Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura Clásica: Origenes de la Literatura Griega y Romana, Resúmenes de Literatura

Este documento ofrece una introducción a la literatura clásica griega y romana. Se abordan temas como la creación literaria en Grecia y Roma, la poesía lírica griega y latina, la tragedia y el origen del teatro. Se mencionan autores clave como Safo, Homero, Virgilio y Catulo.

Qué aprenderás

  • ¿De qué se trata la sección sobre el origen del teatro?
  • ¿Cómo se desarrolló la poesía lírica griega?
  • ¿Qué significa la tragedia en la literatura clásica?
  • ¿Qué temas aborda la literatura clásica griega y romana?
  • ¿Qué autores menciona el documento?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 26/01/2022

casa-de-los-ninos-medellin-yambori
casa-de-los-ninos-medellin-yambori 🇨🇴

4 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Literatura
clásica
Literatura Universal
Sofía Vaz Romero
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura Clásica: Origenes de la Literatura Griega y Romana y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

1. Literatura

clásica

Literatura Universal

Sofía Vaz Romero

Literatura Clásica

La literatura griega

  1. La creación literaria en Grecia
  2. La poesía épica griega

2.1. El nacimiento de la épica

2.2. La Ilíada

2.3. La Odisea

  1. La poesía lírica griega

3.1. Modalidades líricas

3.2. Los poetas de amor y de la fama: Safo, Alceo, Píndaro.

  1. El teatro griego

4.1. Orígenes del teatro

4.2. La tragedia y sus autores: Esquilo, Sófocles, Eurípides.

4.3. La comedia y sus autores: Arostófanes y Menandro.

Contexto histórico

Época clásica

Época clásica

Atenas en el Ática

Esparta, en el

Peloponeso

Tebas en Beocia

Grecia, cuna de grandes artistas: arquitectos, escultores, escritores, filósofos…

Los ciudadanos gozan de igualdad política ante la ley la participan activamente en la

vida pública y social.

La medida de las cosas es el hombre: contemplan el mundo desde la perspectiva

humana.

Roma: Hombres libres y esclavos, clases sociales diferenciadas, poder del Senado.

Monarquía (753 a.C.-509 a.C.)

República (509 a.C.-27 a.C.)

Imperio (29 a.C. 476 d.C.)

1. La creación literaria en Grecia

Grecia

Grecia

Junto al pueblo hebreo, cuna cultural de Occidente

Arte caracterizado por:

La mesura

La norma

  • El método

Creación literaria: mitología y lengua

Fuente de inspiración

  • Dioses antropomórficos inmortales

Héroes semidioses

MITOLOGÍA

MITOLOGÍA

Fonética musical

Sintaxis flexible

Léxico rico

Medio de comunicación muy

desarrollado

LENGUA GRIEGA

LENGUA GRIEGA

Zeus, Hera, Neptuno, Atenea, Vesta, Artemisa, Heracles, Afrodita, Febo, Deméter,

Minerva, Apolo, Juno, Hermes, Diana, Ares, Venus, Teseo, Hefaistos, Edipo, Ceres,

Orfeo, Poseidón, Jasón, Mercurio, Marte, Hestia, Vulcano.

Zeus, Hera, Neptuno, Atenea, Vesta, Artemisa, Heracles, Afrodita, Febo, Deméter,

Minerva, Apolo, Juno, Hermes, Diana, Ares, Venus, Teseo, Hefaistos, Edipo, Ceres,

Orfeo, Poseidón, Jasón, Mercurio, Marte, Hestia, Vulcano.

2. La poesía épica griega

2.2. La Ilíada

2.2. La Ilíada

‘Las cosas de Ilión’

24 cantos

Narra un episodio del décimo año de la Guerra de

Troya

Tema central: cólera de Aquiles

2.2.1. Estructura de la obra

2.2.1. Estructura de la obra

Desarrollo lineal

Situación de enfrentamiento

Conflicto interno inicial

Finaliza con las muertes de Patroclo y

Héctor

2.2.2. Características de la Ilíada

2.2.2. Características de la Ilíada

Cólera de Aquiles: tema central.

