Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Penal

El documento aborda la situación de los líderes sociales y defensores de derechos humanos en colombia, quienes se caracterizan por la defensa y promoción de los derechos humanos, pero que en los últimos años han sido objeto de innumerables actos de violencia por parte de los diferentes actores armados del conflicto interno. Se explica la diferencia entre líderes sociales y líderes comunitarios, y se destaca el papel fundamental que cumplen los líderes sociales como garantes contra la impunidad y portavoces de los más vulnerables. Además, se menciona la labor del comité internacional de la cruz roja en la protección de las víctimas de la guerra y el desarrollo del derecho humanitario. El documento también hace referencia a casos concretos de asesinatos de líderes sociales en diferentes regiones del país, lo que evidencia la grave situación de riesgo que enfrentan estos defensores de derechos humanos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 23/05/2022

sebastian-villota-alban
sebastian-villota-alban 🇨🇴

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
[Escriba aquí]
TALLER ELECTIVA I
SEBASTIAN VILLOTA ALBAN
21/04/2022
1-Los líderes sociales son personas que se caracterizan por la defensa y promoción de los derechos
humanos, los cuales en los últimos años han sido objeto de innumerables actos de barbaries por
parte de los diferentes actores armados del conflicto interno que se vive en Colombia. Esta es una
labor social sin estímulo económico realizada en beneficio del bien común de las personas,
comunidades, medio ambiente, convirtiéndose en representantes de sectores vulnerables como,
por ejemplo: víctimas del conflicto, sindicatos, población afrodescendiente, indígenas,
campesinos, LGTBI entre otros. La condición de líder social ha hecho que distintos actores del
conflicto los conviertan en objetivo de sus acciones político – militares, colocándolos en situación
de riesgo a través de amenazas, soborno, presión psicológica, violación a los derechos de
privacidad y propiedad, atentados, desapariciones forzadas, violencia sexual y asesinato selectivo.
Ellos están expuestos a múltiples ataques que buscan controlarlos a través del miedo y acabar con
los procesos que adelantan en la defensa de los derechos colectivos.
2- El Líder social o su variante femenino lideresa social son aquellas personas que representa un
grupo social encargado de: la defensa de los Derechos Humanos, los territorios, del medio
ambiente, la educación, o de la cultura en las comunidades de Colombia
El líder comunitario se diferencia del líder social por el reconocimiento de la comunidad, para el
caso de líder comunitario es reconocido como una figura representativa en los espacios de toma
de decisión, mas no es capaz de movilizar y convocar a las comunidades para asumir procesos
sociales complejos.
3- El Activista Social es el ciudadano que monitorea, se informa y compara. Es activo para defender
todos los derechos que lo asisten como ciudadano, como consumidor, como habitante de un
mundo globalizado. De este modo, el concepto de activismo se puede generalizar como la
actividad sostenida con intención de efectuar un cambio de índole social o política, usualmente
dirigida a favor de una postura particular dentro de una disputa o controversia.
4-Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres
humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos universales son inherentes a
todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color,
religión, idioma o cualquier otra condición. Varían desde los más fundamentales —el derecho a la
vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación,
al trabajo, a la salud y a la libertad.
5-El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones
humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no
participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la
guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos
armados". El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

TALLER ELECTIVA I

SEBASTIAN VILLOTA ALBAN

1-Los líderes sociales son personas que se caracterizan por la defensa y promoción de los derechos humanos, los cuales en los últimos años han sido objeto de innumerables actos de barbaries por parte de los diferentes actores armados del conflicto interno que se vive en Colombia. Esta es una labor social sin estímulo económico realizada en beneficio del bien común de las personas, comunidades, medio ambiente, convirtiéndose en representantes de sectores vulnerables como, por ejemplo: víctimas del conflicto, sindicatos, población afrodescendiente, indígenas, campesinos, LGTBI entre otros. La condición de líder social ha hecho que distintos actores del conflicto los conviertan en objetivo de sus acciones político – militares, colocándolos en situación de riesgo a través de amenazas, soborno, presión psicológica, violación a los derechos de privacidad y propiedad, atentados, desapariciones forzadas, violencia sexual y asesinato selectivo. Ellos están expuestos a múltiples ataques que buscan controlarlos a través del miedo y acabar con los procesos que adelantan en la defensa de los derechos colectivos. 2- El Líder social o su variante femenino lideresa social son aquellas personas que representa un grupo social encargado de: la defensa de los Derechos Humanos, los territorios, del medio ambiente, la educación, o de la cultura en las comunidades de Colombia El líder comunitario se diferencia del líder social por el reconocimiento de la comunidad, para el caso de líder comunitario es reconocido como una figura representativa en los espacios de toma de decisión, mas no es capaz de movilizar y convocar a las comunidades para asumir procesos sociales complejos. 3- El Activista Social es el ciudadano que monitorea, se informa y compara. Es activo para defender todos los derechos que lo asisten como ciudadano, como consumidor, como habitante de un mundo globalizado. De este modo, el concepto de activismo se puede generalizar como la actividad sostenida con intención de efectuar un cambio de índole social o política, usualmente dirigida a favor de una postura particular dentro de una disputa o controversia. 4-Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad. 5-El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados". El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados.

Está integrado por acuerdos firmados entre Estados –denominados tratados o convenios–, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del derecho. El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una importante parte – pero distinta– del DIH, que figura en la Carta de las Naciones Unidas. 6-La CIDH entiende por persona defensora de derechos humanos a aquélla que de cualquier forma promueva o procure la realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos a nivel nacional o internacional y cuyo criterio identificador es la actividad desarrollada. En este sentido, las personas defensoras promueven tanto el respeto y protección de los derechos civiles y políticos, como de los derechos económicos, sociales y culturales, de conformidad con los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia. A través de sus actividades de vigilancia, denuncia, difusión y educación contribuyen de manera esencial a la observancia de los derechos humanos pues actúan como garantes contra la impunidad. Las personas defensoras suelen ser portavoces de quienes se encuentran más vulnerables y ayudan a asegurar que prevalezca la justicia y el respeto por las normas de derechos humanos. 7- 1-Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz; 2-Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal; 3-Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y 4-Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes. 8- Se podría decir que la OEA debe actuar como espacio de diálogo multilateral y de toma de decisiones impulsando la generación de relaciones estrechas entre los países del continente. Más en detalle, de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, la OEA tiene como propósito:  Afianzar la paz y la seguridad del Continente  Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención  Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros

departamento de Boyacá. De acuerdo con Indepaz, la víctima respondía al nombre de Alcibíades Moreno Moreno y se distinguía por ser defensor del trabajo de los mineros ancestrales en la región esmera ldífera de Muzo, "fue asesinado en horas de la noche por hombres armados que llegaron hasta su vivienda en el municipio de Muzo", detallan. La Defensoría del Pueblo había emitido una alerta en el departamento en el marco del proceso electoral, pues la presencia de grupos armados irregulares arriesgaría la vida de los líderes sociales y defensores de derechos humanos en la zona 5-El nuevo reporte indicó que se trata de Juan Carlos Nieto Calvario, quien era el presidente de la acción comunal, nombrado el 1 de febrero pasado, en la vereda de San Miguel de Guarupay, en el Meta. El líder fue asesinado en su casa por sujetos desconocidos en horas de la tarde de este miércoles, donde recibió múltiples disparos.