



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a las funciones del lenguaje según Karl Bühler y Roman Jakobson. Se abordan las funciones fática, poética y referencial, y se incluyen ejercicios para su práctica. Además, se menciona la diversidad lingüística en el Perú y la importancia de estudiar las lenguas indígenas.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” CENTRO PREUNIVERSITARIO CEPU CICLO I- 2022 TEMA 2: FUNCIONES DEL LENGUAJE, DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ Y GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL
4. FUNCIÓN FÁTICA Se llama también DE CONTACTO, INTERACCIONAL. Permite iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación entre el E-R. Busca constatar y garantizar el correcto funcionamiento del CANAL. Por lo general, esta función se manifiesta en oraciones interrogativas, pero también en frases y expresiones propias del lenguaje coloquial utilizando la segunda persona gramatical. Ej.: Hola, Hasta luego, ¿me escuchas?, ¿estás ahí?, chau. 5. FUNCIÓN POÉTICA Tiene el nombre también de ESTÉTICA, ARTÍSTICA o LITERARIA. Esta función centra su atención en el mismo MENSAJE. Se utiliza preferentemente en el campo literario (oraciones con expresividad, belleza y creatividad), por ello se preocupa por la forma del mensaje y por la disposición de las palabras a usar, pudiendo utilizar la 1°, 2° o 3° personal gramatical. Se usa en textos poéticos, refranes, frases populares, adivinanzas, slogans publicitarios. Ej.: ‘No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy’; ‘Esta noche la luna sueña con más pereza…’, ‘Cuando haces pop, ya no hay stop (Pringles)’. 6. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA Lleva el nombre también de EXPLICATIVA, GLOSA, REFLEXIVA y SEMÁNTICA. Se centra en la reflexión del uso del CÓDIGO (sistema de signos convencionales). Busca aclarar el significado y sentido de las palabras que utilizamos para comunicarnos funcionando como autorregulador. Ej.: “necio” significa “tonto”; No se dice “columbio” sino “columpio”; Las preposiciones son palabras invariables según la morfología. Se usa en oraciones enunciativas e interrogativas sobre temas especializados en relación al lenguaje, utilizando la tercera personal gramatical. 3. FUNCIÓN REFERENCIAL Se le llama también función REPRESENTATIVA, COGNITIVA, INFORMATIVA, DENOTATIVA, SIGNIFICATIVA. Está relacionado directamente con el REFERENTE. Se usa para transmitir conocimientos e información objetiva de la realidad. Se utiliza en oraciones aseverativas, declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. Ej.: La fórmula del ozono es O3; Hoy es domingo. Se utiliza en tercera persona y se puede reconocer en textos científicos, expositivos y narrativos. 2. FUNCIÓN APELATIVA Llamada también CONATIVA, IMPERATIVA, CONMINATIVA, DE LLAMADA. Esta función pretende provocar una reacción (respuesta verbal o no verbal) en el RECEPTOR. Indica mandato, ruego, busca modificar la conducta o actitud del receptor. Se reconoce en oraciones exhortativas, imperativas, de orden, ruego, petición, o formas vocativas. Ej.: Ely, préstame tu libro; No tires la basura en el piso. Se utiliza en textos publicitarios, de tono coloquial, político y en discursos usando la segunda persona gramatical. 1. FUNCIÓN EXPRESIVA Se llama también EMOTIVA, AFECTIVA, SINTOMÁTICA. El mensaje hace referencia a lo que siente el “yo íntimo” del EMISOR (sus sentimientos, emociones, estados de ánimo, opiniones). Se utiliza en oraciones exclamativas, dubitativas, desiderativas, de probabilidad, y en las interjecciones. Ej.: ¡Ay!, ¡Me gusta mucho leer! ¡Qué dolor de cabeza!... Se reconoce esta función en textos expresivos, poéticos, descriptivos y de tono coloquial en donde se usa la primera persona gramatical.
