



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los tres niveles de análisis de política exterior propuestos por kenneth waltz: el sistémico, el estatal y el individual. El nivel sistémico explica la conducta estatal a partir del contexto internacional, considerando variables como la naturaleza de los actores, la interdependencia y los regímenes internacionales. El nivel estatal presenta explicaciones a partir de la estructura interna y el juego de los actores subnacionales. El nivel individual analiza las características personales y psicológicas de los encargados del diseño de política exterior. El documento profundiza en cada nivel, proporcionando una visión integral de los factores que influyen en la formulación de política exterior.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Flor Jurado LOS 3 NIVELES DE ANALISIS DE POLÍTICA EXTERIOR DE KENNETH WALTZ Kenneth Waltz propuso, para encontrar las causas que originaban el conflicto internacional, tres niveles de análisis: el sistémico, el estatal y el individual (Waltz, 1959). Más tarde, los tres niveles fueron utilizados para explicar el comportamiento de los estados en la arena internacional. A. El internacional o sistémico explica la conducta de un Estado a partir del contexto internacional. El nivel sistémico asume que los estados son actores unitarios que responden a incentivos externos. Según este nivel, cada nación puede establecer ampliamente sus preferencias nacionales y sus procedimientos de toma de decisiones. De esta manera, los estados se distinguen sólo por su posición relativa en el sistema internacional. Ante este contexto, el nivel sistémico supone que los países y otros actores internacionales operan en un ambiente social, económico, político y geográfico global en el cual las características específicas del sistema ayudan a determinar el modelo de interacción entre los actores. Para entender el nivel de análisis sistémico existen cinco variables a considerar: la primera es la naturaleza de los actores. Aquí, el propósito es identificar los principales actores trasnacionales que existen e inciden en el sistema internacional. El principal actor es el Estado, pero reconoce la existencia e influencia de otros actores, tales como las organizaciones internacionales, las empresas trasnacionales, la opinión pública internacional, los individuos con presencia mundial, e incluso el crimen organizado y los grupos terroristas. La segunda variable incluye los objetivos de los actores y los medios con los que cuentan para alcanzarlos. El objetivo es ubicar los principales propósitos que tienen los actores dentro del sistema internacional para predecir su comportamiento. Para que un Estado diseñe su política exterior, es fundamental conocer los intereses, los objetivos que tienen los otros actores y los medios con que cuentan para alcanzarlos. Un buen diseñador de política exterior debe anticipar si otro actor utilizará la violencia, la negociación diplomática, una alianza o una sanción económica en su trato con otros países. La tercera variable es el grado de interdependencia y polarización que exista en el sistema en un momento determinado. El primero se refiere al nivel de interconexión y la vulnerabilidad y sensibilidad que existe entre dos o más
países. El segundo trata sobre la flexibilidad y rigidez de las alianzas entre los actores (Pearson, 1997, 42). La cuarta variable es la distribución del poder y la riqueza. Este elemento es uno de los más importantes puesto que los principales conflictos internacionales tienen su origen en estos dos conceptos. La última variable es la presencia y alcance de los regímenes internacionales, así como del desarrollo de las normas del derecho internacional. Este nivel opera cuando el elemento externo es el predominante y el más influyente. En otras palabras, una política exterior que reacciona a los estímulos externos puede ser clasificada en el nivel sistémico. B. El nacional o estatal presenta explicaciones a partir de la estructura interna y del juego de los diferentes actores subnacionales. El nivel de análisis nacional o estatal localiza los determinantes de la política exterior dentro de los márgenes del propio Estado-nación. En este sentido, la conducta del Estado no responde a un sistema internacional, sino a intereses y necesidades internas. Las teorías para estudiar la política exterior con un enfoque estatal pueden ser divididas en tres subcategorías. La primera es la sociedad central, que enfatiza la presión de los grupos sociales nacionales por medio de legislaturas, grupos de interés, elecciones y la opinión pública. La segunda es la denominada el Estado central, que localiza los cursos de las decisiones de política exterior dentro del aparato administrativo y de la rama ejecutiva del Estado. La tercera es las relaciones Estado-sociedad, que hace énfasis en las instituciones de representación, educación y administración que enlazan al Estado con la sociedad (Moravcsik, 1993, 6). En el proceso de formulación de política exterior, el nivel estatal contempla tres grupos de elementos. El primero incluye los factores políticos, ideológicos, económicos, tecnológicos, geográficos, militares, sociales y culturales del Estado. El segundo comprende los actores subnacionales gubernamentales y no gubernamentales. El tercero considera el interés, los objetivos, el proyecto y la identidad nacionales, así como la capacidad de negociación internacional. El factor político es una de las variables que afecta directamente el proceso de formulación y ejecución de la política exterior. Aquí hay que considerar los tipos de gobierno, la estabilidad política y la cohesión social. Dependiendo del funcionamiento de su sistema político, los estados modulan el proceso de política exterior y, por ende, de la política adoptada. La estabilidad política ayuda en mucho a alcanzar los objetivos de política exterior.
