Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LINEA DE TIEMPO KINESIOLOGIA, Apuntes de Historia

LINEA DE TIEMPO KINESIOLOGIALINEA DE TIEMPO KINESIOLOGIALINEA DE TIEMPO KINESIOLOGIALINEA DE TIEMPO KINESIOLOGIALINEA DE TIEMPO KINESIOLOGIALINEA DE TIEMPO KINESIOLOGIALINEA DE TIEMPO KINESIOLOGIA

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 13/07/2021

guille-russo
guille-russo 🇦🇷

5

(2)

10 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TÍTULO: LINEA DE TIMPO, HISTORIA D LA KINSIOLOGIA
AUTOR: RUSSO, GUILLERMO
DNI: 38.604.235
UNAHUR (Universidad nacional de hurlingham)
CARRERA: Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
DOCENTE DE COMISIÓN: ORAZI, CECILIA
DÍAS Y HORARIOS: MIÉRCOLES DE 18 A 22
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LINEA DE TIEMPO KINESIOLOGIA y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

TÍTULO: LINEA DE TIMPO, HISTORIA D LA KINSIOLOGIA

AUTOR: RUSSO, GUILLERMO

DNI: 38.604.

UNAHUR (Universidad nacional de hurlingham) CARRERA: Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría ASIGNATURA: HISTORIA DE LA KINESIOLOGIA Y FISIATRIA DOCENTE DE COMISIÓN: ORAZI, CECILIA DÍAS Y HORARIOS: MIÉRCOLES DE 18 A 22

INTRODUCCION:

Si bien en nuestro país, gracias a las escuelas de Ling y Zander (escuelas de maniobras masoterapéuticas, movimientos pasivos y técnicas con aparatología), precursoras de un modelo kinésico, existen registros de prácticas indígenas que demuestran su aplicación de masajes, baños calientes, movilizaciones, unturas e infusiones para el tratamiento de afecciones dolorosas. Según lo enunciado por el Dr. Octavio Fernández, la enseñanza de la Kinesiología se dividió en tres etapas (1° etapa en los inicios de 1920, 2°estapa de 1920 a 1937 y 3° etapa de 1937 a 1940), comenzando con la difusión de prácticas que no requería certificación alguna y que, en principios, estuvo manejada por suecos y alemanes que decían llamarse profesionales. Cabe destacar que en esta época no existía reglamentación alguna que así lo corroborara. INICIOS: 1884 : Ernesto Jorge Åberg tras su paso por Suiza, en 1884 regresó a Buenos Aires y fundó el Instituto Terapéutico de Gimnasia Mecánica o "Instituto Kinesiterápico" con la colaboración del doctor José A. Ayerza. El establecimiento seguía el procedimiento de la gimnasia mecánica del sueco Gustav Zander, utilizó las primeras máquinas de gimnasia mecánica de aplicación terapéutica utilizadas en Sudamérica, 52 de los 76 aparatos de mecanoterapia inventados por Zander, y tuvo bastante éxito gracias principalmente al prestigio de su director ● “ERA DEL MASAJE”, La Kinesiología comenzó como un curso de masajes a principios del s. XX. 1885: inicio del curso de enfermero y masajista dirigido por la Dra. Cecilia Grierson que cerró en

1886: Curso inicial de fisioterapeutas en la facultad de medicina de la UBA en 1898, contado por Prof. Carlos Decurgez

1924: El Dr. Fernández junto con los graduados, proponen a las autoridades de la Facultad de

