Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Determinación Experimental de Superficies Equipotenciales, Ejercicios de Física

Informe de laboratorio sobre las líneas equipotenciales

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 03/08/2022

esteban-rivera-2
esteban-rivera-2 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES
ESTEBAN DE JESUS RIVERA TUBERQUIA, MARIA ALEGANDRA ALFONZO SARMIENTO, NATALIA
ALEGANDRA GARCIA PEREZ, YEIMY MARYURY FORERO RODRÍGUEZ
Grupo de Investigación, Laboratorio de Física Experimental, Ingeniería de Transporte y Vías,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Tunja, Boyacá, Colombia.
RESUMEN
Las superficies equipotenciales son aquellas en las que todos sus puntos tienen el mismo
potencial, situado generalmente en forma geométrica similar a un círculo. Sus líneas de fuerzas
son tangentes, es decir, son una curva en un punto P con relación al vector de intensidad de
campo. Estas superficies equipotenciales se caracterizan por: Crear un campo eléctrico que se
dirige a valores decrecientes del potencial que adquiere una carga positiva en un punto. Y,
porque cada punto de la superficie equipotencial tiene un valor único de potencial eléctrico.
Figura 1. Electrostática. Potencial eléctrico. Superficies
Equipotenciales.
Fuente: Universidad Politécnica de Madrid.
INTRODUCIÓN
El presente informe comprende el desarrollo de una práctica experimental con el objetivo de
buscar y encontrar magnitudes de campo eléctrico a partir de distribuciones de carga en la
superficie, es decir determinar la diferencia potencial; esto mediante los datos experimentales de
superficies equipotenciales medidas en el laboratorio.
MONTAJE EXPERIMENTADO
Para esta práctica e informe de laboratorio,
se utilizó una cubeta, dos electrodos en
forma de anillo, una fuente de voltaje, hoja
cuadriculada o papel milimétrico, un
voltímetro y una fuente de tensión,
ilustrados en la siguiente imagen (figura 2):
Figura 2. Elementos utilizados para
el desarrollo de la práctica.
Fuente: Autores
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Determinación Experimental de Superficies Equipotenciales y más Ejercicios en PDF de Física solo en Docsity!

SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

ESTEBAN DE JESUS RIVERA TUBERQUIA, MARIA ALEGANDRA ALFONZO SARMIENTO, NATALIA ALEGANDRA GARCIA PEREZ, YEIMY MARYURY FORERO RODRÍGUEZ Grupo de Investigación, Laboratorio de Física Experimental, Ingeniería de Transporte y Vías, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Tunja, Boyacá, Colombia. RESUMEN Las superficies equipotenciales son aquellas en las que todos sus puntos tienen el mismo potencial, situado generalmente en forma geométrica similar a un círculo. Sus líneas de fuerzas son tangentes, es decir, son una curva en un punto P con relación al vector de intensidad de campo. Estas superficies equipotenciales se caracterizan por: Crear un campo eléctrico que se dirige a valores decrecientes del potencial que adquiere una carga positiva en un punto. Y, porque cada punto de la superficie equipotencial tiene un valor único de potencial eléctrico. Figura 1. Electrostática. Potencial eléctrico. Superficies Equipotenciales. Fuente: Universidad Politécnica de Madrid. INTRODUCIÓN El presente informe comprende el desarrollo de una práctica experimental con el objetivo de buscar y encontrar magnitudes de campo eléctrico a partir de distribuciones de carga en la superficie, es decir determinar la diferencia potencial; esto mediante los datos experimentales de superficies equipotenciales medidas en el laboratorio. MONTAJE EXPERIMENTADO Para esta práctica e informe de laboratorio, se utilizó una cubeta, dos electrodos en forma de anillo, una fuente de voltaje, hoja cuadriculada o papel milimétrico, un voltímetro y una fuente de tensión, ilustrados en la siguiente imagen (figura 2): Figura 2. Elementos utilizados para el desarrollo de la práctica. Fuente: Autores

A partir de esto, se depositó agua en la cubeta con una altura aproximada de 1 cm, se colocó el electrodo en forma de anillo dentro de la cubeta con agua conectado a la fuente de voltaje, se puso por debajo del montaje el papel cuadriculado o milimétrico con el fin de observar de manera clara las posiciones que toma la sonda, conectar el voltímetro a los electrodos de manera que el cable oscuro quedara en el polo tierra de la fuente de tensión, y el cable claro al voltaje definido de color rojo, así (figura 3): Figura 3. Conexión de cableado. Fuente: Autores. En la fuente de tensión se dispone de una diferencia de potencial de 10 voltios. Con el cable explorador rojo se procede a buscar diversos puntos que tengan igual potencial trasladados a la hoja de papel cuadriculado o milimétrico. Por último, es importante definir el potencial eléctrico, es decir un punto en el espacio con un valor numérico que represente el campo eléctrico en dicho punto a través de la energía potencial electrostática que adquiere una carga puntual situada en un punto de la superficie.

  • Experimento con energías equipotenciales Figura 4. Montaje experimental Fuente: Autores Para este experimento fue necesario usar distintos materiales, mismos que se pueden observar en la figura y de los cuales se puede obtener información más detallada a continuación. Figura 5. Voltímetro. Fuente: Autores Este equipo es utilizado para medir el voltaje durante el experimento, ayuda a ubicar los puntos que se están buscando, permitiendo tomar puntos de referencia para el desarrollo del experimento. Figura 6. Conexión con la fuente. Fuente: Autores

CONCLUSIONES

  • Durante todo el desarrollo de la práctica se abarco a mayor detalle el concepto de líneas o superficie equipotenciales, siendo estas mismas una superficie tridimensional con un mismo valor de voltaje en la misma distancia.
  • Se establecen zonas equipotenciales en la zona negativa del electrodo, observando que entre más lejos del electrodo positivo el voltaje es menor y a medida que se acerca al electrodo positivo el voltaje comienza a aumentar hasta ser el voltaje de la fuente de alimentación y viceversa. BIBLIOGRAFÍA [1] Superficies equipotenciales (2012). Javier Sánchez. El físico loco. [ 2 ] Líneas de campo. (2022, 1 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:18, mayo 22, 2022 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=L%C 3%ADneas_de_campo&oldid=142649476.