




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un resumen de linguistica antropologica
Tipo: Ejercicios
1 / 186
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Margot Bigot: es Doctora en Humanidades y Artes -Mención Lingüística y Profesora en Letras - Universidad Nacional de Rosario. Actualmente es Investigadora de la Carrera de Investigador Científico del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR) y Profesora Titular de Principios de Lingüística Antropológica en la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes (UNR) Fue Directora del Departamento de Etnolingüística de la Escuela de Antropología. Desde 1989 es Coordinadora del Área Etnolingüística del Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico-sociales (CICEA) y desde 2001 directora de la Revista “Papeles de Trabajo” que dicho Centro edita. Ha participado en Proyectos de Investigación financiados por CLACSO, CONICET, UNR y Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Ha publicado numerosos trabajos en Revistas Científicas nacionales e internacionales, Actas de Congresos y capítulos de libros. La UNR Editora ha publicado en 2007: Los aborígenes “qom” en Rosario. Contacto lingüístico-cultural, bilingüismo, diglosia y vitalidad etnolingüística en grupos aborígenes “qom” (tobas) asentados en Rosario (ISBN 978-950-673-607-1)
“Apuntes de lingüística antropológica” contiene los principales temas del programa de la asignatura Principios de Lingüística Antropológica de la Licenciatura en Antropología - Escuela de Antropología – Facultad de Humanidades y Artes. UNR. El abordaje de dichos temas tiene por fin proporcionar conocimientos teórico-metodológicos básicos de lingüística y su implementación en una perspectiva interdisciplinar. La “lingüística antropológica” (o etnolingüística) se construye como una interdisciplina, constituida por un núcleo en el que convergen lingüística y antropología socio- cultural, desde la que es posible tratar, de una manera más abarcadora que los enfoques disciplinarios, la complejidad del objeto lengua- pensamiento-cultura-sociedad en sus distintas proyecciones, y especialmente tratar la problemática lingüística en contextos de contacto lingüístico-cultural. Considerando la lengua como “sistema de comunicación” y “sistema simbólico de la cultura”, el estudio de las relaciones entre lengua, pensamiento, cultura, y sociedad permite profundizar el análisis de las producciones conceptuales y simbólicas del hombre y construir así un eje de reflexión desde el que es posible abordar la diversidad lingüístico cultural.
El dominio de la lingüística antropológica (o etnolingüística) se extiende hacia distintos ámbitos temáticos en los que la lengua y el contexto sociocultural se tratan conjuntamente, implicando conexiones entre lingüística y antropología. Lengua Contexto sociocultural Lingüística Antropología sociocultural Algunas de las temáticas que se han abordado desde esta perspectiva son: lenguas y culturas de tradición oral, léxicos etnozoológicos, etnobotánicos, terminología del parentesco, estudios sobre la concepción del espacio y el tiempo en determinados grupos, situaciones de contacto lingüístico-cultural, bilingüismo y diglosia en relación a los procesos identitarios. Acordamos con P. Bourdieu (P. Bourdieu-L. Wacqant 2005) en que la lingüística “pura” se caracteriza por la primacía que otorga a una perspectiva sincrónica, estructural o interna del lenguaje sobre sus determinaciones históricas, sociales, económicas. Dice lo siguiente: “La ilusión de autonomía del orden puramente lingüístico, afirmada por el privilegio que se concede a la lógica interna del lenguaje a expensas de las condiciones sociales y correlatos de uso social, abre la puerta a todas las consiguientes teorías que proceden como si el dominio teórico del código bastara para conferir dominio práctico de los usos socialmente apropiados. (2005:207)
LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA O ETNOLINGÜÍSTICA núcleo de convergencia interdisciplinar lingüística lengua sistema de comunicación sistema de significación la función de comunicar instaura las relaciones entre los miembros de un grupo humano función de significar (sistema simbólico de la cultura) Por la función comunicativa de la lengua, un grupo humano comparte un conjunto de significados. La diversidad de lenguas está relacionada con la diversidad de culturas, con distintas realidades y con distintas visiones de una misma realidad, por lo que la lengua funciona como cohesionador grupal y diferenciador extragrupal, y por lo tanto mantiene una estrecha relación con los procesos identitarios. antropología sociocultural
Ahora bien para analizar el funcionamiento de las lenguas en contexto no se puede prescindir del conocimiento de sus estructuras y funciones, por lo tanto antes de tratar algunos de los abordajes que se han desplegado en este ámbito de estudios y de exponer nuestra propia perspectiva, conviene, con fin operativo, introducir algunas definiciones generales de lingüística y lengua que permiten avanzar algunos conceptos básicos. 1.1. Definiciones de lingüística, lenguaje y lengua G. Mounin (1979) Lingüística: ciencia del lenguaje, estudio objetivo, descriptivo y explicativo de la estructura, del funcionamiento (lingüística sincrónica) y de la evolución en el tiempo (lingüística diacrónica) de las lenguas naturales humanas. T.Lewandowsky (1986) Lingüística: ciencia del lenguaje; estudio del lenguaje con la finalidad de describir y explicar el lenguaje humano, sus relaciones internas, su función, su papel en la sociedad. André Martinet (1980) Lingüística es el estudio científico del lenguaje humano. La lectura de estas definiciones sugiere la complejidad y diferenciación de los objetos de estudio de la lingüística. Se habla de lenguaje, de lenguas, de estructura, de funciones, de evolución en el tiempo, de sociedad, de ciencia Nos vamos a detener en la definición de A. Martinet^1 (^1) A. Martinet es representante del funcionalismo francés. La lingüística funcional pone el acento en lo que en el habla tiene por fin asegurar la comunicación entre los interlocutores, las características que diferencian una lengua de otra. En los enunciados, es necesario distinguir entre lo que es elegido por el hablante para decir lo que quiere decir y lo que está determinado por el sistema lingüístico. Se puede elegir hablar del “lápiz” o de la “lapicera”. Pero la concordancia de “el” con lápiz y de “la” con lapicera no es una elección del hablante, sino que está determinado por el sistema de la lengua, impuesto por la tradición.
Carácter vocal: (se expresa con la voz), las lenguas son prioritariamente orales. Se aprende primero a hablar, y actualmente hay muchas lenguas orales. Doblemente articuladas^3. Con el concepto de doble articulación distingue las unidades de la primera articulación y las unidades de la segunda articulación. Las unidades de la primera articulación son las unidades mínimas con significado (tienen un sentido y una forma fónica). Martinet las llama monemas^4 (Las unidades compuestas por estas unidades mínimas son las unidades que los hablantes llaman palabras.). Ejemplo: Unidades de la primera articulación: herman / o hijo de los mismos padres + masculino herman / a hijo de los mismos padres + femenino herman / o / s hijo de los mismos padres + masc. + plu. herman / a /s hijo de los mismos padres + fem. + plu. (^3) La comunicación lingüística se realiza mediante enunciados, se trata de segmentos de la cadena hablada que pueden corresponder a una palabra, un grupo de palabras, a una frase, o a estructuras más complejas. El análisis consiste en segmentar los enunciados en porciones cada vez más reducidas hasta llegar a las unidades mínimas con significado, y estas en fonemas. En los fonemas (no segmentables) a su vez se pueden identificar rasgos distintivos. (^4) El monema se delimita por el significado. En español por Ej.” s~ es” serían significantes del monema de plural
pronunciaciones la estructura en la que esos sonidos se organizan en cada lengua. André Martinet considera que la doble articulación es un rasgo específico de las lenguas humanas que las opone a los demás sistemas de signos. Martinet encontró de este modo el criterio de una discriminación científica fundada en la naturaleza de las cosas entre las lenguas naturales humanas y los demás medios de comunicación por signos. Las señales de tránsito, las señales convencionales de la cartografía, son sistemas diferentes del lenguaje humano ya que utilizan sólo la primera articulación. Martinet dice que todos estos sistemas recortan sus mensajes en unidades con significado y nunca en unidades distintivas sin significado. La escritura Morse, Braille, el alfabeto de los sordomudos, transcriben la segunda articulación. A partir de la doble articulación se ha planteado también la diferencia del lenguaje humano con la comunicación animal. Las abejas se comunican mediante unidades de la primera articulación (danza circular o en ocho) que expresan distancias y direcciones. La lengua natural, en cuanto es algo característico de la naturaleza humana, se opone a los lenguajes artificiales construidos y manipulados por el hombre (por Ej. música, escritura Morse, Braille). La escritura Morse, Braille, tendrían su origen en las lenguas naturales, se consideran transposiciones. La lengua natural se distingue de las demás semiótica por la doble articulación y todas las otras semióticas pueden ser traducidas en lengua natural. Se opone al lenguaje de los animales (más o menos 600 estudiados por la zoosemiótica) por la doble articulación (Greimas y Courtes 1990:236) La experiencia humana se analiza de manera diferente en cada comunidad. Las diferencias entre las lenguas no consisten en diferentes designaciones de una misma cosa, sino que las lenguas