Ciencias Médicas la modificación del nombre de egresados, apareciendo por primera vez en Argentina la certificación de Kinesiología. En este mismo año se egresan los primeros kinesiólogos bajo ese título. 1929: La Asistencia Pública cierra la escuela creada por la Dra. Grierson, argumentando que no era necesario el curso que se dictaba allí, ya que existía un curso en la Facultad. (TERCERA ETAPA, según el DR. Octavio Fernández) 1937: El 13 de abril se crea la “Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina de UBA” (antes Curso de Kinesiterapia), luego de la iniciativa del Dr. Octavio Fernández, aprobada por el Consejo Directivo de la Facultad, y bajo el decanato del Dr. Arce, es el momento en que la profesión adquiere nivel universitario. La Asociación Médica de Kinesiología organiza el 1° Congreso de Kinesiología en Buenos Aires, en dos salones de la Sociedad Científica Argentina. -en simultaneidad se crea la Asociación Argentina de Kinesiología 1938: se publica la Primera Revista de Kinesiología y para 1939 se realiza el 2º Congreso de la especialidad, organizado por la Asociación Médica de Kinesiología con la participación de Delegaciones de países americanos. 1939: Se realiza el 2° Congreso de la Kinesiología, en el mismo lugar que el anterior, pero esta vez contaba con la participación de otros países americanos. En este mismo año, se le quita el espacio físico dentro de la Facultad de Medicina para cederla a la Cátedra de Clínicas Médicas. También la Administración Sanitaria y Asistencia Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoce a la kinesiología en función de Consultorio Centralizado dentro de la reglamentación sanitaria, permitiendo su participación en los hospitales municipales.

1944: Se normalizaron las Ciencias Médicas y sus ramas Auxiliares, allí quedaba expuesta la Libertad del ejercicio de la kinesiología. Todo ello autorizado por el Decreto/Ley N° 6216. 1946: El 28 de septiembre, el centro de egresados obtiene la personería gremial n°28 del Ministerio de Trabajo de la Nación, lo que se denomina Asociación Argentina de Kinesiología (AAK). Evento que contó con la presencia del entonces presidente, General de Brigada Juan Domingo Peón y el Secretario de Salud Pública, Dr. Ramón Carrillo. 1948: se inauguran los primeros consultorios de kinesiología en los hospitales municipales que se extienden en 1951 a los hospitales nacionales. Se decreta el 13 de abril como el “Día de la Kinesiología”. 1950: El 13 de abril, el gobierno de Juan D. Perón declara bajo el decreto n° 8648/50 como “Día del Kinesiólogo”. El Ministerio de Salud emite la resolución 23.948/50, donde fundamenta que la kinesiología es confundida con “simples masajes”, dando a entender la posible comparación entre un masajista y un kinesiólogo. Y en ella expresa cuales son las certificaciones legítimas y las aplicaciones de tratamientos autorizados por los profesionales. El Congreso de la Nación sanciona la Ley n° 13.970, en la cual se especifica

1960: Empieza a crecer la Escuela de Auxiliares dependiendo de Ciencias Médicas, la Kinesiología se afirma. Los aspirantes sienten cierta predilección por esta nueva carrera. Resultaba duro entrar a medicina sin vocación y llamaba la atención que la kinesiología podía ser independiente, sin derivación médica. 1961: Ingresa Alfredo Capitaine y se crea el 1° Centro de Estudiantes de Kinesiología. El objetivo era exigir más práctica en la carrera. Había un solo profesor Kinesiólogo Sr. Galazo se desempeñaba en Aeronáutica. El día 27 de Abril se funda el 1° Centro de Kinesiólogos de Córdoba. 1962: Inicio de la Carrera de Terapia Física en Universidad Del Salvador 1964: Lic. Alfredo Capitaine presenta un proyecto para la reforma y re estructuración de la carrera, solicitando que comiencen a estar kinesiólogos al frente de las cátedras. Exigen más prácticas y comienzan a estar kinesiólogos y alumnos practicando en servicios, este proyecto fue la base de lo que vendría después. -El Centro de Kinesiólogos es presidido por el kinesiólogo Antonio Femiano y fija sede en el domicilio de la Kinesióloga Estela Guzmán en calle Obispo Salguero a una cuadra del Hospital San Roque

  • En la Universidad de Buenos Aires, la carrera de Kinesiología se extiende a 4 años. 1967: El gobierno militar sanciona el decreto-ley n° 17.132, llamado del ejercicio de la Medicina, Odontología y Actividades de Colaboración, en esta última se encuentra incluida la Kinesiología. 1969: Es cerrada la Universidad Metropolitana. -Se asocian más kinesiólogos y se aprueba el Estatuto social y se administra la Institución. La 1° secretaria trabajaba 3 hs. En el horario de atención del consultorio. -Se trabajó en una Campaña publicitaria buscando la asociación de kinesiólogos. También se recurría a los servicios hospitalarios buscando el apoyo y la asociación de los kinesiólogos.

