Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Licitaciones Públicas: Un Proceso Detalladamente Explicado, Diapositivas de Administración de Empresas

Este documento proporciona una guía completa sobre el proceso de licitaciones públicas, desde la convocatoria hasta la adjudicación del contrato. Se explica cada etapa del proceso, incluyendo la presentación de propuestas, la apertura de las mismas, el dictamen técnico y económico, y el fallo licitatorio. El documento también aborda aspectos legales relevantes, como los requisitos para participar en una licitación y las causas por las que una licitación puede ser declarada desierta.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 05/03/2025

tony-martinez-19
tony-martinez-19 🇲🇽

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICITACIÓN PÚBLICA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Licitaciones Públicas: Un Proceso Detalladamente Explicado y más Diapositivas en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

LICITACIÓN PÚBLICA

La licitación es un procedimiento formal y competitivo

de adquisiciones, mediante el cual se solicitan, reciben

y evalúan ofertas para la adquisición de bienes, obras o

servicios y se adjudica el contrato correspondiente al

licitador que ofrezca la propuesta más ventajosa.

La licitación puede ser:

Pública, Privada, internacional o restringida al ámbito local.

1. CONVOCATORIA La Convocatoria es la primera etapa o el detonante del procedimiento licitatorio , la cual consiste en la invitación por parte de la Administración Pública al público en general para que si se encuentra interesado en contratar con el Estado, ya sea para vender, arrendar, realizar una obra o prestar un servicio, acuda al llamado y cumpla con los requisitos señalados. En la convocatoria se debe establecer claramente sobre el lugar, fecha y horarios donde se pueden consultar las bases de licitación, la cual es la segunda etapa del procedimiento licitatorio. Además, la convocatoria puede ser consultada a través del portal de Internet www.compranet.gob.mx en el cual se consultan las licitaciones que se encuentren por iniciar o bien el trámite de las mismas. Dicho portal electrónico es totalmente gratuito y de esta manera cumple con las exigencias de la Ley de Acceso a la Información.

3. JUNTA DE ACLARACIONES Es una junta que en la misma convocatoria pública se señala con fecha y lugar en donde se va a realizar y en ella, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, tratan de explicar todas y cada una de las bases de licitación que por algún motivo los licitantes no comprendan, claro con la limitante de no negociar ninguna de las bases de licitación; sin embargo dichas aclaraciones tienen una especial trascendencia ya que todo lo que se modifique a las bases de licitación en dicha junta, formará parte integrante de las bases de licitación.

3. JUNTA DE ACLARACIONES La ley no obliga a los participantes a acudir a estas junta de aclaraciones, sin embargo, debe considerarse que todo lo que se modifique en dichas juntas serán parte integrante de las bases de licitación. Cabe agregar que por disposición del Reglamento de la Ley de Obras y Servicios Relacionados con las mismas, en su artículo 22 , se faculta a las dependencias que realice tantas juntas de aclaraciones como sean necesarias, debiendo notificar a los asistentes de las fechas de las nuevas juntas. La ley obliga a las dependencias a levantar el acta correspondiente a cada una de las juntas de aclaraciones , por lo cual al elevarlas a un acto administrativo deberán reunir los requisitos que exige el artículo tercero de la Ley Federal Procedimiento Administrativo.

Este acto se lleva a cabo, mediante la entrega de propuestas en dos sobres cerrados que contendrán por separado la propuesta técnica y la propuesta económica, así mismo la documentación referente al régimen jurídico o legal de los participantes se puede entregar por fuera de los sobres o bien dentro del sobre de la propuesta técnica, recomendando que sea dentro de dicho sobre por integridad de las propuestas y para facilitar a las dependencias o entidades la verificación de los requisitos formales.

4. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICA Y ECONÓMICA

En esta etapa se abrirá el sobre que contiene la propuesta técnica exclusivamente frente a los participantes, debiendo revisar la dependencia o entidad que cumplan con los requisitos formales, rechazando en ese mismo acto las que hayan omitido cualquiera de los requisitos exigidos en las bases de licitación

5. APERTURA DE LA PROPUESTA **TÉCNICA

  1. DICTAMEN TÉCNICO** En esta etapa, la dependencia o entidad deberá de emitir el dictamen correspondiente en el cual mencionará quién(es) tiene(n) solvencia técnica o quién(es) no cumple(n) las bases de licitación, ya que el incumplimiento a cualquier base de licitación produce el desechamiento de las mismas y en consecuencia la descalificación del participante en la licitación pública. El dictamen técnico, deberá darse a conocer como acto previo al acto de apertura de propuestas económicas, es decir, es un requisito para proceder a la apertura de propuestas económicas. En dicho dictamen se deberá motivar la aceptación o en su caso el desechamiento o descalificación correspondiente.

