas respecto al curso de Matemática, se abordan temas bastantes simples, sumas sencillas, dinamias para aprender a contar, metodologías didácticas para aprender a escribir los números, etc.
Exploración y conocimiento del mundo: Este ítem busca que los niños y niñas de la educación pre-básica, puedan desarrollar un pensamiento crítico, para ello se realizan actividades de recreación, visitas y salidas de campo y todo lo que se
relaciona con el mundo natural y social, con el propósito de que ellos puedan tener una opinión crítica sobre lo que ocurre en su medio ambiente.
Expresión y apreciación artística: Este es uno de los campos que abarca el motivo por el cual los padres SI deberían de enviar a sus niños y niñas al preescolar. Este ítem tiene como objetivo, desarrollar los siguientes aspectos.
*Formar seres humanos sensibles
La sensibilidad es vista hasta el día de hoy como un defecto, cuando en realidad es todo lo contrario, desarrollar la sensibilidad en los niños de preescolar ayuda a prevenir muchos problemas sociales futuros: machismo, racismo, egoísmo, egocentrismo, etc.
Se busca que el niño se desenvuelva en un ambiente que lo estimule a ser pro- activo, la edad de preescolar es ideal para explotar al máximo las habilidades sociales del niño, por tanto se busca que el alumno desarrolle iniciativas y propuestas de solución ante diversos problemas que puedan suscitar.
*Imaginación y Creatividad
Busca desarrollar la imaginación, creatividad y expresión artística, con el fin de comunicar sentimientos y pensamientos a través de otros modos como la música, el dibujo, gestos, composiciones, etc.
*Desarrollo físico y salud: En este último punto se da un enfoque amplio a la actividad motriz, nutrición, y bienestar físico. En el Colegio de Preescolar los niños practican la locomoción, estabilidad, equilibrio, manipulación, proyección, recepción, etc.
La Educación Inicial o Preescolar comprende la atención de los niños y niñas desde su concepción hasta los 6 años. Su objetivo fundamental es contribuir con el desarrollo infantil, para lo cual se requiere ofrecerle una atención integral en un
Los padres, los docentes, los promotores comunitarios, las cuidadoras y otros actores significativos en la vida del niño y la niña, los ayudarán a crecer física, intelectual, social y emocionalmente en ambientes de calidad donde el entorno físico y las interacciones sean los desencadenantes del potencial de talento y habilidades con las que nace.
Método de Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la
solidaridad. El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.
Los niños trabajan con materiales^ concretos científicamente^ diseñados,^ que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.
El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.
La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años brindando un currículo integrado
El ambiente es proporcionado a la medida de los niños, con estanterías bajas y distintas medidas de mesas y sillas donde se sientan los niños individualmente o en grupos. El aula está subdividida en áreas temáticas donde se exponen los materiales y la bibliografía correspondientes y permite una gran libertad de movimiento. Los niños pueden trabajar en grupos o individualmente, respetando, de este modo, su propio estilo y ritmo. Cada niño utiliza el material que elige tomándolo de la estantería y devolviéndolo a su lugar para que pueda ser usado por otros.
El ambiente promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje. La libertad y la autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades que dan respuesta a sus necesidades evolutivas.
El aula Montessori reúne niños de tres edades distintas: menores de 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años y de 9 a 13 años. Las salas integradas favorecen la cooperación espontánea, el deseo de aprender, el respeto mutuo y la
cumplirlos. No es la guía sino el niño mismo el responsable de su propio aprendizaje y desarrollo.
las tecnologías de la información y la comunicación, la Humanidad ha logrado desarrollar un nivel de conocimientos sin precedente en la historia, constituyéndose éste en el principal recurso con cuenta para enfrentar la degradación de los recursos naturales del planeta.
Para lograr que el conocimiento ocupe el papel indicado se requiere la construcción de un nuevo modelo educativo que centre el currículo en el educando, particularmente en el desarrollo de sus competencias, de manera tal que se logre una convergencia entre lo individual y lo social en aspectos ligados a lo cognoscitivo, afectivo y psicológico, que potencien una capacidad adaptativa al entorno generado en los últimos años. Solo así se podrá estimular la creatividad y la innovación para enfrentar los retos planteados por dicho entorno, desde una perspectiva holística y transdiciplinar capaz de superar los modelos educativos heredados del siglo XX centrados en la adquisición de información.
En este nuevo marco contextual el papel del docente se debe redefinir, pasando de ser un transmisor de conocimientos a un gestionador de ambientes de aprendizaje. Para enfrentar los retos y los problemas que presenta el contexto, es necesario que el aprendizaje y la enseñanza logren sentido, tanto para el que aprende como para el que enseña, siendo esto un reflejo de la calidad del modelo educativo implementado.
En la actualidad, la Humanidad enfrenta un gran reto en términos de su sobrevivencia. Los recursos naturales ya no pueden ser considerados como inagotables e incluso renovables, lo que nos obliga a tener que plantear una nueva relación con el entorno y, aunque parezca extraño, un proceso de re-adaptación a las nuevas condiciones, así como un modelo de desarrollo que no puede estar ligado exclusivamente la extracción de tales recursos.
El niño en el Preescolar aprende durante todo la jornada escolar por medio del juego, de sus experiencias cotidianas, de su contacto con la naturaleza; en una palabra, aprende mediante todo aquello que experimenta a cada segundo, porque está abierto a la experiencia práctica que desde su nacimiento le permite adaptarse a un mundo nuevo para él. El docente facilita los procesos de aprendizaje aprovechando esta tendencia natural del niño a crecer, a aprender y a desarrollarse, creando ambientes y estructuras flexibles que permitan encauzar y promover el desarrollo de todo su potencial humano e innato.
La educación en el preescolar está centrada en el niño, en sus intereses, necesidades e inquietudes, promueve que éste se convierta en un participante activo de su proceso de aprendizaje y desarrollo.
Por tanto, los objetivos de nuestro programa están basados en su desarrollo integral, que abarca las cuatro áreas del desarrollo infantil; área cognitiva, de lenguaje, psicomotora, su capacidad de socialización y la adquisición de hábitos y actitudes que le permitan integrarse adecuadamente a la sociedad.
En conclusión, nuestra meta fundamental en el Preescolar es atender al niño en todos sus elementos, con especial énfasis en la expresión de sus sentimientos, el conocimiento de sí mismo, el manejo de sus sentimientos en forma constructiva, la promoción de sus relaciones interpersonales y el desarrollo activo de sus habilidades y destrezas, con el fin de prepararlo para su adaptación e integración a su comunidad y al mundo que lo rodea; siendo seres humanos críticos, autónomos y sobre todo felices.