Contiene digresiones

La acciónbusca la atención del lector

Espacio y tiempo imprecisos

Tensión narrativa: tensión y distensión

Descripción activa

Empleo de epíteto épico y

comparaciones

Los dioses intervienen en la acción

2. La poesía épica griega

2.3. La Odisea

2.3. La Odisea

‘Las cosas de Odiseo’

24 cantos

Tema central: regreso de Ulises a su casa

El regreso dura diez años

Estructura de la obra

Estructura de la obra

Eje narrativo:

Aquiles sufre el acoso de Poseidón

Cuenta con la protección de Atenea

Telemaquia (cantos I-IV) búsqueda de

Telémaco, hijo de Ulises

Odisea (cantos V- XII) aventuras marinas

de Ulises

La venganza de Ítaca (cantos XIII-XXIV)

muerte de los pretendientes de Penélope

2.3.1. Diversidad de la Ilíada y

la Odisea

2.3.1. Diversidad de la Ilíada y

la Odisea

LEER CUADRO PÁG. 46

3. La poesía lírica griega

SAFO

Poetisa de familia noble.

Probablemente mantuvo una

escuela de música y poesía.

Compositora de numerosos

poemas que tratan del amor

que siente hacia distintas

muchachas. Su poesía está

desnuda de casi todo artificio. El

amor es el sentimiento

primordial de la naturaleza

humana. Usó distintos metros,

pero destacó el uso de la

estrofa sáfica, que lleva su

nombre. Fue imitada por los

romanos Catulo y Ovidio.

SAFO

Poetisa de familia noble.

Probablemente mantuvo una

escuela de música y poesía.

Compositora de numerosos

poemas que tratan del amor

que siente hacia distintas

muchachas. Su poesía está

desnuda de casi todo artificio. El

amor es el sentimiento

primordial de la naturaleza

humana. Usó distintos metros,

pero destacó el uso de la

estrofa sáfica, que lleva su

nombre. Fue imitada por los

romanos Catulo y Ovidio.

ALCEO

Poeta de familia

aristocrática. Usa el estilo

tradicional para componer

sus versos. Los temas que

trata son los ya

consagrados: banquetes,

amor y temas mitológicos.

Usa frecuentemente la

metáfora y la alegoría. Por

ejemplo: el barco en mitad

de la tormenta es símbolo

de los peligros políticos de

la lucha por el poder y su

correspondencia con la

salvación de la patria.

ALCEO

Poeta de familia

aristocrática. Usa el estilo

tradicional para componer

sus versos. Los temas que

trata son los ya

consagrados: banquetes,

amor y temas mitológicos.

Usa frecuentemente la

metáfora y la alegoría. Por

ejemplo: el barco en mitad

de la tormenta es símbolo

de los peligros políticos de

la lucha por el poder y su

correspondencia con la

salvación de la patria.

PÍNDARO

Procedente de una ilustre

familia, estudió música y

poesía. Aún hoy se conserva

una oda triunfal que

escribió cuando tenía veinte

años.

Cultivó todas las variedades

del lirismo, pero se hizo

famoso por los Epinicios u

Odas triunfales : 6000 versos

dedicados a diferentes

juegos. Toda oda pindárica

tiene tres elementos

esenciales:

Elogio del vencedor

Recitado mítico

Consejos morales

Se trata de una poesía llena

de artificio, de imágenes y

complejidad.

PÍNDARO

Procedente de una ilustre

familia, estudió música y

poesía. Aún hoy se conserva

una oda triunfal que

escribió cuando tenía veinte

años.

Cultivó todas las variedades

del lirismo, pero se hizo

famoso por los Epinicios u

Odas triunfales : 6000 versos

dedicados a diferentes

juegos. Toda oda pindárica

tiene tres elementos

esenciales:

Elogio del vencedor

Recitado mítico

Consejos morales

Se trata de una poesía llena

de artificio, de imágenes y

complejidad.