1973 - La carrera de kinesiología y fisiatría se alarga a una cantidad de 5 años y con 25 asignaturas (presidente de facto Alejandro Lanusse,3° mandato, 4° golpe militar) 1975 – Se crea la confederación Argentina de Kinesiología ante la presión fuerte de Córdoba. -Creación de la Carrera de Kinesiología en la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste ERA DE LA GLOBALIDAD Y LA POSTURA”: Uso de la evaluación y diagnóstico del paciente como una totalidad indivisible. 1980: creación de Asociaciones Profesionales de Kinesiólogos de incipiente pre especialización. -se crea la Confederación Latinoamericana de Fisioterapeutas y Kinesiólogos (KLAFK). 1981: Se dispone que los egresados con título de kinesiólogos expedidos por universidades Nacionales o provinciales puedan acceder a una extensión de estudios para acceder a la Licenciatura de Kinesiología. 1982: Un grupo de kinesiólogos comenzaron a reunirse con la intención de formar una asociación que los agrupara, así nació la Sociedad de Kinesiología del Deporte, dentro de la AAK. Al mismo tiempo surgieron otras entidades especializadas dentro de nuestra querida profesión, Psicomotricidad y Neurodesarrollo, Pediatría y Gerontología se sumaban al ya existente Capitulo de Kinesiología Respiratoria dentro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. 1983: creación de la CONKIFIRA (Confederación Argentina de Kinesiología y Fisiatría de la República Argentina

1995: Se crea, como organismo controlador, la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Se sanciona la ley N° 24.317 del ejercicio de la Kinesiología y Fisiatría. 1998: La Facultad de Medicina elabora un proyecto de normatización de las carreras de especialización en kinesiología, aprobada por la Universidad de Buenos Aires. 2000: crisis en la CONKIFIRA 2001: Fallece el Kinesiólogo Rodolfo Cova, asesor técnico de Kinesiología en la División de Asuntos Profesionales en la Secretaria de Salud Pública, fue presidente de la AAK, contribuyó al crecimiento y jerarquización de la carrera universitaria de kinesiología. El Ministerio de Salud de la Nación, por resolución N° 1.337 de ese mismo año, dispone que las especialidades para Kinesiología.

  • Se abren 2 nuevas universidades, privadas, de kinesiología en Mendoza 2003: Se aprueba el Convenio Marco entre la Facultad de Medicina y el Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. De Buenos Aires, que permite la Certificación y Recertificación de las futuras especialidades kinesiológicas 2011 – La Asociación Argentina de Kinesiología es incorporada a la World Confederation for Physical Therapy (WCPT) - Confederación Mundial de Terapia Física. 2017 -Hoy existen 40 carreras. 13 nacionales y 27 privadas reconocidas en todo el país. 2019: una pandemia mundial aparece para llevarse millones de vida COVID 19, acá los kinesiólogos están teniendo un gran reconocimiento, por toda la actividad que realizan, para la recuperación del paciente con COVID-19, por lo que agradeció a estos por el compromiso y la entrega, en la atención de estos pacientes

2020: Kinesiología fue incorporada al artículo 43 de la Ley de Educación Superior. El 20 de abril se publicó en el Boletín Oficial la Resolución N° 17323/20 que incorpora en la nómina del artículo 43 de la Ley N° 24.521 al título de LICENCIADO/A EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA Actualidad: La actividad de la kinesiología abarca mucho más que hacer un masaje o colocar aparatos de fisioterapia. Existen muchas y diversas especialidades: Kinesiología Deportiva, Psicomotricidad, Neurodesarrollo, Kinesiología Intensiva, Geriátrica, Auditoría Kinésica, Kinesiología Pediátrica, Cardiopulmonar, Traumatología y Ortopedia, Reumatología, etc. Las últimas herramientas adquiridas son: RPG (Reeducación Postural Global), Esferodinamia, Terapias integrativa SCENAR, Taping Neuromuscular, Electroporación, Iontoforesis, Ventosaterapia, Técnicas de reeducación respiratoria y cardiorrespiratoria, Videoconferencias, etc.

  • https://autogestion.cokiba.org.ar/web/?q=node/