

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Investigacion sobre el texto de Lopez Austin sobre el pasado indigena
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Epiclásico Mesoamericano: Entre los años 650 y 750 dC, se inicia una de las transformaciones más significativas de la historia mesoamericana: Teotihuacán pierde la primacía política y económica que había mantenido durante cinco largos siglos. La renombrada metrópoli del mundo clásico decae tan estrepitosamente que, según calcula, su población pasa en 150 años de 125 000, a 30 000 habitantes. Si el peso de Teotihuacán en su época de esplendor fue tan grande, no es de extrañar que su colapso haya tenido repercusiones en prácticamente toda Mesoamérica. Así, al resquebrantamiento del sistema teotihuacano sigue 200 años de caídas de las grandes capitales clásicas y de surgimiento de los efímeros centros de poder del Epiclásico. En esta forma, se eclipsan una a una las ciudades tan prestigiadas como la Quemada, Monte Albán, Palenque y Tikal. Sobreviene en pocas palabras, un proceso de desintegración sociopolítica importante que anuncia una nueva época. Monte Albán deja de ejercer su hegemonía en la región al final de la base IIIB. Su población decrece sustancialmente, concentrándose, al parecer, en la parte septentrional del cerro. La Gran Plaza no volvería a ser remozada y en ella no se erigirían más monumentos públicos, con temas militares. La Quemada es abandonada en 850 y la franja fronteriza mesoamericana se retrae unos 250 km hacia el sur, quedando este territorio en manos de sociedades de recolectores-cazadores. En el área Sureste el proceso es aún más tangible. En aproximadamente un siglo, entre 810 y 909, la elite gobernante parece desaparecer por completo. Las principales edificaciones administrativas y palaciegas son abandonadas definitivamente. Dejan de construirse templos, y de enterrarse en ellos dignatarios acompañados de bellos vasos policromos y ricos adornos de jade. Cesa también la erección de estelas labradas con textos dinásticos y fechas en el sistema de cuenta larga. Este último no significa simplemente la suspensión de un rito o de una expresión artística. Alta Vista perdió la razón de su existencia con la caída de Teotihuacán. Con el colapso de la Metrópoli del Centro de México, ya nos ería necesaria la función de esta colonia norteña como centro minero, como aprovisionador de recursos exóticos, y como puerto de
intercambio de la ruta hacia el Cañón del Chaco. La descomposición generalizada de las sociedades del Clásico ya no puede ser vista como el desenlace de una sola causa. Mientras que la Elite se reproducía y se volvía cada vez más poderosa, el campesino se enfrentaba cotidianamente a enormes demandas tributarias, siendo presa de la mal nutrición y las enfermedades contagiosas. Todos estos factores se reflejaron en el descenso de la producción agrícola y en la competencia entre centros para controlar el mayor número de recursos posible. Visión general del Epiclásico: Tras el colapso del Clásico, se gesta en un periodo relativamente breve que ha sido denominado, Epiclásico. El Epiclásico está enmarcado por las fechas extremas de: 650/ y 900/1000 dC. Los principales signos de este tiempo fueron la movilidad social, la reorganización de los asentamientos, el cambio de las esferas de interacción cultural, la inestabilidad política, y la revisión de las doctrinas religiosas. Se encadenan de una manera aún no comprendida, el Altiplano Central, la costa del Golfo, la Península de Yucatán, y probablemente, los territorios que hoy en día ocupan Chiapas y Guatemala. Mesoamérica se convierte entonces en un enorme crisol, donde entran en contacto y se fusionan pueblos étnica y culturalmente distintos. Los agricultores, liberados de los yugos centralizadores, vuelven la espalda a sus lugares de origen para asentarse no muy lejos en tierras más benignas. Este es también el periodo de proliferación de los asentamientos pluriétnicos, y de diversificación extrema de las alianzas por matrimonio, así como de las confederaciones en que se unen dos o más unidades políticas. La riqueza de contactos culturales se expresa en el arte público a través de estilos eclécticos, que nos hablan de las relaciones reales o ficticias con ánimos propagandísticos. En la arquitectura se difunden las salas hipóstilas que posibilitan la construcción de amplios espacios interiores, además del uso del tzonpantli. El proceso de disgregación política de las capitales mayas de la zona central se inicia unos 60 años después de la caída de Teotihuacán y termina en los albores del siglo X. Este desfase temporal respecto del Centro de México ha hecho que la mayor parte de los