Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura segundo ciclo, Resúmenes de Literatura

Resumen de Una lectura para el exam en final de literatura

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 04/07/2025

mex3
mex3 🇵🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen: Una aproximación al texto narrativo
📘
¿Qué es un texto narrativo?
La narración es una de las formas más antiguas de comunicación humana. Desde los
inicios de la humanidad, el ser humano ha necesitado contar historias. Estas historias
pueden ser reales, imaginarias, fantásticas o simbólicas. El relato aparece cuando el
lenguaje ya no solo sirve para describir lo que está presente, sino también lo que no está: lo
ausente, lo que recordamos, lo que imaginamos, lo que deseamos.
Los relatos han tomado muchas formas: mitos, leyendas, fábulas, poemas épicos, cuentos,
novelas, cómics, películas, videojuegos e incluso nuestras conversaciones cotidianas. A
veces, sin darnos cuenta, narramos cuando contamos una experiencia, inventamos una
mentira o hablamos de nosotros mismos. Nuestra identidad también es un relato, porque
construimos quiénes somos a partir de lo que vivimos y de lo que los demás dicen de
nosotros.
Sin embargo, este texto se enfoca especialmente en el relato literario: aquel que se basa en
el lenguaje verbal (oral o escrito) y que tiene un valor artístico dentro de una cultura.
🧩
¿Qué elementos conforman un relato literario?
1.
El narrador y el punto de vista
El narrador es la voz que cuenta la historia. Es fundamental entender que el narrador no es
el autor real, sino una creación dentro del universo del relato. Esta voz puede ver y saber
distintas cosas según el tipo de narrador que se use.
Tipos de narrador:
Narrador protagonista (homodiegético): Cuenta su propia historia desde dentro. Usa
la primera persona (“yo”) y es el personaje principal. Ejemplo: Pedro Páramo.
Narrador testigo: También está dentro de la historia, pero no es el protagonista, sino
alguien que observa y cuenta lo que le ocurre a otro. Usa la primera persona
también, pero con menos protagonismo.
Narrador omnisciente (heterodiegético): Está fuera de la historia, pero lo sabe todo.
Conoce lo que piensan y sienten los personajes, su pasado, su futuro, etc. Usa la
tercera persona. Ejemplo: Cien años de soledad.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura segundo ciclo y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

Resumen: Una aproximación al texto narrativo

📘 ¿Qué es un texto narrativo?

La narración es una de las formas más antiguas de comunicación humana. Desde los inicios de la humanidad, el ser humano ha necesitado contar historias. Estas historias pueden ser reales, imaginarias, fantásticas o simbólicas. El relato aparece cuando el lenguaje ya no solo sirve para describir lo que está presente, sino también lo que no está: lo ausente, lo que recordamos, lo que imaginamos, lo que deseamos.

Los relatos han tomado muchas formas: mitos, leyendas, fábulas, poemas épicos, cuentos, novelas, cómics, películas, videojuegos e incluso nuestras conversaciones cotidianas. A veces, sin darnos cuenta, narramos cuando contamos una experiencia, inventamos una mentira o hablamos de nosotros mismos. Nuestra identidad también es un relato, porque construimos quiénes somos a partir de lo que vivimos y de lo que los demás dicen de nosotros.

Sin embargo, este texto se enfoca especialmente en el relato literario: aquel que se basa en el lenguaje verbal (oral o escrito) y que tiene un valor artístico dentro de una cultura.

🧩 ¿Qué elementos conforman un relato literario?

El narrador y el punto de vista

El narrador es la voz que cuenta la historia. Es fundamental entender que el narrador no es el autor real, sino una creación dentro del universo del relato. Esta voz puede ver y saber distintas cosas según el tipo de narrador que se use.

Tipos de narrador:

● Narrador protagonista (homodiegético): Cuenta su propia historia desde dentro. Usa la primera persona (“yo”) y es el personaje principal. Ejemplo: Pedro Páramo.

● Narrador testigo: También está dentro de la historia, pero no es el protagonista, sino alguien que observa y cuenta lo que le ocurre a otro. Usa la primera persona también, pero con menos protagonismo.

● Narrador omnisciente (heterodiegético): Está fuera de la historia, pero lo sabe todo. Conoce lo que piensan y sienten los personajes, su pasado, su futuro, etc. Usa la tercera persona. Ejemplo: Cien años de soledad.

