Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Linea del tiempo de los sistemas de gestión de la calidad, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión de la Calidad

En este trabajo se resaltan los acontecimientos historicos que marcaron el comienzo de los Sistemas de Gestión de la Calidad SGC

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 17/11/2021

miguel-ortiz-a
miguel-ortiz-a 🇲🇽

4

(3)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE
HIDALGO
Asignatura: Gestión de los Sistemas de Calidad
Tema I Antecedentes y Filosofías de la Calidad.: Línea del tiempo T1
Autores:
García Vicente Jesús Edcel
Ortiz Alvarez Miguel Ángel
Vázquez Sierra Alejandro Aldair
Docente:
Benito Armando Maturano Maturano
Grupo:
7 A
Mixquiahuala de Juárez Hidalgo a 2 de septiembre 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Linea del tiempo de los sistemas de gestión de la calidad y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión de la Calidad solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE

HIDALGO

Asignatura: Gestión de los Sistemas de Calidad

Tema I Antecedentes y Filosofías de la Calidad.: Línea del tiempo T

Autores:

García Vicente Jesús Edcel

Ortiz Alvarez Miguel Ángel

Vázquez Sierra Alejandro Aldair

Docente:

Benito Armando Maturano Maturano

Grupo:

7 A

Mixquiahuala de Juárez Hidalgo a 2 de septiembre 2021

E T A P A A R T E S A N A L

S I G L O X I I

Este conocimiento tan amplio del artesano determinó que sus productos fueran de la mejor calidad, ya que realizaban el control de calidad de sus productos y de antemano conocían las necesidades y expectativas de sus clientes

S I G L O X I I

Este proceso evolutivo llegamos a la Edad Media, donde surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, se generaliza la costumbre de agregarles marca y, con esta práctica, se desarrolla el interés de mantener una buena reputación (las sedas de damasco, la porcelana china, etc

S I G L O X I I I

Empezaron a existir los aprendices y los gremios, fenómeno que convirtió a los artesanos en instructores del oficio y en inspectores de éste, ya que conocían a fondo su trabajo, su producto y sus clientes

S I G L O X V I I

En este momento aparece la figura del mercader, que compra la producción de los artesanos para comercializar posteriormente Esta operación permite a estos la dedicación exclusiva a sus actividades productivas

S I G L O X V I

Ese produjo una separación entre la ciudad y el mundo rural, debido a que se presenta en la escena productiva el desarrollo del comercio internacional. Este proceso obliga a que paulatinamente los artesanos migren a las ciudades y se concentren allí

CICLO PHVA.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Deming enseño a los técnicos e ingenieros estadounidenses estadísticas que pudieran mejorar la calidad de los materiales de guerra. Durante los siguientes 30 años Deming dedico su tiempo y esfuerzo a la enseñanza de los japoneses.

Kaoru Ishikawa

A partir de 1949 participó en la promoción del control de calidad, y desde entonces trabajó como consultor de numerosas empresas e instituciones comprometidas con las estrategias de desarrollo del Japón de la posguerra.

Armand Vallin

Feigenbaum

Deming llegó a Tokio y en 1947 inició sus primeros contactos con ingenieros japoneses. En 1950 fue invitado por el presidente de la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (JUSE). Deming, el padre de la calidad japonesa, se dio a conocer por impartir una serie de conferencias a estos ingenieros sobre control estadístico de calidad. Deming llevó a Japón el ciclo PHVA. En 1944 era el principal experto en calidad de General Electric en Schenectady, Nueva York.

Estandarización del trabajo

Se inició formalmente el proceso de estandarización de las condiciones y métodos de trabajo.

(Western Electric)

Crea un departamento de ingeniería de inspección que se ocupara de los problemas creados por los defectos en sus productos y la falta de coordinación.

Walter Shewhart

Da inicio oficialmente a la era del control estadístico de calidad, lo cual proporcionó un método para controlar la calidad en medios de producción en serie.

Walter Shewhart

Trabajó en la Universidad de Stanford capacitando a los ingenieros militares en el control estadístico de calidad y contribuir a mejorar la calidad de la industria norteamericana dedicada a la guerra. La Organización Internacional para la Normalización se origina a partir de la Federación Internacional de Asociaciones Nacionales de Normalización (1926-1939). En octubre de 1946, en Londres, representantes de veinticinco países deciden adoptar el nombre de International Organization for Standardization conocida como ISO ISO realiza su primera reunión en el mes de junio de 1947 en Zúrich, Alemania, y se establece como sede para su funcionamiento la ciudad de Ginebra, Suiza. En los años de la Revolución Industrial, cuando el trabajo manual es reemplazado por el trabajo mecánico. En la Primera Guerra Mundial, las cadenas de producción adquieren mayor complejidad y simultáneamente surge el papel del inspector.

Industrialización Gestión de Calidad

XIX

El inspector era la persona encargada de supervisar la efectividad de las acciones que los operarios realizaban. Es el primer gesto de control de calidad. La segunda etapa se sitúa entre 1930 y 1950. Las compañías ya no sólo dejan ver su interés por la inspección, sino también por los controles estadísticos. Estos procesos se vieron favorecidos por los avances tecnológicos de la época. Se pasó de la inspección a un control más global

Control estadístico,

Gestion de la calidad

Entre 1920 y 1940 la tecnología industrial cambió rápidamente. La Bell System y su subsidiaria manufacturera, la Western Electric, estuvieron a la cabeza en el control de la calidad

Bell System

Surgimiento del Inspector

DÉCADA DE LOS SETENTA-DÉCADA DE LOS NOVENTA

Tercera etapa en el desarrollo de la calidad. Aparece en el escenario mundial “El Proceso de Calidad Total” La calidad se enfoca ya al sistema como un todo y no exclusivamente en la línea de manufactura.

