Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bioética y profesionalismo en Enfermería: Análisis de un caso de Leucemia Mieloblástica, Ejercicios de Bioética

Este documento pertenece a una licenciatura en Enfermería de la Universidad del Valle de México, en la materia de Bioética y profesionalismo. Se presenta un caso clínico de una paciente de 28 años, en su primer embarazo de 6 semanas, diagnosticada de leucemia mieloblástica aguda (M3), con conflicto bioético sobre el aborto, la administración de drogas teratogénicas y el rol de la pareja en las decisiones. El documento discute la discusión en el Comité, basándose en la bioética personalista y los principios de la vida humana, totalidad, libertad, responsabilidad, socialización y subsidiariedad.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 19/09/2022

Jenniferms
Jenniferms 🇲🇽

5

(1)

6 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad del valle de México.
Ciencias de la salud.
Licenciatura en Enfermería.
Materia:
Bioética y profesionalismo.
Alumna:
Madrid Salcido Jennifer.
Hermosillo, Sonora a 02 de Mayo del 2022
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bioética y profesionalismo en Enfermería: Análisis de un caso de Leucemia Mieloblástica y más Ejercicios en PDF de Bioética solo en Docsity!

Universidad del valle de México. Ciencias de la salud. Licenciatura en Enfermería. Materia: Bioética y profesionalismo. Alumna: Madrid Salcido Jennifer. Hermosillo, Sonora a 02 de Mayo del 2022

Introducción. La enfermería es una profesión que abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas en todos los grupos etarios, es decir, desde recién nacidos hasta adultos mayores, comunidades, atiende a individuos sanos u enfermos. También la enfermería es el conjunto de estudios para la atención del cuidado de enfermos, heridos y personas con discapacidades mediante la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el cuidado de quien lo necesite. Queremos seguir estudiando esta profesión, ya que es muy bonito poder ayudar a las personas, brindarles un trato digno y de calidad para poder hacerlos sentir un poco mejor. El estudiar enfermería te ayuda a ser un mejor ser humano, a ser más empático con los demás a ver el dolor ajeno y querer hacer algo para ayudarlos. La bioética está muy presente de manera implícita y explicita en la profesión de enfermería, desde donde se enfatiza en que las acciones se realicen de acuerdo a los principios y valores morales que se consideran fundamentales a la hora de tomar decisiones. Los principios de la bioética tienen como base la satisfacción de las necesidades humanas y los aspectos que la afectan. Se convierten en unos conjuntos de acciones y principios que tienen como propósito brindar atención de calidad a la persona que la requiera ya sea sana u enferma. Debemos siempre tener presentes los valores con nuestros pacientes y ayudarlos a que se sientan mejor hasta el último día de estancia en el hospital. Ética: Es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana lo correcto y lo incorrecto, lo que está bien y lo que está mal. Moral: Es el conjunto de costumbres y normas que se consideran "buenas" para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad. Bioética: Es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como

Proyecto integrador etapa 2. Descripción del Caso clínico Se presenta en el Comité una paciente de 28 años, cursando su primer embarazo de 6 (seis) semanas, con diagnóstico reciente de leucemia mieloblástica aguda (M3), con compromiso de médula ósea, 90 % de blastos, sin otro signo ni síntoma. Surge entre los Servicios tratantes y por parte de la familia de la paciente tres conflictos bioéticos:

  1. La licitud de un aborto “terapéutico”.
  2. La licitud de administrarle a la paciente drogas altamente teratogénicas en el primer trimestre del embarazo.
  3. El rol de la pareja de la paciente en cuanto a las decisiones que afectan al embrión. El caso se discute en el Comité con la presencia de los servicios de Ginecología y Obstetricia, Hematología y Clínica Médica que participaban del seguimiento de la paciente. Con respecto a la discusión, y tratándose de un caso clínico y no de un sujeto de investigación, se hace a la luz de la bioética personalista, cuya referencia clave es la consideración del valor de la vida humana como bien primario y fundamental. Supone un tipo de reflexión en la que, lo que se pretende es una congruencia de vida, que no desatiende el elemento esencial de la ética, presente desde la tradición aristotélica, es decir, la felicidad, el bien. Los principios a tener en cuenta fueron:
  • El valor fundamental de la vida humana.
  • El principio de totalidad o principio terapéutico.
  • El principio de libertad y de responsabilidad.
  • El principio de socialización y de subsidiariedad. Con respecto al tema del aborto, se aclaró rápidamente que no corresponde a la figura de terapéutico, ya que no es el embarazo el que pone en riesgo de vida

a la paciente. Marco legal en la República Argentina, Art 19 Código Penal, el aborto sólo tiene dos supuestos no punibles que son la violación de demente o idiota y el riesgo para la vida de la madre, que no pueda ser solucionado de otra manera Si bien es cierto que por las características de la leucemia, LMA M3, la posibilidad de complicaciones, como una coagulación intravascular diseminada se ve aumentada por el hecho de estar cursando un embarazo, pero no es suficiente como para justificar la interrupción del mismo. En segundo lugar, se discutió el pronóstico con y sin tratamiento de esta patología y la posibilidad de esperar para el inicio del tratamiento quimioterápico. El servicio de Hematología dejó claro que el pronóstico de esta leucemia en particular es excelente, con altas tasas de curación (aproximadamente 85%), siempre y cuando se inicie precozmente el tratamiento. Con respecto a la posibilidad de demorar la terapia quedó claro que no sólo compromete la posibilidad de curación, sino que pone en alto riesgo la vida de la madre. Con respecto a la terapéutica la droga de elección es el ácido transretinoico (ATRA), de conocida teratogenicidad, si bien existen reportes aislados de embarazos llegados a término aún bajo la droga. Se presentó literatura con reportes de pacientes que logran llegar a término el embarazo aún con tratamiento quimioterapéutico. En tercer lugar, existe el planteo de la pareja de la paciente y padre del embrión, quien no está de acuerdo con la administración de drogas teratogénicas y quien prefiere la interrupción del embarazo a la posibilidad de un niño con malformaciones. Si bien no participa activamente de las decisiones, es parte de la discusión por su rol de padre. Se analizó con atención las diferentes posturas y en primer lugar se colocó la inviolabilidad de la vida humana, su valor y dignidad y la necesidad de preservarlas. No existen elementos suficientes como para avalar la interrupción del embarazo. Con respecto al inicio de la quimioterapia y también teniendo

La solución que propongo es que, al actuar cada trabajador del hospital, sea cual fuere su importancia y posición en el organigrama respectivo, debe tener la convicción que sirve a personas cuya dignidad debe reconocer, cuyos derechos debe respetar y que son la mejor finalidad de sus esfuerzos. La responsabilidad ética del hospital es procurar sin pausa la calidad en sus servicios, para ofrecerla a quienes los necesiten. La actuación ética de científicos, administradores, técnicos y auxiliares es uno de los factores mayores y decisivos en esa calidad. La permanencia por largos periodos de algunos de los integrantes del Comité permite la estabilidad y continuidad en aquellos problemas o dilemas que tienen aspectos en común. El comité reflexiona, debate, delibera y luego emite recomendaciones éticas respetando la autonomía de los servicios participantes.

Referencias OPS (2021). “Profesionales de enfermería” recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/enfermeria. UNESCO. (2005). “Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura”. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/social-and- humansciences/themes/bioethics/assisting-bioethics-committees/publications/