En esta etapa sólo se abrirán los sobres de los licitantes que hayan aprobado el dictamen técnico, dándose lectura a los importes totales y verificando que cumplan al menos con los requisitos de forma, teniéndose también que levantar un acta correspondiente, que por disposición de ley, es la misma acta donde se establece el dictamen técnico; sin embargo, son dos actos diferentes, uno es el dictamen técnico y el otro es la apertura de propuesta económica. La apertura de propuesta económica es la etapa en que se refleja cuál de las propuestas aceptadas técnicamente, es parcialmente ganadora, ya que se dan a conocer los montos totales cotizados. 7. APERTURA DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

Según lo establecido en la Ley de Obras Públicas, en el acta correspondiente, se deberá fijar la fecha, hora y lugar en que se dará a conocer el fallo licitatorio; sin embargo, éste no podrá ser posterior a cuarenta días naturales siguientes a la fecha de inicio de la presentación de propuestas y sólo podrá diferirse, sin limitar el número siempre y cuando éste no pase de veinte días naturales posteriores a la fecha que se había señalado para fallar. Del acta mencionada, se entregará copia a todos los asistentes y se pondrá a disposición de todos los participantes ante la misma dependencia o entidad convocante. 7. APERTURA DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

Además de dichos requisitos deberá cumplir con los requisitos que el artículo 39 de la Ley de Obras Públicas, que a la letra dice: Artículo 39 .- El fallo que emitan las dependencias y entidades deberá contener lo siguiente: I. Nombre del participante ganador y el monto total de su propuesta, acompañando copia del dictamen a que se refiere el artículo anterior; II. La forma, lugar y plazo para la presentación de las garantías; III. En su caso, el lugar y plazo para la entrega de los anticipos; IV. El lugar y fecha estimada en que el licitante ganador deberá firmar el contrato, y V. La fecha de inicio de los trabajos y el plazo de ejecución de los mismos.

8. FALLO LICITATORIO O ADJUDICATORIO DEL CONTRATO

Cuando el fallo se dé a conocer en junta pública, ésta comenzará con la lectura del resultado del dictamen que sirvió de base para determinar el fallo y el licitante ganador, debiendo levantar el acta donde conste la participación de los interesados, así como la información antes requerida. En sustitución a dicha junta pública la dependencia o entidad convocante puede notificar por escrito, dentro de los cinco días naturales el fallo licitatorio a cada uno de los participantes.

Las dependencias y entidades que realicen la cancelación de una licitación en términos del articulo 40 de la Ley, deberán notificar por escrito a los licitantes y al órgano interno de control, dentro de los diez días hábiles siguientes a su emisión, las razones justificadas que funden y motiven dicha determinación y cubrirán los gastos no recuperables* que, en su caso, procedan, y siempre que sean razonables, estén debidamente comprobados y se relacionen directamente con la operación correspondiente. El pago de los gastos no recuperables se limitará a los siguientes conceptos: I. Costo de las bases de licitación; II. Costo de pasajes y hospedaje del personal que haya asistido a la visita al sitio de realización de los trabajos, a la junta de aclaraciones, a las etapas del acto de presentación y apertura de las proposiciones, al fallo de licitación, y a la firma del contrato, en el caso de que el licitante no resida en el lugar en que se realice el procedimiento; III. Costo de la preparación de la proposición que exclusivamente corresponderá al pago de honorarios del personal técnico, profesional y administrativo que participó en forma directa en la preparación de la propuesta; los materiales de oficina utilizados y el pago por la utilización del equipo de oficina y fotocopiado, y Cuando se presente alguna situación de caso fortuito o fuerza mayor, la convocante deberá abstenerse de realizar pago alguno por tal motivo.

  • Gastos no recuperables : son aquellos que el licitante genera y que por ser de este tipo ya no sean susceptibles de recuperación y por lo tanto la dependencia o entidad que cancele alguna licitación será responsable de esos daños.

Práctica de Licitación Pública Comité de compras: Aaron-Ileana-Isis (proceso administrativo de LP) Proveedores: 1 ) Vanessa-Joshua 2 ) Jesús-Jimena 3 ) Nadia-Aislinn 4 ) Heniel-Irving 5 ) Monserrat-Shunashi