Joseph M. Juran

Concepto de calidad: Juran (1981) la define como la aptitud para el uso, satisfaciendo las necesidades del cliente. (1986) define el control de calidad (CC) como: desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el útil y siempre satisfactorio para el consumidor.

Ishikawa

En 1952 Japón entró en la ISO (International Standard Organization Ishikawa se incorporó a ella en 1960 y, desde 1977, fue el presidente de la delegación del Japón.

Ishikawa

Philip Crosby (1989)

Popularizó el concepto de “cero defecto” como orientación para el control de calidad. Este enfoque establece la meta en resultados que carezcan de errores al cien por ciento.

A R M A N D V.

F E I G E N B A U M

Creó el concepto de gestión de la calidad o de gestionar la calidad, e introdujo el programa de calidad de la General Electric, que aplicó por primera vez el Total Quality Control en Estados Unidos

P H I L L I P B.

C R O S B Y 1 9 6 1

lanzó su concepto de cero defectos, El hombre en la empresa no es más que un factor, carece de responsabilidad en la obtención de la calidad.

K A O R U

I S H I K A W A 1 9 6 2

Constituye los primeros círculos de control de calidad en Japón con el fin de lograr un mejoramiento importante en la calidad de sus productos

William Ouchi 1981

Teoría Z Concepto de calidad: para Ouchi calidad es hacer las cosas bien desde la primera vez.

C I R C U L O D E

C O N T R O L D A

L A C A L I D A D

En mayo de 1963 se llevó a cabo en Japón la Primera Conferencia de Circulo de Control de Calidad, donde se dio inicio a lo que hoy se conoce como el milagro japonés. (^) Concepto de calidad: Feigenbaum (1986) la define como el resultante total de las características del producto y del servicio de mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento a través de los cuales el producto o servicio en uso satisfará las esperanzas del cliente.

Armand Vallin Feigenbaum

William Edwards Deming

Pionero de la calidad total (TQM) Creador de sus famosos catorce puntos Divulga el ciclo PHVA circulo de Deming “Una serie de cuestionamientos hacia una mejora continua”.

L A D E C A D A D E

L O S N O V E N T A

CLa calidad en el interior de todas las áreas funcionales de la empresa

Joseph M. Juran

Dirigir la calidad desde el nivel de dirección principal. Hacer participar a la fuerza laboral en la calidad. Enseñó los principios de calidad a los japoneses en la década los 50 y fue parte importante en su reorganización para la calidad. Entre 1950 y 1980, las compañías descubren que el control estadístico no es suficiente. Hace falta desglosar los procesos en etapas y, tras un período de observación, detectar los fallos que se originen en ellas. En estos años surgen los primeros sistemas de calidad y las compañías ya no dan prioridad a la cantidad productos obtenidos; ahora el énfasis está en la calidad.

Primeros sistemas

A partir de los años 80 y hasta mediados de los 90, la calidad se asume como un proceso estratégico. Este es quizá uno de los cambios más significativos que ha tenido el concepto, pues a partir de este momento se introducen los procesos de mejora continua..

Estrategias Gestión de la Calidad

Esta nueva etapa se distingue por un esfuerzo para alcanzar la calidad en todos los aspectos dentro de las organizaciones sin importar su actividad económica

Jesús Edcel García Vicente: La evolución de la calidad a permitido a la humanidad tener un control sobre las características , especificaciones y estándares de productos y servicios

que consumimos, para así adquirir un producto o servicio que cumpla con nuestras necesidades, en cuestión del beneficio de la industria, esta evolución a permitido poder ofrecer un

mejor servicio o producto y a la vez reducir costos como desperdicios, retrabajos, inspecciones, reprocesos entre otros, además que permite aumentar la rentabilidad financiera de las

empresas, también podemos decir que es un factor de motivación e integración de los trabajadores, ya que es el objetivo que orienta todas las actuaciones en las organizaciones.

Alejandro Aldair Vazquez Sierra: El Sistemas de Gestión de la Calidad se ha convertido en un aspecto trascendental dentro de las organizaciones en los últimos años, por lo que su

importancia ha sido reconocida y sus directrices han sido aplicadas en gran cantidad de empresas alrededor del mundo, está además ha venido evolucionado en la búsqueda de

aspectos que permitan mayor crecimiento de las instituciones, así como, mayor satisfacción del cliente..

Conclusiones

Miguel Angel Ortiz Alvarez: La evolución del concepto de calidad a ido evolucionando al pasar de los años, desde 1920 a la actualidad la calidad a atravesando varias etapas

enfocadas a: control de calidad por inspección, aseguramiento de calidad, calidad total y mejora continua. Estos enfoques son el resultado de un cumuló de conocimientos y

aportaciones de los gurús de la calidad, instituciones internacionales, estudiosos y académicos que, a partir de ideas heredadas, han generado constructos nuevos y mejorados.