

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
MmmmmmLinea de historia social argentina
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Década conocida como Generación del ’80. Presidencia de Julio A. Roca. (1880 – 1886) Vicepresidencia de Eduardo Madero. Gobierno Oligárquico. Llevó a cabo la Campaña al Desierto, un proceso de extensión territorial, y causante de una masacre de más de mil indígenas. En lo económico se intentó a través de producción de materias primas insertar al país en la división internacional de trabajo.
Miguel Juárez Celman, asume en 1886 hasta
Luego de la renuncia de Celman, asume Carlos Pellegrini, hasta 1892. Durante su corto mandato, creó el Banco de la Nación Argentina y el Colegio que hoy lleva su nombre. En 1892, asume Luís Sáenz Peña, acompañado de José E. Uriburu como Vicepresidente. Durante su mandato, realizó el 2do. Censo Nacional de Población, Creó la Dirección Gral. De Estadísticas de la República, e inauguró la Avenida de Mayo. En 1895, presentó su Renuncia. Luego de la Renuncia de Luís S. Peña, asume José E. Uriburu, hasta 1898. Durante ese tiempo, realizó la reforma de la Constitución Nacional, organizó los ministerios del Poder Ejecutivo, Creó el Museo Nacional de Bellas Artes. Fundo la Escuela de Filosofía e inauguró el edificio de la Facultad de Medicina.
Segunda Presidencia de Julio A. Roca. (1898 – 1904). Durante este período hubieron mejoras económicas, y el movimiento obrero se fue organizando gremialmente, ya que las condiciones de trabajo eran desfavorables. Y como consecuencia hubieron sucesivas huelgas, que fueron bastante violentas. Asume Manuel Quintana como Presidente y José F. Alcorta como Vicepresidente. Durante sus dos años de mandato, se pueden destacar, la promoción de la inmigración, extensión de las vías férreas, hubo un aumento en el intercambio comercial y una mejora general de la economía, implementó la ley de descanso dominical. En 1906, deja la presidencia por motivos de salud Presidencia de José F. Alcorta, hasta
Durante su gobierno, se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia. Y se dicta la primera ley de regulación de la explotación. Roque Sáenz Peña asume como Presidente, acompañado de Victorino de la Plaza, como vicepresidente. El hecho más destacable de su gestión, fue la Ley General de Elecciones; el voto pasaba a ser Universal, Secreto y Obligatorio. Esta, fue promulgada en 1912, con el número 8.871. Por otro lado, en el campo de la economía y las finanzas, el progreso era notable, la exportación se duplicaba. Al igual que el ingreso de inmigrantes. En 1914, Roque Sáenz Peña Muere. Primera Guerra Mundial (1914- 1918).
1922 1928 1930 1932 1938 1942 Presidente Marcelo T. de Alvear (UCR). Vicepresidente, Elpidio González. Defendió los recursos, respecto al petróleo y mantuvo la línea de la gestión anterior. Durante su mandato se decretaron leyes impositivas y otras para regular la industria de la carne, y por otra parte, reglamento el trabajo de mujeres y menores. Segundo Gobierno de Hipólito Yrigoyen. Vicepresidente: Enrique Martínez. En 1929, la crisis económica, afectó al mundo entero, y este gobierno no pudo mantenerse, el radicalismo se dividió. En septiembre de 1930, el Gral. José F. Uriburu, derrocó el gobierno constitucional, a través de un Golpe Militar. En Septiembre de 1930, Uriburu encabezó un golpe de estado que derrocó al Gobierno Constitucional de Hipólito Yrigoyen. Fue reconocido como presidente de facto. Estableció un régimen represivo, que incluyó la tortura contra los opositores políticos. Asume Agustín P. Justo, quien resultó “electo” fraudulentamente. Vicepresidente, Julio A. Roca (hijo). (1932-1938) Uno de los sucesos mas controvertidos fue el tratado Roca-Runciman En el cual se suscitó que Reino Unido aseguraba a Argentina sólo un cupo inferior al de sus dominios, a cambio de cuantiosas concesiones para las empresas británicas. El 85% de la exportación debía realizarse a través de frigoríficos británicos, y entre otras cosas, se daría tratamiento especial a las empresas británicas con inversiones en Argentina. Por otra parte, durante su cargo, restauró las libertades civiles pero actuó como un dictador e intento regular las finanzas. Presidente: Roberto María Ortiz, Vicepresidente: Ramón Castillo. (1938-1942). Durante su mandato se esforzó por restablecer la autenticidad del sufragio, por lo que tuvo que hacer frente a disturbios populares en Catamarca y buenos aires. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) mostró una actitud favorable a Gran Bretaña a la que concedió ventajas comerciales. Asume Ramón Castillo (1942-1943). Continuó con la política exterior de su predecesor. Manteniendo la neutralidad de Argentina ante la Segunda Guerra Mundial. En 1943 fue depuesto por un golpe de estado en el que participó el coronel Juan D. Perón. 1943 Golpe de Estado. La principal causa, fue evitar la candidatura del político Patrón Costas. Se estaba dando una situación de vacío político muy importante por las muertes de: Alvear, Justo y Ortiz (todos fallecidos en 1943). Asumió Rawson, pero luego de 48hs. renunció por presiones de las Fuerzas Armadas. En su lugar, asumió Pedro Pablo Ramírez. El golpe continuó hasta
1943 Pedro P. Ramírez (1943-1944) Ejerció de facto. Durante su corto mandato (7 meses), intervino las provincias y disolvió el congreso. Se comenzaron a programar reformas políticas. El presidente designo a Perón como encargado del Dpto. Nacional de Trabajo. Y comenzó a gestar una dictadura autoritaria, donde suprimió la libertad política. 1944 En febrero de 1944, Edelmiro Julián Farrell, ejerció de facto la Presidencia de la Nación, durante la cual se dieron una serie de reformas y cambio importantes en muchos ámbitos: Se nacionalizo el Banco Centrar, pasaron a manos estatales algunas empresas privatizadas, se llevo a cabo una reforma educativa y se establecieron las 8 horas de trabajo diarias, se implemento la licencia de maternidad (90 días) 1946 Elecciones de 1946. El apoyo popular, organizado por el Partido Laborista y la UCR Junta Renovadora. Le dio la Presidencia con más del 50% de los votos a Juan D. Perón. Su política nacionalista lo lleva a concebir una nación económicamente independiente mediante el desarrollo industrial pleno. Las primeras medidas que tomó fueron: tratar que todas las reformas promulgadas en el gobierno de Farrell se ratifiquen ante el Congreso, Se legitimó todo: Banco Central, beneficios sociales, aguinaldos y vacaciones. Y se siguió con el proceso de nacionalización de empresas privadas: ferrocarriles, obras sanitarias, servicios de luz, entre otras. En lo económico, se comenzó a dar una reactivación industrial desde el Estado, a través del primer Plan Quinquenal, y la creación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio). Donde el plan quinquenal tenía como objetivos, lograr una economía mixta agroindustrial, eliminar la desocupación. Por otra parte el IAPI, fijaba los precios de comercialización internos y vendía en el exterior la producción. En 1952 se promulgo la ley de voto femenino. Con esta ley comenzó la campaña electoral de Perón para su reelección. Eva Perón, asumió la dirección de la Sociedad de Beneficencia, la cual disolvió para luego crear la Fundación Evita, a través de la cual se realizo una gran tarea solidaria. 1952