Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Limites celulares y los diversos tipos de transporte., Resúmenes de Bioquímica

Transporte pasivo, transporte activo, a través de un receptor, etc.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 26/08/2019

naomi-mireles
naomi-mireles 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
Dentro de los mecanismos de transporte a través de la membrana plástica, se
encuentran procesos diversos que difieren entre por la manera en que se
realizan, ya que algunas sustancias necesitan proteínas y energía para pasar por
la membrana.
Estos procesos diversos se encuentran clasificados en transporte pasivo y activo.
El transporte activo es un proceso de difusión de sustancias a través de la
membrana, siempre va a favor del gradiente de concentración, o sea de dónde
haya mayor concentración hacia el medio donde la concentración es menor.
Puede darse por difusión simple o difusión facilitada.
La difusión simple se da a través de la bicapa lipídica o a través de canales
proteicos.
La difusión facilitada permite el transporte a través de proteínas transportadoras o
permeables.
En el transporte activo intervienen proteínas transportadoras de la membrana
plasmática, pero para realizar éste mecanismo se requiere energía en forma de
ATP y es un mecanismo realizado en contra del gradiente electroquímico. Se
puede dar a través de endocitosis, exocitosis o transcitosis.
La endocitosis se refiere al transporte que va del exterior de la célula al interior de
ésta, el cual puede estar dado por pinocitosis, en este mecanismo la célula capta
materiales que se encuentran disueltos; fagocitosis en donde la célula ingiere
partículas sólidas; endocitosis mediada por un receptor o potocitosis.
La exocitosis se refiere al transporte de sustancias que va del interior de la célula,
al exterior de la célula.
La transcitosis es un mecanismo que consiste en el transporte de sustancias
atravesando la todo el citoplasma de la célula, desde un polo de la célula hasta el
otra polo, es un doble proceso de endocitosis-exocitosis.
Transporte Pasivo
Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce
siempre a favor del gradiente de concentración; es decir, donde existe mayor
concentración hacia el medio donde la concentración es menor. Este transporte
puede darse mediante difusión simple y difusión facilitada.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Limites celulares y los diversos tipos de transporte. y más Resúmenes en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

Dentro de los mecanismos de transporte a través de la membrana plástica, se encuentran procesos diversos que difieren entre sí por la manera en que se realizan, ya que algunas sustancias necesitan proteínas y energía para pasar por la membrana. Estos procesos diversos se encuentran clasificados en transporte pasivo y activo. El transporte activo es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana, siempre va a favor del gradiente de concentración, o sea de dónde haya mayor concentración hacia el medio donde la concentración es menor. Puede darse por difusión simple o difusión facilitada. La difusión simple se da a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteicos. La difusión facilitada permite el transporte a través de proteínas transportadoras o permeables. En el transporte activo intervienen proteínas transportadoras de la membrana plasmática, pero para realizar éste mecanismo se requiere energía en forma de ATP y es un mecanismo realizado en contra del gradiente electroquímico. Se puede dar a través de endocitosis, exocitosis o transcitosis. La endocitosis se refiere al transporte que va del exterior de la célula al interior de ésta, el cual puede estar dado por pinocitosis, en este mecanismo la célula capta materiales que se encuentran disueltos; fagocitosis en donde la célula ingiere partículas sólidas; endocitosis mediada por un receptor o potocitosis. La exocitosis se refiere al transporte de sustancias que va del interior de la célula, al exterior de la célula. La transcitosis es un mecanismo que consiste en el transporte de sustancias atravesando la todo el citoplasma de la célula, desde un polo de la célula hasta el otra polo, es un doble proceso de endocitosis-exocitosis. Transporte Pasivo Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce siempre a favor del gradiente de concentración; es decir, donde existe mayor concentración hacia el medio donde la concentración es menor. Este transporte puede darse mediante difusión simple y difusión facilitada.

1.- Difusión Simple. Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente de concentración; puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteicos. 1.1.- A través de la bicapa. Es propio de las hormonas esteroides (moléculas lipídicas), el éter (anestésico) y fármacos liposolubles; también de sustancias apolares como el oxígeno y nitrógeno. 1.2.- A través de canales. Se lleva a cabo mediante las proteínas de canal. Estas proteínas poseen un orificio o canal interno cuya apertura está regulada por ligandos (hormonas o neurotransmisores) que se unen a una determinada región de la proteína de canal para que presente una transformación estructural que provoca la apertura del canal. De esta forma entran los iones sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca++) y cloro (Cl-). Ejemplo Intercambio de gases en el sistema respiratorio. En este se intercambia oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) constantemente. Se absorbe el oxígeno y expulsan el dióxido de carbono por difusión simple. En los pulmones la concentración de oxígeno es más alta que en la sangre, por lo cual existe un gradiente de concentración entre estas dos regiones, y esto hace que se promueva la difusión del oxígeno desde los pulmones hacia la sangre. De manera similar, al haber más moléculas de dióxido de carbono en la sangre que en los pulmones, estas tendrán a moverse desde la sangre hacia los pulmones. Explicación del ejemplo. Es un proceso isotónico, porque la ósmosis se lleva a cabo a la misma velocidad tanto de adentro hacia afuera, como de afuera hacia el interior de la célula.

