




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Aborda los temas revisados durante el semestre
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
l
ALEATORIO O PROBABILÍSTICO en el que todos los componentes de la población tienen las mismas posibilidades de ser escogidos como muestra. NO ALEATORIO
Necesitas es una hoja de papel y una cinta métrica Marca este punto y mide la distancia qué hay desde la base del árbol. Esta distancia te permite calcular la altura del árbol. Solo tienes que sumarle tu altura, ya que mirabas al árbol desde la altura de tus ojos por encima del suelo. Aléjate del árbol hasta que puedas ver la cima en el extremo superior del triángulo. Cierra un ojo y utiliza el otro para mirar directamente por el lado más largo del triángulo, hasta que veas con exactitud la cima del árbol. Sostén el triángulo al frente de uno de tus ojos. Sostén la esquina recta (la que tiene el ángulo de 90 ° grados) y apunta el resto del triángulo hacia ti. Uno de los lados cortos debe estar horizontal (plano) y el otro debe estar vertical (apuntando hacia arriba). Debes tener la capacidad de mirar por el lado más largo al levantar la mirada Dobla una esquina hasta el lado opuesto para formar un triángulo, luego corta el papel extra por encima del triángulo.
Todos los componentes de la población tienen exactamente las mismas posibilidades de formar parte de la muestra y son elegidos al azar, mediante sorteos o funciones RND informáticas. Muestreo no aleatorio bola de nieve: A partir de un primer sujeto de la muestra a estudiar, se le pide a ese mismo sujeto que escoja a otro que cumpla, igual que él, determinadas características o criterios de la
Los criterios para dividir por partes pueden ser de muchos tipos, de sexo, religión, nivel académico, económico, aficiones, etc.
Es igual que el de conveniencia, se toma de muestra a los sujetos (o casos) que están al alcance del investigador, pero, en este caso, deben ser todos los sujetos accesibles. Muestro aleatorio estratificado: Para tomar la muestra se divide a la población en secciones o estratos que tengan alguna característica en común: por ejemplo, si se quiere conocer el nivel de consumo de alcohol y se clasifica a la población por su preparación académica.
En árboles con perímetros irregulares se deben de tomar dos datos para poder medir su diámetro. dap=(d1+d2)/ Donde: dap= diámetro ancho pecho D1= diámetro de la zona más ancha D2= diámetro de la zona más angosta La forcípula El instrumento más adecuado para tomar medidas de diámetro en troncos de hasta 80cm de diámetro. El diámetro del tronco es una medida forestal para el cálculo del volumen de madera. Conectividad de hábitat en el océano: Los animales marinos se encuentran en hábitats y áreas específicas, en cuencas oceánicas enteras hasta parches pequeños y aislados. Pueden existir muchas barreras para el movimiento de organismos en el océano como corrientes, mareas y cambios de temperatura. Corredores biológicos: corredores permiten la migración, (re) colonización y las oportunidades de reproducción de la flora y la fauna. Ejemplos de corredores: Franjas de vegetación, túneles por debajo de las carreteras, vegetación remanente. Se refiere a cómo y en qué medida se conectan distintos parches de hábitat lo que puede influir en la distribución, La diversidad genética y la salud de las poblaciones de animales y plantas.
Son elementos nutritivos necesarios para el desarrollo y crecimiento vegetal. Los principales micronutrientes son el boro (B), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn), y zinc (Zn) Cu, Mn y Zn indispensables para las plantas y para los animales en baja concentración, ya que si alcanzan determinados niveles pueden resultar tóxicos para ambos Su carencia puede ser un factor limitante para el crecimiento y/o desarrollo de las plantas. Función: Absorben azúcares de la raíz de las plantas e introducen nutrimentos como el fósforo, nitrógeno, potasio, calcio, azufre, zinc Ejemplos de microhábitats: Suelo/hojarasca: Los desechos orgánicos de todos los seres vivos del ecosistema terminan en el suelo por gravedad y sirven de alimento a los organismos descomponedores. Troncos en descomposición: Estos componentes por sus condiciones microclimaticas específicas, además de significar un aporte importante de alimentos, refugio y nidificación, ofrece hábitats propicios para el establecimiento de una parte importante de la fauna de artrópodos. Oquedades en troncos: Se utilizan para refugios, después que estos animales se alimentan hacen su digestión en estos sitios, también son importante para que las especies se relacione entre si Un microhábitat es una parte más pequeña del hábitat que posee condiciones físicas específicas que son propicias para un organismo Para evitar posibles carencias o déficit de estos elementos en nuestros suelos y cultivos se pueden aplicar fertilizantes foliares ya que a diferencia de los macronutrientes sí se puede llegar a corregir la carencia de uno o más microelementos.
Proceso de fotointerpretación:
Comprende la conservación y uso de los recursos naturales boscosos, garantizando la producción de sus bienes y servicios ambientales en la actualidad, sin comprometer su aprovechamiento por parte de las futuras generaciones.
Análisis en el infrarrojo medio permite identificar elementos a elevadas temperaturas en contraste con el territorio. Sensores como MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) son un ejemplo de recurso para el seguimiento y la vigilancia de incendios en tiempo real. procesos que permiten obtener una imagen de la superficie terrestre de forma remota captada por sensores situados en satélites o aviones que captan las relaciones espectrales y espaciales de objetos, para posteriormente esta imagen ser tratada e interpretada con el objetivo de obtener información de la superficie terrestre y de sus cambios teniendo en cuenta que esta información es global, objetiva, periódica y digital. Su realización contribuye expertos en diferentes campos, como, por ejemplo: muestreo, mapeo, tecnologías de la información, ciencias sociales, teledetección, medición y elaboración de modelos, a fin de evaluar las múltiples funciones que cumplen los bosques y los árboles. Inventario forestal consiste en la recolección sistemática de datos sobre los recursos forestales de una zona determinada. Permite la evaluación del estado actual y sienta las bases del análisis y la planificación, que constituyen el punto de partida de una gestión forestal sostenible.
La información obtenida a través del LiDAR, se puede relacionar con las principales variables de masa forestal, tales como el número de pies, el área basimétrica, el volumen de madera de fuste, el diámetro cuadrático medio, la altura dominante, la biomasa foliar o la biomasa de ramas, mediante el ajuste de modelos estadísticos.
El estudio de las poblaciones conlleva dos niveles de análisis: