Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Liquen plano o dermatosis inflamatoria, Diapositivas de Dermatología

esta presentacion, es una sintesis del tema de liquen plano, una patologia dermatologica que se caracteriza por lesiones en forma de placas en la piel, y es asociada a procesos autoinmunitarios.

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 02/03/2021

dayana-torres
dayana-torres 🇲🇽

4.7

(3)

3 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Liquen plano
Dermatologia teoria
Alumna: Dayana Elizabeth Torres Ron 7C
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Liquen plano o dermatosis inflamatoria y más Diapositivas en PDF de Dermatología solo en Docsity!

Liquen plano

Dermatologia teoria

Alumna: Dayana Elizabeth Torres Ron 7C

Definicion

Dermatosis inflamatoria de origen desconocido , tal vez

relacionada con factores genéticos e inmunitarios, caracterizada

por pápulas poligonales de color púrpura y pruriginosas (PPPP),

brillantes y algo umbilicadas, que casi siempre curan solas, y a

veces dejan zonas de atrofia.

02

01

04

03

Etiopatogenia

Patogenia autoinmunitaria

Se ha llegado a asociar con hepatitis C.

Vacunas para hepatitis B, influenza y Zoster.

Farmacos: D-penicilamina, naproxeno, antimalaricos (cloroquina, quinina), litio, espironolactona, tetraciclinas AINES.

Patogenia autoinmunitaria

  1. Queratinocitos sanos que presentan antígenos a los MHC I.
  2. Al reconocer el antigeno, las celulas T citotoxicas ataca al queratinocito = generando apoptosis
  3. Las celulas T, liberan citoquinas y reclutan a más células T citotóxicas.
  4. Esto genera más daño a la lámina basal. Y por ello cambia la forma de la unión dermoepidérmica.

Melanocitos también se dañan y liberan melanina.

Clasificación

Se basa en datos morfológicos, topográficos o evolutivos: ❏ Liquen plano rojo. ❏ LP oral, ungueal, genital. ❏ LP agudo o eruptivo ❏ LP eritemato-escamoso ❏ LP eritrodérmico. ❏ LP ampollar. ❏ LP peripilar. ❏ LP zoniforme. ❏ LP pigmentado. ❏ LP atrófico. ❏ LP hipertrófico.

Arenas Roberto, Dermatología. 7ma Ed. Mc Graw-Hill Interamericana México, 2019.^ ❏^ LP erosivo.

Cuadro clinico

Liquen plano rojo. Suele afectar la cara interna de las muñecas y los

antebrazos, región lumbar, piernas, dorso de los pies, y genitales.

Es bilateral, simétrico y pruriginoso ; en 20% es asintomático.

Está constituido por pápulas de 1 a 2 mm, de contornos poligonales, color

violáceo, algo umbilicadas, con descamación fina y adherente, que

presentan en la superficie redecillas de color blanco-grisáceo llamadas

estrías de Wickham. (más evidentes con el dermatoscopio).

Liquen plano en genitales.

Se aprecian pápulas en la piel del pene , se conoce como liquen plano anular cuando las lesiones adoptan esta disposición, aunque pueden observarse en otros sitios. En mujeres hay leucoplasia o eritroplasia con atrofia; puede haber prurito, ardor y dispareunia. Se puede asociar con la forma oral.

Liquen plano eruptivo.

Forma de aparición súbita con lesiones muy diseminadas, eritematoescamosas o francamente eritrodérmicas ; el aspecto y la evolución pueden orientar hacia dermatitis medicamentosa.

Diagnósticos diferenciales

Sifílides papulares

Psoriasis en gotas

Reacción liquenoide de enfermedad de injerto contra huésped.

Diagnósticos diferenciales

● En el estudio histológico debe diferenciarse del lupus eritematoso. ● En genitales es importante diferenciar estas lesiones de la escabiasis y del secundarismo sifilítico.

Verrugas planas

Tuberculosis micronodular

Erupción liquenoide por fármacos

Tratamiento

Por sus propiedades inmunomoduladoras se ha propuesto tratamiento con itraconazol, 200 mg dos veces al día, durante una semana al mes, por tres meses.

En algunos casos localizados e hipertróficos, y en las uñas, se usan glucocorticoides oclusivos o por vía intralesional (triamcinolona), así como la intervención quirúrgica y criocirugía.

Se recomienda psicoterapia, antihistamínicos o fármacos como griseofulvina, 500 mg/día, que generan buena evolución.

También se han usado imipramina, 75 mg/día; diaminodifenilsulfona, 100 mg/día; fenitoína , 100 a 200 mg/día, metronidazol, 500 mg dos veces al día; hidroxicloroquina, 200 a 400 mg/día; talidomida, 100 a 200 mg/día.

Liquen tropico solar.

(Liquen plano actínico, melano dermatitis liquenoide, liquen plano atrófico anular, erupción actínica liquenoide).

Predomina en climas tropicales, en niños y mujeres jóvenes, en fototipos oscuros y afecta partes expuestas a la luz solar. Hay pápulas confluentes que forman placas anulares de pigmentación violácea.

➔ Se señala como desencadenante la luz solar, y se distinguen tres formas clínicas: anular, pigmentada y discrómica. ➔ El estudio histológico revela atrofia epidérmica, vacuolización de la basal, infiltrados leves y caída del pigmento. ➔ Se trata con cloroquinas, inhibidores de calcineurina y protectores solares.

En mujeres se localiza en la región anoperineal con una distribución típica en 8, alrededor de labios menores y el ano, sin afectar la vagina ni el himen; se manifiesta por prurito, disuria y dispareunia ; y sobre todo en niñas el dolor al defecar causa estreñimiento.

Se ha relacionado con: ➔ Carcinoma espinocelular (4 a 8%) ➔ Introito estrecho ➔ Seudoquistes en el clítoris ➔ Fimosis ➔ Estenosis de meato.

El estudio inmunohistoquímico resulta positivo para colágeno tipos I y III, y para elastina.

Tx= glucocorticoides potentes por vía tópica, como clobetasol, durante 4 semanas, y se continúa con otros de menor potencia, o con inhibidores de la calcineurina como el tacrolimus, calcipotriol o sólo lubricantes y emolientes.

Estrógenos por vía tópica , propionato de testosterona al 2%, tacrolimus 0.1%, ciclosporina, retinoides, para aminobenzoato de potasio (Potaba). ● Criocirugía, láser de CO2, PUVA, UVB, UVA y terapia fotodinámica.

Liquen estriado.

Se presenta en forma de erupción lineal en el tronco o las extremidades, que habitualmente sigue las líneas de Blaschko Predomina en niños y jóvenes, y es más frecuente en mujeres. Al principio aparecen pápulas rosadas, las que se agrupan en placas lineales de varios centímetros o afectan toda la extremidad. No hay prurito; cura solo, y al evolucionar, en un promedio de seis meses, deja manchas hipocrómicas lenticulares, salvo que afecte la uña.

Estudio histológico= muestra una dermatitis crónica con espongiosis y dermatitis de interfase liquenoide. ➔ Blaschkitis= localizada en el tronco, multilineal, pápulo-vesicular, recurrente, con prurito intenso, de resolución más rápida y caracterizada por espongiosis más que patrón liquenoide con datos histopatológicos similares.

Desaparecen de manera espontánea; se recomienda fototerapia con luz ultravioleta B (UVB) de banda angosta, tacrolimus o la combinación de un retinoide como tazaroteno y un esteroide local.