


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es una linea de tiempo sobre la historia de la capacitación laboral a nivel mundial y en méxico
Tipo: Diapositivas
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La capacitación inicialmente se centró en enseñar tareas específicas y habilidades técnicas requeridas en las fábricas. Como indican Mitnik y Coria (2006, p. 152) no todo fue positivo dentro de estas nuevas formas de capacitación pues ahora surgieron nuevos cuestionamientos y dificultades. Cambios en la naturaleza del trabajo. Máquina de vapor y necesidad de capacitación en habilidades industriales.
Infante y Brejio (2017) consideran que durante este período se buscaba adquirir conocimientos relacionados con la creación y uso de instrumentos y herramientas, tanto físicas como simbólicas, como el lenguaje. Desarrollo de habilidades relacionadas con la creación y uso de herramientas. Transmisión informal de conocimientos sobre recolección, caza y fabricación de herramientas.
(APROX. 2.5 MILLONES DE AÑOS A 3000 A.C.): Los antecedentes de la capacitación en México se remontan a la época prehispánica, donde la población contaba con preparación académica en escuelas como el Tepochcalli y el Calmècac, donde los jóvenes desarrollaban habilidades militares y domésticas. (Premio ensayo, 2023) Enfoque en la agricultura y artesanía. Sistema de aprendizaje informal basado en la observación y participación activa.
AÑO 2000 A.C. HASTA EL SIGLO XV D.C Menciona aprendices y pautas de actividad. Las tareas simples que no requerían de producciones elevadas y el aprendizaje era a través de la observación en entornos familiares. (Mitnik y Coria, 2006).
(King, 1964; citado por Sleight, D., 1993). Se desarrollaba cara a cara en el ámbito laboral y mediante la demostración que alguien que sabía realizar una tarea hacía a otra persona. Formalización de la educación en civilizaciones como Mesopotamia, Egipto y Grecia. Capacitación en habilidades prácticas y conocimientos especializados.
(3000 A.C. - 476 D.C.) “La crisis y decadencia del sistema esclavista conllevó a una larga época de sociedad feudal, donde la artesanía y el comercio pasan a un segundo plano, dando lugar a un estancamiento de los oficios y la sociedad se organiza en una economía fundamentalmente agraria”. (Infante, V.; Breijo, T. 2017). Desempeñan un papel crucial en la formación de aprendices. Sociedad feudal con énfasis en la agricultura y estancamiento de los oficios.
476 D.C. - 1453 D.C. “La escala jerárquica de los trabajadores estaba conformada por: el maestro, los oficiales y, al final, los aprendices. A estos últimos, se les enseñaba todo sobre la marcha, es decir, trabajando y aprendiendo”. (Gallardo, 2021). Resurgimiento del interés por el conocimiento y la educación clásica. Jerarquía de trabajadores: maestro, oficiales y aprendices.
SIGLOS (XIV-XVII) Imposición del sistema colonial y orientación hacia la producción para la Corona. Introducción de formación en artes y oficios para indígenas. (Velasco, 2007).
SIGLO (XVI-XIX)
SIGLO (XVIII-XIX) AÑO 2100 A.C.
Cambios sociales, pero capacitación aún limitada. SIGLO XIX Enfoque en producción para el mercado interno.