3. La poesía lírica griega

3.1. Modalidades líricas

3.1. Modalidades líricas

Elegía: Composición poética

formada por una sucesión de

dísticos en los que entraban un

hexámetro y un pentámetro, y que

sólo ocasionalmente tuvo el carácter

melancólico que hoy se atribuye a

los poemas que llevan dicho

nombre. Los temas de la elegía

griega tienen un sentido práctico o

una tendencia moralizadora, y en

ella la razón se impone por encima

de la fantasía. La guerra, la política,

la disciplina civil, la moral personal

son los asuntos tratados con más

frecuencia en la elegía, género en el

cual entra en escena la persona del

poeta para alabar, criticar, exhortar

o moralizar, siempre en un tono

grave y sentencioso.

  • Yambo: Composición poética

formada por una sucesión de

dísticos en los que entraban un

hexámetro y un pentámetro, y que

sólo ocasionalmente tuvo el carácter

melancólico que hoy se atribuye a

los poemas que llevan dicho

nombre. Los temas de la elegía

griega tienen un sentido práctico o

una tendencia moralizadora, y en

ella la razón se impone por encima

de la fantasía. La guerra, la política,

la disciplina civil, la moral personal

son los asuntos tratados con más

frecuencia en la elegía, género en el

cual entra en escena la persona del

poeta para alabar, criticar, exhortar

o moralizar, siempre en un tono

grave y sentencioso.

  • Epigrama: es una

composición poética breve

que expresa un solo

pensamiento principal

festivo o satírico de forma

ingeniosa. Los epigramas

helenísticos constituyen

un verdadero crisol de

aquellas sociedades,

vemos desfilar a heteras,

navegantes, carpinteros,

tejedoras con su vida

simple y ardua, también al

amor heterosexual, lésbico

o gay, las fiestas, la

religiosidad, el cortejo, la

sexualidad, la inocencia,

las artes plásticas, la crítica

literaria, hasta las

mascotas; todo esto, no

nos engañemos, pasado

por el filtro de erudición y

cultura.

4. El teatro griego

4.1. Orígenes del teatro:

Su origen es ritual

Nace relacionado con la

celebración de una fiesta religiosa

en honor al dios Dionisio

Se celebran trilogías o tetralogías

Las obras eran sometidas a un

concurso y se premiaba al

dramaturgo, al corego y a los

protagonistas

4. El teatro griego

  • Primeros edificios en Occidente destinados a

espectáculos

  • Se usaban para reuniones públicas y para

interpretaciones dramáticas

  • Se construían al aire libre, a las afueras de la ciudad
  • Las gradas tenían forma semicircular y se asentaban en

la ladera de un cerro para aprovechar la inclinación natural

del terreno

  • Algunos de los primeros teatros podían acomodar a

15.000 espectadores

  • Al graderío semicircular se le denomina Koilan , Cávea o

Theatron

  • Las gradas estaban en torno a la orchestra donde se

colocaban los músicos, se bailaba y se situaba en coro

que relataba la acción de la obra y actuaba mientras los

acores se cambiaban

  • El escenario quedaba detrás de la orchestra y estaba

cerrado por un sencillo muro

  • Con el tiempo se diferenció el proscenio y la escena

4. El teatro griego

4.2 La tragedia y sus autores

4.2.1 Esquilo

4.2.2 Sófocles

4. El teatro griego

4.2. 3 Eurípides

4. El teatro griego

4.3.1 Aristófanes

4.3.2 Menandro

  1. Rasgos y manifestaciones creativas de la

literatura latina

Carmina

Carmina

Canciones funerarias

Cantos laudatorios

Cantos religiosos

Diálogos improvisados

Literatura

escrita en latín

Literatura

escrita en latín

  • Dependencia de la literatura griega

Tendencia a la creación didáctica

Producción dilatada en el tiempo