Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

lirica como genero literario, Resúmenes de Lenguaje publicitairio

La lírica es el género literario del que se sirven los poetas para transmitir sus vivencias más íntimas: los sentimientos, emociones o sensaciones que les producen las personas, los elementos de la naturaleza, los acontecimientos o los objetos: la amada (o amado), el mar, la muerte de un amigo, un monumento, etc. Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba y se acompañaba de un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona:

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 17/07/2023

adriana-martinez-24
adriana-martinez-24 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LOS GÉNEROS LITERARIOS: LA LÍRICA
La lírica es el género literario del que se sirven los poetas para transmitir sus
vivencias más íntimas: los sentimientos, emociones o sensaciones que les
producen las personas, los elementos de la naturaleza, los acontecimientos o los
objetos: la amada (o amado), el mar, la muerte de un amigo, un monumento, etc.
Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba y
se acompañaba de un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso
y la primera persona:
Lira
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada
y tiritan, azules, los astros a lo lejos”.
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. […]
Pablo Neruda
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA
1) La poesía lírica es el género que afirma con mayor claridad el carácter
específico de la literatura, su distancia respecto del lenguaje cotidiano. La
poesía es artificio, es decir, arte y oficio del poeta. Gracias a su habilidad
con las palabras, los poetas logran que sintamos con ellos, que aprendamos
a relacionarnos con el mundo y con nuestras propias emociones. La poesía
busca expresar con palabras imborrables un pensamiento o una experiencia.
2) En comparación con la narrativa y el teatro, que son géneros dinámicos en
los que dominan la acción y la peripecia, la lírica es una manifestación
mucho más estática. Los poemas no suelen “contar” nada, no presentan un
verdadero desarrollo argumental, por lo que el tiempo importa muy poco.
3) A la lírica no se le exige verosimilitud. Su terreno no es ese, sino el de las
emociones: el poema pretende, ante todo, transmitir un determinado
estado de ánimo.
4) La lírica apuesta siempre por reducir su espacio de expresión en busca de
una mayor concentración y densidad emotivas.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga lirica como genero literario y más Resúmenes en PDF de Lenguaje publicitairio solo en Docsity!

LOS GÉNEROS LITERARIOS: LA LÍRICA

La lírica es el género literario del que se sirven los poetas para transmitir sus vivencias más íntimas: los sentimientos, emociones o sensaciones que les producen las personas, los elementos de la naturaleza, los acontecimientos o los objetos: la amada (o amado), el mar, la muerte de un amigo, un monumento, etc. Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba y se acompañaba de un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona:

Lira

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada y tiritan, azules, los astros a lo lejos”. El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como esta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. […]

Pablo Neruda

CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA

1) La poesía lírica es el género que afirma con mayor claridad el carácter específico de la literatura, su distancia respecto del lenguaje cotidiano. La poesía es artificio , es decir, arte y oficio del poeta. Gracias a su habilidad con las palabras, los poetas logran que sintamos con ellos, que aprendamos a relacionarnos con el mundo y con nuestras propias emociones. La poesía busca expresar con palabras imborrables un pensamiento o una experiencia.

2) En comparación con la narrativa y el teatro, que son géneros dinámicos en los que dominan la acción y la peripecia, la lírica es una manifestación mucho más estática. Los poemas no suelen “contar” nada, no presentan un verdadero desarrollo argumental, por lo que el tiempo importa muy poco.

3) A la lírica no se le exige verosimilitud. Su terreno no es ese, sino el de las emociones : el poema pretende, ante todo, transmitir un determinado estado de ánimo.

4) La lírica apuesta siempre por reducir su espacio de expresión en busca de una mayor concentración y densidad emotivas.

5) Otro rasgo consustancial a la lírica es la inmediatez. El lector se siente en contacto directo con el mensaje del poema, con los sentimientos de que habla.

6) La lírica suele presentar una voz que habla como si no hubiera testigo, como si se encontrara a solas consigo misma. El poema vive la contradicción de difundir lo más íntimo; es decir, la lírica convierte la experiencia privada en experiencia pública. Para lograrlo, le basta al poeta con crear una voz que hable en el poema: como un actor. En cada poema, el poeta (sujeto lírico) construye una voz que habla por él, pero que no necesariamente expresa lo que el autor siente en ese momento.

El poema es, en definitiva, un artificio verbal creado para buscar la complicidad del lector y permanecer en su memoria, y todos los recursos que emplea el autor se orientan a ese objetivo.

Los recursos más importantes de la poesía lírica son:

a) La métrica: La organización de un poema se percibe claramente en la métrica y en el empleo de sus unidades básicas:

  • el verso : grupo de palabras de extensión determinada;
  • la estrofa : agrupación de versos;
  • la rima : asonante o consonante;
  • el ritmo : conseguido al repartir sabiamente los acentos.