Conforman el grupo de lenguas que ingresaron al Perú en el siglo XVI hasta nuestros días. Se denominan también VERNÁCULAS, NATIVAS, ABORÍGENES, INDÍGENAS y OPRIMIDAS. Existen antes de la llegada de los españoles (1532). Se habla en el distrito yauyino de Tupe (sur de Lima) Se habla en el Collao (sur peruano y parte de Bolivia) De las 16 familias lingüísticas se generaron 40 lenguas. De los 24 departamentos que usan el quechua, en 20 de ellos presenta dialectos. Es una lengua bastante dialectalizada. Se llama también “runa shimi”. Es la lengua amerindia más importante del Perú. (^) El asháninka (arahuaca), el awajún o aguaruna (jíbaro) y el shipibo (pano) son las lenguas de mayor difusión y uso en la Amazonía. El español predomina como lengua oficial y presenta a lo largo del Perú diversas variaciones, sobre todo por el factor geográfico. En la costa, sierra y selva de nuestro país se desarrollaron y conservaron muchas lenguas, pero otras, por diversos factores, se extinguieron como el ‘tallán’ , el ‘ mochica ’, el ‘ chincha ’, el ‘ puquin a’, entre las más importantes. Actualmente, las lenguas amazónicas también están en riesgo de desaparecer por la imposición del español y por la falta de leyes específicas para conservarlas como patrimonio cultural y lingüístico. El español peruano actual presenta diversos rasgos particulares como el seseo, el yeísmo, el dequeísmo, la neutralización, la elisión de algunas consonantes, el uso de los pronombres delante de nombres propios y alteraciones del orden sintáctico, entre los más importantes. Asimismo, presenta diversas palabras, expresiones o giros procedentes de lenguas extranjeras como los anglicismos, galicismos, entre otros. AIMARA Sociolingüísticamente el Perú es un país MULTILINGÜE (coexisten varias lenguas) y PLURICULTURAL (refleja diferentes grupos étnicos y culturales). Causas del multilingüismo: dialectización, pluriculturalidad, migración e invasiones. Consecuencias del multilingüismo: la diglosia, el interlecto y la extinción de lenguas. La complejidad lingüística radica en la cantidad de lenguas que existen, tenemos en total 18 familias lingüísticas: 16 en la zona amazónica y 2 en la zona andina. Nuestro país tiene hablantes monolingües y bilingües (quechua-castellano, aimara-quechua, aimara- castellano), con alta probabilidad de producirse el interlecto en estos últimos. La costa, actualmente, se considera una zona totalmente castellanizada.
Según la Constitución Política del Perú (1993), en el título II y artículo 48 indica: “ Son Idiomas oficiales el castellano , y en las zonas donde predominen, también lo son el quechua , el aimara y las demás lenguas aborígenes , según ley ”. Desde el punto de vista histórico, las lenguas en el Perú se expandieron, se diversificaron y se extinguieron debido a diversos factores políticos, sociales, religiosos y económicos. LENGUAS NO AMERINDIAS ZONA ANDINA ZONA AMAZÓNICA
**1. Arabela
1. La expresión ‘ Prohibido fumar’ , ¿a qué función del lenguaje corresponde? a) función expresiva b) función apelativa c) función fática d) función glosa e) función poética SOLUCIÓN: Con la expresión ‘prohibido fumar’ se limita el actuar del receptor por lo que predomina la función apelativa. La respuesta correcta es la alternativa B. 2. Marque la alternativa donde se presentan solo lenguas amerindias amazónicas: a) huitoto, aru, shipibo b) bora, jíbaro, puquina c) záparo, simaco, cauqui d) ticuna, pano, hiototo e) arahuaca, arabela, aimara SOLUCIÓN: El aru, el puquina, el cauqui y el aimara son lenguas amerindias pero de la zona andina, por lo cual no forman parte de las lenguas amazónicas. La respuesta es la alternativa D porque contiene solo lenguas de la zona selvática. 3. Karl Bühler propuso la siguiente tricotomía en relación a las funciones del lenguaje: a) emotiva, fática y representativa b) emotiva, poética y representativa c) emotiva, apelativa y literaria d) emotiva, apelativa y representativa e) emotiva, apelativa y metalingüística SOLUCIÓN: Karl Bühler identificó en el proceso comunicativo tres elementos principales (emisor, receptor y referente) planteando, por ello, solo tres funciones del lenguaje: expresiva, apelativa y referencial. De ese modo, la respuesta es la alternativa D. 4. Es el criterio de la gramática que tiene como unidad mínima de estudio al fono. Nos referimos a la: a) fonética b) fonología c) semántica d) sintaxis e) morfología SOLUCIÓN: La fonética es el criterio de estudio de la gramática encargada de estudiar a los sonidos reales y concretos (fonos) de una lengua, por ello la respuesta correcta es la alternativa A. 5. Según el modelo de R. Jakobson, la función poética centra su atención en el elemento del: a) emisor b) receptor c) canal d) código e) mensaje SOLUCIÓN: La función poética, estética o literaria se centra en el elemento del mensaje porque se preocupa por la disposición de las palabras a usar y el significado que genera con ellas. Por esa razón, la respuesta correcta es la alternativa E. 6. La gramática se divide en: a) generativa - normativa b) lingüística – etimología c) descriptiva-normativa d) normativa – ortología e) ortología – ortografía SOLUCIÓN : La gramática permite el estudio de una lengua en particular y se divide en: gramática normativa (orientada a dar las normas para el uso correcto) y gramática descriptiva (encargada de describir la estructura y el funcionamiento). La respuesta correcta es la alternativa C. 7. Sobre el multilingüismo en el Perú, ¿qué afirmación es correcta? a) La zona de la sierra presenta mayor complejidad lingüística. b) La dialectización es un fenómeno del pasado. c) El multilingüismo es un fenómeno sociocultural. d) El español no presenta variantes dialectales. e) El aimara es un dialecto de nuestro país. SOLUCIÓN: En el Perú coexisten diversas lenguas producto de la existencia de diversas culturas y grupos étnicos, por ello la afirmación correcta es la alternativa C.