tienen que ver con distintas concepciones de una misma realidad o refieren a distintas realidades. Podemos decir que las lenguas tienen significados culturalizados Por otra parte, las lenguas evolucionan constantemente, y esta evolución depende de la evolución de las necesidades comunicativas de los hablantes, las que a su vez están vinculadas con los cambios de orden intelectual, social y económico del grupo. La aparición de nuevos bienes de consumo, los cambios que se operan en una sociedad, en la división del trabajo etc. repercuten en la lengua. La función principal de la lengua es –para Martinet- la comunicación. No obstante reconoce otras funciones: soporte del pensamiento. En este sentido plantea que cabe preguntarse si una actividad mental fuera de los cuadros de la lengua puede llamarse pensamiento; también se emplea la lengua para expresarse, es decir para analizar lo que se siente, y relacionada con la función de expresar y comunicar, tiene una función estética. 1.2. Esquema de la comunicación según Bernard Pottier La comunicación lingüística es esencialmente el intercambio de mensajes entre al menos dos interlocutores. El emisor selecciona ciertos elementos del mundo referencial (R) esto es lo que llama reducción selectiva de la referencia o conceptualización (Con), definida como una estructura de entendimiento desligada de las lenguas naturales,. Esa conceptualización es codificada en la lengua natural (LN) para expresar el mensaje, el receptor relaciona el mensaje con la lengua a fin de interpretarlo en una estructura de entendimiento, que será semejante a la de partida.
Desde nuestra perspectiva etnolingüística: -la comunicación requiere, no sólo con un conocimiento comparable de la lengua, sino también que se comparta un conjunto de conocimientos acerca del contexto socio-cultural (costumbres, creencias, etc.) -la conceptualización o esquema de entendimiento no está desligada de las lenguas. 1.3. Funciones del lenguaje según R. Jakobson Para esquematizar las funciones del lenguaje (Jakobson 1985) considera necesario destacar los factores que constituyen cualquier acto de comunicación verbal (hecho discursivo) Estos factores están indisolublemente implicados en toda comunicación verbal. factores: ( en minúsculas entre paréntesis) funciones:(en mayúsculas) REFERENCIAL (contexto) EMOTIVA(destinador) CONATIVA(destinatario) FÁTICA (contacto) METALINGÜÍSTICA (código) POÉTICA(mensaje) Cada uno de los factores determina una función diferente del lenguaje. En todo mensaje no hay un monopolio de una función sino un orden
jerárquico de funciones diferentes. La estructura verbal de un mensaje depende de la función predominante. La función REFERENCIAL, denotativa o cognoscitiva está orientada hacia el CONTEXTO o referente. El mensaje va dirigido predominantemente a describir una situación, objeto o estado mental. Según Duranti es una función que engloba las declaraciones y las descripciones (la nieve es blanca; a los niños les gusta creer en Santa Claus) así como enunciados con deícticos como yo, tu, aquí, allí, ahora (Alicia vive aquí, yo dormía) (A.Duranti 2000:381) La función EMOTIVA, expresiva o afectiva, centrada en el DESTINADOR, apunta a expresar directamente la actitud del hablante acerca de lo que está hablando (en este sentido se pude decir que también informa como el aspecto cognoscitivo). Cualquier mensaje producido por un sujeto lleva su marca, revela algo de él, su estado afectivo. Tiende a producir una emoción, por ejemplo las interjecciones que son equivalentes a una oración (oh, ah, ay) y también la modificación de sonidos lingüísticos que no cambian el significado declarativo de una palabra, sino que agregan información sobre la actitud del hablante. (lindíííiísimo) Jakobson dice que el director Stanislavskij hacía construir a sus alumnos cuarenta mensajes diferentes con la expresión “esta noche” en base a la diversificación expresiva, el público tenía que distinguirlas a partir de los cambios de configuración sonora de estas dos palabras. ( Jakobson 1985: 354) La función CONATIVA, orientada hacia el DESTINATARIO, se expresa claramente en el vocativo e imperativo. Es una apelación al oyente (¡Juan! ¡vení!).Dirigirse a alguien es implícita o explícitamente hacerle hacer algo, producirle una impresión o hacerse reconocer por él.