Frente a la poesía basada en la rima y el cómputo silábico, el verso libre se caracteriza por la ausencia de esas restricciones. No se renuncia al orden sino que se trata de buscarlo por otros procedimientos: ritmo, combinación de metros diversos, repetición de palabras o ideas, etc.

b) Las figuras retóricas: En el plano léxico-semántico el patrón dominante es la búsqueda de palabras poco gastadas por el uso cotidiano. La figura estilística más característica de la poesía es la metáfora: se ponen en relación dos entidades que mantienen entre sí algún tipo de coincidencia, utilizando una para designar a la otra. Los beneficios expresivos son evidentes: capacidad de sugestión, poder de fascinación, belleza...: El sol es un globo de fuego / la luna es disco morado… (Antonio Machado); Por el olivar venían, / bronce y sueño, los gitanos. Lorca.

En el plano morfosintáctico es característico de la poesía la alteración del orden lógico de las palabras en la frase. Esta figura se llama hipérbaton : Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueña tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo, / veíase el arpa. G.A.Bécquer.

-Letrilla: poema breve, gracioso, de contenido burlesco, amatorio o religioso. Suele contar con un estribillo que le da unidad y ritmo. Destacan las letrillas satíricas de Francisco de Quevedo (“Poderoso caballero es don Dinero”) o de Luis de Góngora (“Ándeme yo caliente y ríase la gente”).

-Epitalamio: canción de boda (como la que le dedicó A. Machado a su amigo F. Romero, “Boda a Francisco Romero”).

ANEXO DE MÉTRICA ESPAÑOLA

  • Métrica : rama de la Lingüística y de la Teoría Literaria que se ocupa de la naturaleza, propiedades y combinaciones de los versos.
  • Poema : conjunto de versos concebidos como un todo unitario.
  • Verso : trozo breve de discurso separado del siguiente por una pausa, que coincide o no con la pausa sintáctica.

Nombre de los versos según su número de sílabas:

Versos de arte menor Versos de arte mayor

1 No existe. Los monosílabos son palabras agudas y sumarían una sílaba más.

9 Eneasílabo

2 Bisílabo 10 Decasílabo 3 Trisílabo 11 Endecasílabo 4 Tetrasílabo 12 Dodecasílabo 5 Pentasílabo 13 Tridecasílabo 6 Hexasílabo 14 Alejandrino 7 Heptasílabo 15 Verso de quince sílabas 8 Octosílabo 16 Verso de dieciséis sílabas, etc.

Modo de contar: se cuentan las sílabas y se añade una más si el verso acaba en palabra aguda, o se resta una si acaba en palabra esdrújula.

La rima:

Versos con rima Versos sin rima

Rima consonante o perfecta: a partir de la última vocal tónica todos los sonidos son iguales; ej. Luna y cuna.

Sueltos : no riman pero van en una composición donde los otros sí riman; ej. los versos impares de los romances.

Rima asonante o vocálica: solo coinciden las vocales; ej. luna y blusa.

Blancos : no riman pero guardan el mismo número de sílabas. Semilibres : no riman pero tienen un número impar de sílabas (5,7,9,11,etc.) Libres : ni riman ni tienen límite silábico. Se llama tb. versículo.

Las estrofas: conjuntos cerrados de versos con una estructura métrica. Las más habituales son: Nº de versos (^) Arte mayor Arte menor

2 Pareado: 11, AA Aleluya: 8, aa 3 Terceto: 11, A-A Terceto encadenado: 11, ABA, BCB, CDC, DED…YZYZ

Tercetillo: 8, a-a Soleá andaluza: 8, a-a

4 Cuarteto: 11, ABBA Serventesio: 11, ABAB Cuaderna vía: 14, AAAA

Redondilla: 8, abba Cuarteta: 8, abab Seguidilla: 7- 5 a 7- 5 a Copla o cantar: 8, - a - a 5 Quinteto: 11, ABABA Lira: 7a 11B 7a 7b 11B

Quintilla: 8, ababa (abbab)

6 Sexteto: 11, ABABAB Sexta rima: 11, ABABCC

Sextilla: 8, abc abc (ababab) Estrofa manriqueña: 8 a 8b 4c 8 a 8b 4c / 8d 8e 4f 8d 8e 4f 7 Seguidilla con bordón: 7- 5 a 7- 5 a 5 b 7- 5 b 8 Octava real: 11, ABABABCC Octavilla aguda: 8, -aab -ccb 10 Décima espinela: 8, abbaaccddc 14 Soneto: 11, ABBA ABBA CDC CDC (variaciones en los tercetos). También hay sonetos alejandrinos. Y con estrambote (+ 7e 11F 11F).

Las series son conjuntos abiertos de versos. Destacan: Nº de versos (^) Arte mayor Arte menor

Romance heroico: 11, -A-A-A- A-A-A-A…

Romance: 8, -a-a-a-a-a-a-a-a… R. endecha: 7, -a-a-a-a-a-a… Romancillo: 6, -a-a-a-a-a-a… Silva: versos endecasílabos y heptasílabos, con rima consonante, libremente dispuesta.

Indefinido

Silva romance o arromanzada: versos endecasílabos y heptasílabos dispuestos libremente, con rima asonante en los pares. JMIM