1.- Difusión facilitada. Permite el transporte de pequeñas moléculas polares: aminoácidos, monosacáridos, etcétera, que el no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren

La pared celular vegetal es de 10 a 100 veces más gruesa que la membrana plasmática,”. Consiste en fibras de polisacáridos celulosa embebida en una matriz de otros polisacáridos y proteínas; las paredes celulares poseen múltiples capas. A pesar de su grosor, las paredes de las células vegetales no aíslan totalmente a unas células de otras. Para funcionar de manera coordinada como parte de un tejido, las células poseen uniones celulares, los plasmodesmos, que las conecta entre sí; estos son canales entre células adyacentes que forman un site A circulatorio y de comunicación que conecta a las células en los tejidos vegetales. El fluido citoplasmático circula a través de las s plasmodesmos, de esta manera, el agua y otras moléculas pequeñas pueden pasar fácilmente de una célula a otra. La pared primaria contiene, principalmente, moléculas de celulosa asociada en haces de micro fibrillas entretejidas de manera que forman una red que protege la célula y proporciona soporte a la planta. La pared primaria está presente en todas las células vegetales y es producto de la acumulación de 3 o 4 capas sucesivas de micro fibrillas de celulosa. A medida que la célula madura, puede formar una pared celular secundaria, dependiendo de la especialización de cada tipo celular. Es la capa más adyacente a la membrana plasmática. La pared secundaria contiene mayor proporción de celulosa que la pared primaria, además contiene lignina y suberina que la refuerzan. La pared celular vegetal también está constituida por proteínas estructurales y proteínas solubles. Las paredes controlan tanto la velocidad como la dirección del crecimiento. Pared celular fungal. La mayoría de los hongos poseen pared celular, cuyo principal componente es el polisacárido nitrogenado llamado quitina,^ misma^ que^ le^ da^ dureza^ a^ los exoesqueletos de los artrópodos. La composición, las características y la forma de la pared celular de los hongos varían durante su ciclo de vida y depende de las condiciones de crecimiento. Las funciones de la pared celular fúngica son: •Proporcionar rigidez a las células para mantenerles su forma. •Prevenir la lisis osmótica.

•Limitar la entrada de sustancias que puedan ser tóxicas para el hongo, tales como fungicidas sintéticos o producidos por los vegetales.

Transporte activo En este tipo de transporte intervienen proteínas transportadoras que están presentes en la membrana, las cuales requieren energía en forma de ATP para poder transportar las moléculas al otro lado de la membrana, este tipo de transporte se realiza en n contra del gradiente electroquímico. Un ejemplo de este tipo de transporte, sería la bomba de sodio y potasio, la cual requiere una proteína que bombea 3 iones de sodio del interior de la membrana hacia el exterior y 2 iones de potasio hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente de concentración, gracias a su actividad enzimática por su actividad enzimática como ATPasa ya que romper el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte y genera Adenosin-difosfato +fosfato (ADP+P). Transporte molecular de elevado peso molecular Algunas sustancias entran y salen de la célula sin atravesar la membrana, lo hacen a través de procesos variados que implican la fusión o la escisión de membranas que tienen una importancia fundamental para las células. Las moléculas grandes y partículas de alimento se mueven hacia el interior y exterior de la célula a través de mecanismos como la endocitosis y la exocitosis, estos mecanismos requieren un gasto directo de energía por parte de las células. Endocitosis Por medio de este proceso la célula introduce materiales hacia el interior de la membrana. Se reconocen distintos mecanismos endocitólicos, cómo la pinocitosis, fagocitosis y endocitosis mediada por un receptor. Fagocitosis Se refiere a la ingestión de células, en dónde la célula introduce partículas sólidas de gran volumen como bacterias, protozoarios, etc. Las cuales le sirven de alimento La fagocitosis es utilizada por los protistas como las amebas para ingerir alimentos.

Exocitosis Se encarga del transporte de moléculas grandes hacia el exterior de la célula, la exocitosis expulsa productos de desecho o específicos de secreción. Ciertas vesículas intracelulares de fusionan desde el lado interno de la membrana plasmática y su contenido se libera al exterior. La fusión de membranas es mediada por proteínas llamadas proteínas de fusión. EJEMPLO Liberación de las proteínas de la leche de esas glándulas mamarias Transcitosis Procesos que permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular de un polo de la célula hasta el otro polo de la célula. Es el doble proceso de endocitosis y exocitosis. EJEMPLO Células endoteliales que revisten los capilares sanguíneos, transportándose sustancias desde el medio sanguíneo hasta los tejidos que rodean a los capilares

Conclusión. Los límites celulares son importantes ya que determina un medio interno y lo separe del medio externo asegurando, de esta forma, el perfecto funcionamiento celular. Este límite tiene permeabilidad selectiva, es decir, selecciona lo que entra hacia la célula o lo que sale de ella, debido a las características estructurales que dicho límite presenta, está formada básicamente por fosfolípidos, carbohidratos y proteínas. Es decir, le da a la célula la forma de célula. Los diferentes tipos de procesos los cuales son transporte pasivo que es una gran estrategia para el movimiento de moléculas dentro o fuera de una célula, por lo cual la célula no hace más que quedarse quieta y en el transporte activo , a diferencia del pasivo , la célula gasta energía (por ejemplo, en forma de ATP) para mover una sustancia contra su gradiente de concentración por lo cual implica su movimiento.