El eslogan político I LIKE IKE se basa en la rima, en este mensaje la función poética refuerza su eficacia. REFERENCIAL denotativa cognoscitiva Enunciados que proporcionan informaciones sobre el contexto (mundo real o imaginario) La nieve es blanca Juan está en su casa María come pan EMOTIVA expresiva afectiva Expresa el estado afectivo (alegría, sorpresa, cólera, etc.) del destinador (hablante) ¡Que lindo! Lindíiiiisimo! ¡Que feo! CONATIVA Enunciado por el que se intenta influir o modificar la conducta del destinatario (oyente) Órdenes (imperativo) -Preguntas ¡Vení Juan! No hagas eso ¿ Te parece bien? FÁTICA Asegura que el canal de comunicación físico o psíquico (contacto) funcione ¿Me escuchás? ¿Me entendés? Saludos y frases para establecer la comunicación METALINGÜÍSTICA Uso de la lengua para hablar sobre la lengua o el mensaje ¿ Qué quiere decir fonema? ”flor” es un sustantivo (la gramática es un ejemplo de esta función) POÉTICA Remite al mensaje mismo Lenguaje literario. Uso de metáforas, rimas, etc. Jakobson aclara que sería difícil encontrar mensajes lingüísticos basados en una única función, sino que hay una función predominante
Para Jeanne Martinet (Martinet, J. 1976) la lengua no es un código puesto que un código supone significados preexistentes (nomenclatura) para los que se propone otros significantes para asegurar la comunicación cuando no puede establecerse por medio de las palabras – código Morse, código marítimo de banderas) El término código se empleó por primera vez en la teoría de la información, donde designa un inventario de símbolos arbitrariamente elegidos y reglas de composición (Ej. el alfabeto, y las reglas ortográficas)(Greimas y Courtes 1991) 1.4.Las funciones de la lengua según M.A.K.Halliday, en Exploración sobre las funciones del lenguaje (Ed. Médica y Técnica - Barcelona 1983) citado por M.Bertuccelli Papi (1986), Halliday propone, en base a observaciones sobre las modalidades de adquisición de las lenguas por parte de los niños, siete funciones que corresponden a siete tipos de acciones realizables por medio de la lengua, 1.Función instrumental : el niño utiliza la lengua para actuar sobre el mundo que lo rodea (por ejemplo “quiero un muñeco”) 2.Función regulativa: actuar sobre los demás y lograr que hagan lo que él desea(“Vení” o “Dame”)
3. Función interactiva: para interaccionar con las personas de su alrededor. 4. Función personal: corresponde a la consciencia del niño de sí mismo como sujeto capaz de expresarse hablando (por ejemplo los juicios como ¡Bien! o la expresión de sentimientos “Tengo miedo”¡ 5.Función eurística: consiste en el uso del lenguaje para descubrir la realidad circundante (”esto es una silla”, “esto es azul”) 6. Función imaginativa: se expresa cuando la lengua sirve para crear situaciones imaginativas(por ejemplo “imaginemos que tú eres un gato”) 7.Función representativa: se corresponde con la referencial de Jakobson