● Narrador objetivo: Solo cuenta lo que se puede ver y oír. No opina ni entra en la mente de los personajes. Es como una cámara que graba todo desde fuera. Ejemplo: parte de La ciudad y los perros.

Punto de vista o focalización:

Es la “mirada” desde la que se cuenta la historia.

● Interna: Desde el interior de un personaje (emociones, pensamientos).

● Externa: Desde fuera, sin involucrarse emocionalmente.

● Puede haber una sola mirada o varias perspectivas combinadas.

El tiempo en la narración

El tiempo es uno de los elementos más importantes. A diferencia de otros géneros, la narración depende de cómo se organizan los hechos en el tiempo.

a. Orden temporal

● Relato lineal: Los hechos se presentan en el orden cronológico en que ocurrieron. Es el más simple, típico de los cuentos tradicionales.

● Relato con analepsis (flashback) y prolepsis (anticipación): Se altera el orden para incluir recuerdos del pasado o adelantos del futuro. Esto permite dar mayor profundidad a los personajes o aumentar el suspenso.

● Relato fragmentado: Rompe por completo el orden lógico del tiempo. El lector debe reconstruir el sentido. Muy usado en la literatura moderna y contemporánea. Ejemplo: Rayuela o Pedro Páramo.

b. Duración o ritmo narrativo

No todos los momentos se cuentan con el mismo detalle. La duración se refiere a la sensación del paso del tiempo que tiene el lector. Esta se logra con distintas técnicas:

● Alargamiento: Un momento corto se narra con mucho detalle. Se ralentiza el ritmo.

● Elipsis: Se saltan partes del tiempo (“pasaron tres años…”).

El espacio también puede ser:

● Real o imaginario.

● Abierto (campo, ciudad) o cerrado (habitación, cárcel).

● Concreto (Lima, París) o simbólico (el infierno, el paraíso, el recuerdo).

Técnicas para mostrar la mente de los personajes

● Discurso indirecto: El narrador cuenta lo que piensa el personaje.

● Soliloquio: El personaje se habla a sí mismo de forma coherente.

● Monólogo interior: Se muestra el pensamiento tal como aparece, con saltos, contradicciones, imágenes. No siempre hay lógica. Ejemplo: Cara de Ángel de Oswaldo Reynoso.

El monólogo interior busca representar la conciencia real del personaje, como ocurre en la vida: con ideas sueltas, recuerdos, emociones, frases cortadas. Fue muy usado por autores como James Joyce.

📚 El cuento y la novela: ¿en qué se diferencian?

Ambos son formas narrativas, pero tienen diferencias importantes:

🧵 El cuento:

● Es breve y se puede leer de una sola vez.

● Se enfoca en una sola acción o situación.

● Tiene pocos personajes y un solo conflicto.

● Suele tener un final impactante, que da sentido a todo lo anterior.

● Lo más importante es lo que sugiere más que lo que dice. Tiene muchos vacíos que el lector debe completar.

📌 Teoría del iceberg de Hemingway: lo más importante está oculto bajo la superficie del texto, como un témpano.

📌 Para Poe, el cuento debe provocar un efecto fuerte y único (sorpresa, miedo, risa, tristeza, etc.).

📌 Cortázar decía: “La novela gana por puntos, el cuento debe ganar por knock-out”.

📖 La novela:

● Es más extensa y puede tener varias tramas, personajes, espacios y tiempos.

● Permite un desarrollo profundo de los personajes y su evolución.

● Tiene mayor libertad narrativa, puede incluir descripciones, diálogos largos, múltiples puntos de vista, etc.

● Busca representar la complejidad de la vida y el paso del tiempo.

📌 José Miguel Oviedo: La novela es como una esponja que absorbe muchos elementos y los organiza. El cuento, en cambio, es una estructura delicada, precisa, donde cada palabra cuenta.

🔎 Conclusión

Los relatos nos acompañan desde siempre. A través de ellos expresamos nuestros deseos, temores, memorias y sueños. Estudiar cómo están hechos (narrador, tiempo, espacio, personajes, técnicas, etc.) nos ayuda a disfrutarlos más y a entender mejor no solo la literatura, sino también cómo pensamos, sentimos y nos comunicamos como seres humanos.