1. Sobre las funciones del lenguaje, señale qué alternativa es correcta: a) En una expresión solo se puede percibir una función del lenguaje. b) No existe correspondencia entre las funciones y los elementos del proceso comunicativo. c) Los refranes y las expresiones populares corresponden a la función glosa. d) La función fática fue un aporte de R. Jakobson. e) La función metalingüística fue planteada por Bühler. 2. ¿A qué familia lingüística pertenece el ‘ cauqui ’? a) aimara b) quechua c) jacaru d) jíbaro e) aru 3. Alternativa que presenta la función metalingüística: a) Las conjunciones son enlaces coordinantes. b) Las clases del CEPU 2022-I son los fines de semana. c) Sin prisa, pero sin pausa. d) ‘Las flores del mal’ fue escrito por Baudelaire. e) Es bueno salir de la ‘zona de confort’. 4. Es considerada la unidad de estudio superior al morfema: a) sílaba b) palabra c) signo lingüístico d) oración e) morfo 5. “Si eres nieve ¿por qué tus vivas llamas? Si eres llama ¿por qué tu hielo inerte? Si eres sombra ¿por qué la luz derramas? ¿Por qué la sombra si eres luz querida? (…)” (Manuel Gonzales Prada) ¿Qué funciones predominan en el texto anterior? a) metalingüística y fática b) poética y referencial c) literaria y fática d) fática y apelativa e) expresiva y estética 6. El español que usamos actualmente presenta diversas palabras y expresiones procedentes de lenguas extranjeras que forman parte de nuestro léxico, excepto: a) peruanismos b) germanismos c) italianismos d) anglicismos e) galicismos 7. Principales lingüistas que plantearon la teoría de las funciones del lenguaje: a) John Lyons y Ferdinand de Saussure b) Ferdinand de Saussure y André Martinet c) Roman Jakobson y Ferdinand de Saussure d) Karl Bühler y Roman Jokobson e) Edwar Sapir y Karl Bühler 8. Es la encargada de analizar la estructura y el funcionamiento de una lengua: a) gramática normativa e) la morfología b) gramática descriptiva c) la ortología d) la ortografía 9. Es la función que constituye una reflexión del uso correcto del código. Nos referimos a: a) la función literaria b) la función representativa c) la función metalingüística d) la función emotiva e) la función fática 10. Una familia lingüística no forma parte del grupo: a) pano b) jíbaro c) bora d) huitoto e) jacaru 11. Entre todos los criterios de estudio de la gramática existe una relación de: a) estabilidad b) interacción c) establecida d) dependencia e) interdependencia
22. ‘ Para ser un universitario exitoso debes ser un investigador permanente y desarrollar tu pensamiento crítico’****. ¿Qué función prevalece en el enunciado anterior? a) función expresiva b) función fática c) función apelativa d) función poética e) función glosa 23. ¿En qué alternativa se presenta la función poética? a) ¿Aló? ¿con quién hablo? b) Las lenguas amerindias se llaman también autóctonas. c) La materia no se crea ni se destruye solo se transforma. d) Deseo que pronto termine el ‘estado de emergencia’. e) Fuiste una daga en mi pecho. 24. Es la función donde prevalecen las interjecciones, los adjetivos calificativos y las frases exclamativas para dar a conocer la subjetividad del emisor: a) la función artística b) la función de contacto c) la función sintomática d) la función imperativa e) la función reflexiva 25. ¿Qué función del lenguaje permite iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación entre el emisor y el receptor? a) función estética b) función afectiva c) función de contacto d) función reflexiva e) función informativa 26. Si un hablante que tiene como lengua materna al ‘aimara’ desea aprender el ‘castellano’ e introduce inconscientemente palabras o utiliza rasgos fonéticos o morfosintácticos de su lengua materna, estaría incurriendo en interferencias lingüísticas denominada: a) dialecto b) sociolecto c) idiolecto d) interlecto e) idioma 27. El emisor con esta función intenta producir goce o emoción artística en el receptor al elaborar, por ejemplo, expresiones con distribución armónica como sucede en la poesía. ¿A qué función nos estamos refiriendo? a) función emotiva b) función explicativa c) función estética d) función denotativa e) función interaccional 28. ‘El 28 de agosto se celebra la reincorporación de Tacna al suelo patrio’, ¿qué función predomina en el texto anterior? a) función glosa b) función literaria c) función interaccional d) función denotativa e) función afectiva 29. ¿Qué criterio debemos tener en cuenta para determinar la función del lenguaje que prevalece en una palabra, frase u oración? a) la claridad del mensaje b) el contenido de la información c) que emisor y receptor usen el mismo código d) la cantidad de información e) la intención del hablante 30. Es la función añadida por R. Jakobson para poner de relieve el canal en el proceso comunicativo y verificar el contacto entre el emisor y el receptor: a) función explicativa b) función de contacto c) función reflexiva d) función imperativa e) función emotiva