sociedad educada y con una tasa baja de desempleo tendrá diferentes objetivos y diseñará distintas estrategias de política exterior en comparación con otras naciones con rasgos demográficos distintos. Un gobierno estará condicionado a tomar ciertas decisiones si su población está caracterizada por un alto flujo de movimientos migratorios. Por otro lado, las costumbres de una sociedad, su religión, sus valores socioculturales, su historia y hasta su lenguaje, marcarán la conducta a seguir en el escenario internacional. El nivel estatal es el más completo porque las decisiones 1) responden a los intereses y objetivos nacionales; 2) son producto de un proyecto y consenso nacional; 3) están influidas por actores gubernamentales y no gubernamentales que buscan respuesta a sus demandas; 4) están basadas en los diferentes factores que caracterizan al Estado; y 5) son tomadas según las capacidades de negociación internacional de los estados. En conclusión, una política exterior orientada en el nivel estatal es un política exterior de Estado. C. El nivel individual analiza las características personales y psicológicas de los individuos encargados del diseño de la política exterior de un Estado. En el nivel de análisis individual, el papel del individuo en la política exterior puede ser visto desde tres diferentes perspectivas: la naturaleza humana, el comportamiento organizacional y las características personales. La perspectiva de la naturaleza humana incluye los factores cognoscitivos, psicológicos y biológicos. Este nivel sostiene que las características emocionales y las limitaciones del hombre afectan en forma directa sus decisiones. El factor cognoscitivo reconoce que los seres humanos toman decisiones dentro de los límites que ellos conocen de manera consciente y quieren considerar. El ser humano busca tomar decisiones en un marco racional, pero siempre se enfrenta a los límites cognoscitivos, puesto que es imposible que una persona tenga la habilidad precisa y cuente con toda la información necesaria para tomar una decisión. Para atenuar esos límites, los tomadores de decisiones de política exterior recurren a ciertas estrategias: 1) consistencia cognoscitiva, 2) buenos deseos, 3) limitar el alcance de las decisiones y 4) usar dispositivos heurísticos (Rourke, 2003, 112). La consistencia cognoscitiva significa evitar información o ideas que van en contra de las interpretaciones aceptadas o del camino que uno quiere seguir; se trata de ignorar los obstáculos cuando se tiene un plan delineado sin estar consciente de que esto puede llevar al fracaso. Los buenos deseos se usan para justificar las decisiones tomadas. Los tomadores de decisiones creen
que con el solo hecho de desearlo se puede hacer realidad. Limitar el alcance de las decisiones es simplemente no tomar grandes decisiones en lo inmediato para evitar sufrir las consecuencias de un cambio drástico. Los dispositivos heurísticos son herramientas mentales o marcos de referencias que ayudan a los individuos a procesar la información. Ejemplos de ellos son un sistema de creencias nacionales, los estereotipos y las analogías. El factor psicológico ayuda a explicar la conducta política de los individuos. Según este marco interpretativo, algunas personas que llegan al poder están cargadas de frustraciones pasadas que los hacen ser muy agresivos. Un jefe de Estado o de gobierno puede llegar a tomar una decisión en un momento de cólera, lo que puede traer graves consecuencias. El factor biológico también proporciona elementos para explicar la conducta humana. El debate principal se centra en responder si el hombre hereda los rasgos de su carácter o los adquiere mediante la socialización. La biopolítica examina la relación entre la naturaleza física y el comportamiento político de los humanos. Dos enfoques pueden ilustrar esta relación: la etiología y el género. La primera señala que al igual que el instinto animal, el hombre fija su territorio y establece su espacio a través de las fronteras. En política exterior, esta conducta es fuente de diversos conflictos territoriales. En el segundo enfoque, algunos estudiosos han llegado a la conclusión de que el sexo masculino tiene una tendencia natural a la búsqueda del poder. Es decir, en esta perspectiva, el conflicto internacional se deriva de las decisiones de los hombres. Otro de los componentes del nivel individual es el comportamiento organizacional, que estudia la forma en que los individuos actúan dentro de las organizaciones. Desde este esquema, la cultura global influye en el comportamiento individual al presentarse diferentes presiones, posiciones e intereses de grupo. Así, el comportamiento organizacional repercute significativamente en el proceso de toma de decisiones de los gobiernos. Finalmente, el nivel individual considera las características personales de los tomadores de decisiones. Según este enfoque, los sujetos seleccionan las alternativas de acuerdo con ciertos rasgos psicosociales: la personalidad, el código de valores, la salud mental y física, el ego y la ambición, la historia política y las experiencias personales, así como la percepción. Esta última es de suma importancia. La forma en que un jefe de Estado o de gobierno perciba la realidad será determinante en su elección de política. En este punto, la información que los asesores le hacen llegar es fundamental. A veces canalizan información falsa con el propósito de manipular a su