Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los 14 principios de Henry Fayol y la teoría administrativa, Diapositivas de Medicina

Los 14 principios de la teoría administrativa desarrollada por el ingeniero francés henry fayol. Fayol, considerado uno de los padres de la teoría clásica de la administración, estableció estos principios fundamentales para la organización y gestión eficiente de las empresas. Entre los principios se encuentran la división del trabajo, la autoridad y responsabilidad, la disciplina, la unidad de mando, la unidad de dirección, la subordinación del interés individual al general, la remuneración, la jerarquía, la centralización, el orden, la equidad, la estabilidad, la iniciativa y el espíritu de cuerpo. Estos principios, junto con las funciones básicas de la empresa (planificación, organización, dirección y control), conforman la base de la teoría administrativa de fayol, que sigue siendo ampliamente estudiada y aplicada en el ámbito de la gestión empresarial.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 18/03/2024

amilcar-justiniano-zambrana-velarde
amilcar-justiniano-zambrana-velarde 🇧🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEORÍA ADMINISTRATIVA Y LOS
14 PRINCIPIOS DE HENRY FAYOL
Estudiantes: FABIOLA MERDACO DURAN
ANDY NINAVIA MAMANI
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los 14 principios de Henry Fayol y la teoría administrativa y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

TEORÍA ADMINISTRATIVA Y LOS

14 PRINCIPIOS DE HENRY FAYOL

Estudiantes: FABIOLA MERDACO DURAN ANDY NINAVIA MAMANI

Henry Fayol, ingeniero francés,

nació en Constantinopla (1841-

1925). Dedicó su juventud al

estudio de la organización y al de

los conceptos de eficiencia y

racionalidad, llegando a crear una

verdadera doctrina que más tarde

se denominaría “fayolismo”

  1. División del trabajo. En función de la experiencia de cada uno pueden considerarse especialistas en algo, incluso generalistas. Si hay cierta especialización en un ámbito, esta aumenta la eficiencia y la productividad, ya que hay mayor precisión en cada tarea que se realiza.
  2. Autoridad y responsabilidad. La autoridad conlleva responsabilidad y cierto riesgo, y los encargados de hacer que la empresa funcione deben asumir dichas responsabilidades haciendo que el equipo de dirección tenga el poder de dar órdenes a los demás.
  3. La disciplina. La disciplina conlleva obediencia y respeto hacía los valores fundamentales. Una buena conducta y la creación de relaciones basadas en el respeto es la clave que sustenta una relación de calidad entre todos miembros de la organización, desde dirección a los mandos más bajos.
  1. Unidad de mando. Se refiere a la importancia de que cada empleado recibe órdenes sobre las tareas que debe realizar de un único mando, y que explique los resultados de cada faena a esa misma persona. Con la unidad de mando se pueden establecer responsabilidades y asociar errores de forma mucho más sencilla.
  2. Unidad de dirección. todas deben trabajar hacía un mismo objetivo, detallado específicamente en el plan de acción.
  3. Subordinación del interés individual al general. La estrategia está enfocado hacía los objetivos de la entidad, y este principio debe ser respetado por todos los integrantes, sobre todo por la dirección.
  1. Equidad. Remarca que los trabajadores deben ser tratados en todo momento con equidad, amabilidad y por igual, independientemente de su función o procedencia.
  2. Estabilidad. Este principio fundamental hace referencia a la importancia de la estabilidad del personal, es decir, de la especialización.
  3. Iniciativa. Incentiva de forma clara la importancia de la iniciativa de cada trabajador para realizar tareas, es decir, la flexibilidad y libertad para poder aportar valor en su puesto de trabajo.
  4. Espíritu de cuerpo. En este caso se promueve el trabajo en equipo, esencial para que haya colaboración y participación en todos los aspectos.

Bibliografía https://www.cerem.es/blog/los-principios-de-fayol-y-las-funciones-basicas-de-la-empresa http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/12.pdf https://asociacionmetal.com/los-14-principios-h-fayol-administrar-una-empresa/